.

 

 

Continuamos este recorrido maravilloso a través de los Hechos de los Apóstoles. Durante este tiempo de pascua y la lectura para hoy la primera lectura es del capítulo sexto de los hechos trata sobre la elección de los primeros diáconos y he predicado sobre eso muchas veces pero quisiera centrarme hoy en algo diferente de este pasaje es una frasecita que a veces se desecha.

 

 

Pero creo que es de enorme importancia así que habla sobre la predicación del Evangelio la difusión de la palabra y luego dice en Jerusalén se multiplicaba grandemente el número de los discípulos. Durante este tiempo de pascua y la lectura para hoy la primera lectura es del capítulo sexto de los hechos trata sobre la elección de los primeros diáconos y he predicado sobre eso muchas veces pero quisiera centrarme hoy en algo diferente de este pasaje es una frasecita que a veces se desecha. Pero creo que es de enorme importancia así que habla sobre la predicación del Evangelio la difusión de la palabra y luego dice en Jerusalén se multiplicaba grandemente el número de los discípulos.

 

 

Incluso un grupo numeroso de sacerdotes había aceptado la fe, como digo podríamos pasar por alto esa frase pero pienso que para la gente del siglo primero especialmente en una audiencia judía esa debería haber sido una frase muy interesante, ahora por qué bueno los sacerdotes eran muy importantes en la vida religiosa judía regresemos al Antiguo Testamento se habla mucho sobre el sacerdocio los sacerdotes son personas que realizan sacrificios quienes por lo tanto llevan a cabo la unión entre divinidad y humanidad.

Incluso un personaje como Noé, un personaje como Abraham, Moisés, son todos personajes sacerdotales pero que en verdad maduraron durante el tiempo del templo de Salomón. Salomón construye el gran templo en Jerusalén y era atendido por los escribas ciertamente pero también por sacerdotes esto es hombres que realizan sacrificios de animales y sacrificios de granos Mediante los cuales la gente se reconciliaba con Dios el grupo sacerdotal provenía de la Tribu de Leví y eran esenciales a la vida religiosa judía dirigían los rituales y las ceremonias y los sacrificios por los cuales la gente se santificaba eran personas del templo personas de oración y alabanza y sacrificio. Jesús no es un sacerdote del templo Juan El Bautista lo fue pero venía de una familia sacerdotal.

Jesús no, no provenía de la Tribu de Leví sino de la tribu de Judá. Esa es la tribu real de David sin embargo Jesús como cualquier judío piadoso está muy centrado en el templo sube al templo regularmente y participa allí de los sacrificios dice refiriéndose a sí mismo.

Aquí tienen a alguien más grande que el templo lo que significa que en su misma persona se unen divinidad y humanidad es en su misma persona el sumo sacerdote piensen ahora también que en el clímax de su vida, Jesús sube al templo de Jerusalén y realiza allí lo que hicieron muchos de los grandes profetas pronuncia sus juicios sobre el templo piensen en Isaías y óseas y amos y Ezequiel y Daniel y muchos de ellos Jeremías critican la corrupción del templo el templo que debía ser el lugar de la alabanza correcta se había convertido a menudo en un lugar de corrupción e idolatría.

Jesús como aquellos grandes profetas entran en el templo de Jerusalén y derriba las mesas de los cambistas y dice han hecho esto una cueva de ladrones está destinada a hacer una casa de oración y luego realiza esta acotación extraordinaria de que va a derrumbar este lugar y lo reconstruirá en tres días refiriéndose, nos dice San Juan, al templo de su cuerpo, en otras palabras, nuevamente su cuerpo es un templo sagrado, el lugar en que se encuentran divinidad de humanidad, su persona misma es una realidad sacerdotal y entonces lo practicamos en cada misa, la noche antes de morir Jesús tomó el pan de la Pascua judía y la copa de la Pascua judía esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes.

 

Esta es mi sangre que será derramada por ustedes lo ven todo eso es vocabulario del templo todos esos vocabularios sacerdotal del templo el sacerdote que sostenía el cuerpo del animal y sacrificaba el animal y la sangre se esparcía entonces este animal era ofrecido en sacrificio para el perdón de los pecados de la gente bueno eso es exactamente lo que está diciendo Jesús la noche antes de morir que va a realizar en la cruz este gran sacrificio sacerdotal qué maravilloso, qué maravilloso que escuchemos un grupo numeroso de sacerdotes había aceptado la fe, ven lo que significa significa que lo entendieron significa que esos sacerdotes del templo en Jerusalén que estaban i

La tradición que he estado describiendo me refiero a que su vida entera consistía en eso una vez que oyeron el mensaje evangélico supieron que Jesús era la culminación de este templo Jesús era la culminación de estos sacrificios todo lo que hemos estado haciendo a lo largo de los siglos como sacerdotes de Israel es resumido.

Y si le da expresión total en lo que Jesús ha realizado en la cruz les hablaré directamente a todos los católicos que están escuchando, pienso que algo hermoso acerca del catolicismo es que preservamos mucho de la tradición sacerdotal judía regresen al Antiguo Testamento que encuentran, encuentran descripciones de altares e incienso y vestiduras y Mitras y velas y sacrificios… En otras palabras todas estas cosas que preservamos en nuestras Iglesias que preservamos en nuestras prácticas sacrificiales de la misa está allí porque lo reconocemos pienso que como lo hicieron estos sacerdotes del templo que habían aceptado la fe reconocemos que en Jesús todo esto llega ahora a su máxima expresión ven ya que estamos por qué el Vaticano II insiste en que la misa y la Eucaristía son la fuente y culmen de la Vida Cristiana.

Ese es el lugar en que se unen la divinidad y la humanidad. Ese es el lugar en que se reconcilian. Allí es donde sucede la práctica sacerdotal nuevamente la tragedia. Es que muchos de nuestros hermanos y hermanas Católicos están alejados de esto, no, no, estos sacerdotes del templo mucho tiempo atrás lo comprendieron y vinieron aceptaron la fe nosotros hoy entonces necesitamos aceptar la fe. Así que con todo esto en mente de la primera lectura escuchen ahora esto de la primera carta de Pedro, dice él acérquense al Señor Jesús la Piedra viva rechazada por los hombres pero escogida y preciosa los ojos de Dios, porque ustedes también son piedras vivas que van entrando en la edificación del templo espiritual es una frase extraordinaria cierto. Quién es Jesús él es el templo voy a derribarlo y lo reconstruiré en tres días refiriéndose al templo en su cuerpo. Aquí tienen a alguien más grande que el templo.

Quién es él es el sumo sacerdote quienes somos nosotros. Entonces o somos Seguidores de Jesús somos sus discípulos pensamos que sus enseñanzas son geniales nada más trivial que eso no escuchen a Pedro somos como piedras vivas en la edificación del templo espiritual somos miembros de su cuerpo Místico cambien un poquito la metáfora somos las piedras vivas que constituimos el templo que él es eso es lo que sucede ya que estamos cada vez que asistimos a misa no somos simplemente gente que mira un concierto voy a presentarme y sentarme en mi silla y observar lo que está sucediendo allí, no, no están participando en el cuerpo Místico son piedras vivas edificando el templo son sacerdotes cierto todos los que me están escuchando que han sido bautizados son sacerdotes profetas y Reyes y cuando vienen a misa, están ejercitando su responsabilidad sacerdotal su dignidad sacerdotal.

 

 

Así que ahora escuchen Cómo sigue el capítulo segundo de Pedro deben convertirse en un sacerdocio santo destinado a ofrecer sacrificios espirituales agradables a Dios por medio de Jesucristo, o, no eso es, para obispos y sacerdotes allí en el altar bueno Sí en un sentido muy único indispensable. Sí pero todos los que asisten a misa se están ejercitando su sacerdocio cuando unen sus plegarias a las del sacerdote une sus sacrificios al sacrificio de Cristo son un sacerdote en este templo largo tiempo atrás muchos sacerdotes lo comprendieron y aceptaron la fe ustedes son sus descendientes espirituales y escuchen ahora cómo sigue ustedes por el contrario estoy citando aquí, son estirpe elegida sacerdocio real nación consagrada qué maravilloso ya que estamos el sacerdocio real, eso significa que son Reyes y son sacerdotes bueno esa es David cierto el mayaj el ungido Bueno cada uno de ustedes bautizados cada uno que está ejercitando su privilegio en misa están interviniendo como sacerdotes y como Reyes lo he dicho muchas veces antes y el Vaticano II segundo lo dice es conforme a su alabanza correcta que encausan el mundo pertinentemente, si ahora no lo equivocado adoran al placer o al dinero o poder o honor harán del mundo el peor lugar.

 

Si colocan estos valores en lo más alto harán del mundo el peor lugar, pero cuando adoran a Dios esa es una tarea sacerdotal cierto, están en el templo, son sacerdotes ofreciendo alabanza en la dirección correcta y rayarán hacia fuera la mejoría del mundo eso es esencial bien estuve haciendo la primera lectura la segunda lectura. Así que simplemente dos palabras sobre el Evangelio porque también trata al menos indirectamente sobre el sacerdocio todo ello pienso está resumido en este evangelio de Juan hoy Jesús se presenta a sus discípulos como el sacerdote perfecto por qué Porque es el mediador entre Dios y la humanidad Cómo sabemos eso, bueno escuchen lo que dice cuando le preguntan señor Cómo podemos saber el camino Cuál es su camino al Padre que dice Jesús yo soy el camino la verdad y la vida Este es el comentario de Tomás de Aquino sobre eso en su divinidad él es verdad y vida Qué cosa queremos nosotros bueno queremos la plenitud de la verdad eso es Dios queremos la plenitud de la vida eso es Dios. Jesús dice entonces soy eso soy la verdad y la vida soy el objetivo de toda su búsqueda pero dice aquí no en su humanidad él es el camino Cómo llegamos a la verdad y a la vida.

Bueno miramos e imitamos e ingresamos en su humanidad observen algo ahora que es un sacerdote ¿Qué es un sacerdote?. El sacerdote es alguien que reconcilia divinidad y humanidad que une el cielo y la Tierra ese es Jesús, yo soy el camino. Ese es mi humanidad yo soy la verdad y la vida, divinidad soy aquel en quien estas dos realidades se unen por tanto soy el sumo sacerdote Y una vez más No admiramos solamente esa realidad que está allá arriba afuera en algún lugar, no, no, participamos en ella somos piedras vivas del templo somos participantes de su sacerdocio real, muchos sacerdotes aceptaron la fe largo tiempo atrás nosotros somos los descendientes todos los que me están escuchando ahora y son bautizados somos descendientes de aquellos sacerdotes que aceptaron la fe.

 

 

Así que mientras nos acercamos al final de este tiempo de Pascua tomen conciencia de su dignidad especialmente cada vez que asistan a misa y RECIBAN TODO EL AMOR DESDE PAX Y LES LLENE SUS CORAZONES DE BENDICION Y AMOR SACERDOTAL. CON JESUS Y MARIA CON DIOS PADRE Y ESPIRITU SANTO.

 

 

Jn 14, 1-12

 

Amigos, hoy en el discurso de la Última Cena Jesús nos revela la morada interior y mutua —la co-inherencia— del Padre y del Hijo.

John Dunne ha dicho que “ningún hombre es una isla”. Sino que todos estamos interconectados. ¿Cómo nos identificamos en esas conexiones? Casi exclusivamente a través de brindar nombres a las relaciones. La co-inherencia es de hecho el nombre prevalente a todos los niveles de la realidad.

Y Jesús nos presenta la co-inherencia que se obtiene dentro de la existencia misma de Dios. “¿No creen que yo estoy en el Padre y el Padre está en mí?”. Aunque Padre e Hijo son realmente distintos, están totalmente el uno en el otro por un acto de amor mutuo.

Ahora, una increíblemente buena noticia es que Jesús y el Padre nos han invitado a participar en la vida que comparten, a ingresar plenamente en la co-inherencia. “En la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones”. ¿Qué es la “Casa” del Padre sino Su propia vida? Lo que dice Jesús es que hay un espacio infinito dentro de la vida amplia de Dios. Al amor entre el Padre y el Hijo —que se llama “el Espíritu Santo”— podemos llegar, podemos entrar y podemos participar.

 

 

San Agustín Roscelli, el cura que siempre estaba disponible

Siempre dispuesto a donarse en la obediencia, en la humildad, en el silencio

 

 

Agustín Roscelli  fue un sacerdote italiano fundador de la Congregación de las Hijas de la Inmaculada Concepción.

Nació en Bargone di Casarza Ligure el 27 de julio de 1818, de familia muy pobre. Lo bautizaron el mismo día porque se temía por su vida.

A pesar de sus escasos recursos pudo estudiar para ser sacerdote y lo enviaron a Génova.

Muchos jóvenes llegaban a la ciudad en busca de suerte, gracias al desarrollo industrial del que gozaba en aquel momento Génova.

Entre ellos había muchas jovencitas que buscando un mejor estilo de vida eran explotadas o seducidas y luego abandonadas con un niño al cual criar completamente solas.

Don Agustín pasaba todas las mañanas en su confesionario, escuchando y consolando, siempre disponible.

Un servicio eficaz a las jóvenes

Guiado por el Espíritu Santo y su sentido práctico, logró abrir junto a varias catequistas un pequeño taller de corte y costura, para ayudar a estas jóvenes no solo con trabajo, sino también espiritualmente.

La iniciativa fue tan exitosa que pronto encontró varios benefactores.

Las oraciones y meditaciones de Agustín hicieron madurar, en las catequistas, el deseo de consagrarse al Señor y, con el visto bueno del papa Pío IX, el 15 de octubre de 1976 nació el Instituto de las Hermanas de la Inmaculada Concepción en Génova.

Padre Agustín falleció en Génova el 7 de mayo de 1902 como un “pobre cura” como él mismo eligió que le recordaran después de su muerte.

Fue pobre porque fue humilde. Vivió siempre una caridad admirablemente evangélica y generosamente apostólica.

Fue canonizado por san Juan Pablo II el 10 de junio de 2001.

Patronazgo

Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción (Inmaculatinas)

Oración

Señor Dios todopoderoso, que de entre tus fieles elegiste a san Agustín Roscelli para que manifestaraa sus hermanos el camino que conduce a Ti, concédenos que su ejemplo nos ayude a seguir a Jesucristo, nuestro Maestro, para que logremos así alcanzar un día, junto con nuestros hermanos, la gloria de tu Reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. Amén

 

Flor del 6 de mayo: Madre Inmaculada



 

 

Meditación: “Alégrate, la llena de Gracia, el Señor está contigo” (Lucas 1,28). Gracia plena, es María; siempre estuvo llena de Gracia, por lo que no tiene mancha de pecado. Nunca se halló privada de la Gracia sobrenatural y santificante de Dios, pues Ella sería el Vaso Puro que llevaría al mismo Dios. Así se presentó en Lourdes como la Inmaculada Concepción, título que por Dogma la misma Iglesia le había reconocido.



Oración: ¡Oh María, Gracia plena!. Permítenos que nos alegremos con vos ya que el Señor te eligió y nos regaló tu Corazón, para que pongamos en El el nuestro como ofrenda al Dios Eterno. Amén.
Decena del Santo Rosario (Padrenuestro, diez Avemarías y Gloria).



Florecilla para este día: Cómo debo guardar la pureza de pensamientos y de obras.

 

 


Yo soy el camino, la verdad y la vida

Santo Evangelio según san Juan 14, 1-12.

Domingo V de Pascua.






En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!



Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)



Jesús, vengo a ti en este momento de oración. Tú me has invitado a pasar este momento de intimidad contigo. Te doy gracias por este don que me has hecho; concédeme que nunca me separe de ti. Te necesito tanto Jesús. ¡Quédate en mi corazón! Dime cuál es el bien que debo hacer, el mal que debo evitar. Muéstrame cómo puedo amarte más de manera que, amándote, sea un reflejo de tu amor entre los que me rodean. Te amo, Jesús. No me abandones.



Evangelio del día (para orientar tu meditación)


Del santo Evangelio según san Juan 14, 1-12



En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “No pierdan la paz. Si creen en Dios, crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. Si no fuera así, yo se lo habría dicho a ustedes, porque ahora voy a prepararles un lugar. Cuando me vaya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los llevaré conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Y ya saben el camino para llegar al lugar a donde voy”. Entonces Tomás le dijo: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”. Jesús le respondió: “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre si no es por mí”. Si ustedes me conocen a mí, conocen también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto”. Le dijo Felipe: “Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta”. Jesús le replicó: “Felipe, tanto tiempo hace que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conoces? Quien me ve a mí, ha visto al Padre. ¿Entonces por qué dices: ‘Muéstranos al Padre’? ¿O no crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les digo, no las digo por mi propia cuenta. Es el Padre, que permanece en mí, quien hace las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Si no me dan fe a mí, créanlo por las obras. Yo les aseguro: el que crea en mí, hará las obras que hago yo y las hará aún mayores, porque yo me voy al Padre”.


Palabra del Señor.


Medita lo que Dios te dice en el Evangelio



Hoy Jesús, en este pasaje te me presentas como el camino, la verdad y la vida.

Gracias, Jesús, por ser el camino. A veces me pareces exigente, áspero, difícil de recorrer, pero siempre viene tu gracia en mi ayuda, y me da fuerzas para seguir adelante, para no detenerme; aunque avance pesadamente, no importa, ya que es mil veces mejor cojear dentro del camino, que correr fuera de él… fuera de ti. Gracias, Jesús. Llámame a seguirte Tú que eres el camino seguro para llegar al Padre y dame la fuerza y el amor que necesito para llegar hasta el fin.

Gracias, Jesús, por ser la verdad. Tú me amas y nunca, ¡nunca! me traicionarás. Gracias, Jesús, porque puedo confiar en ti, creer en ti sin ningún miedo. No tengo ningún motivo para dudar o desconfiar de ti. Muéstrame mi verdad, para que a tu luz, pueda verme tal cual soy: un hijo amado del Padre.

Gracias, Jesús, por ser la vida. Sólo en ti puedo encontrar mi felicidad, mi plenitud… mi verdadera vida. ¿Qué es la vida sin ti, sino morir mil veces? Tú has venido para darme la verdadera vida de hijo de Dios. No permitas que la desaproveche.



«Seguir a Jesús es propiamente esto: ir por amor con Él, detrás de Él: el mismo camino, la misma vía. Y el espíritu del mundo no lo va a tolerar y nos hará sufrir, pero un sufrimiento como el de Jesús. Pidamos esta gracia: seguir a Jesús en el camino que Él nos ha revelado y que Él nos ha enseñado. Esto es hermoso, porque jamás nos deja solos. ¡Nunca! Siempre está con nosotros. Que así sea».
(Homilía de S.S. Francisco, 28 de mayo de 2013, en santa Marta).



Diálogo con Cristo


Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.


Propósito


Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.


Hoy voy a hacer una visita a Jesús Eucaristía para agradecerle su presencia y su amor.


Despedida


Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.