Nuestro Evangelio para este domingo tiene uno de los grandes pasajes del Nuevo Testamento —las Bienaventuranzas, que son del quinto capítulo de Mateo. “Beatitudo” simplemente significa felicidad, y lo único que todos queremos es ser felices. Bueno, aquí está el Hijo de Dios diciéndonos cómo ser felices, así que ¡prestemos mucha atención!

VOY A REPASAR LAS OCHO BIENAVENTURANZAS DE SAN MATEO

SOY CONSCIENTE QUE MIENTRAS DIGO ESTAS PALABRAS en Papa Francisco acaba de decir que piensa que muchas de la predicación católica es terrible y una de las razones es porque es muy larga y ha dicho manténgala en los 8 minutos. Bueno, tal vez tanto, no pueda garantizar ocho, pero le prometo que estaré alrededor de unos 13, como es habitual pero pasaré por las 8, en primer lugar son muy importantes, porque beatitud simplemente significa FELICIDAD no me interesa quién eres y cual es tu contexto eso es lo único que TODOS queremos, todos tienen eso en común. Todos queremos beatitudo todos queremos ser felices. Bueno, aquí está el HIJO DE DIOS diciéndonos cómo ser felices. Así que deberíamos prestar mucha atención. Dice primero DICHOSOS, de nuevo, felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el REINO DE DIOS, porque esta es la primera BIENAVENTURANZA. Porque la soberbia es el pecado más grande, que dice el soberbio básicamente tengo que llenarme yo mismo para ser feliz, tengo que agrandar miedo, me tengo que llenar de cosas buenas, el principio espiritual básico es NO, en verdad vaciándose así mismo que me vuelvo -beatus- me vuelvo feliz. Es dejando ir vaciando, viviendo para beneficio del otro sin llenar la canasta con toda clase de cosas, sino dándose así mismo, eso significa entonces ser pobres de espíritu, no lo piensen en términos monetarios, es una idea espiritual: ¨POBRES DE ESPÍRITU. Cuanto más entrego mi vida, más feliz me vuelvo. De acuerdo: La próxima, DICHOSOS LOS QUE LLORAN, PORQUE SERÁN CONSOLADOS. Y se que esto podría sonar un poco raro, como si es esta especie de idea masoquista o sádica que cuanto más infeliz me vuelvo. Bueno a eso debería apuntar no, no, la gran tradición espiritual lo interpreta de esta manera: FELICES AQUELLOS QUE LLORAN POR SU PECADO, nos sentimos mal por toda clase de cosas, nos sentimos mal porque nuestros sueños no se han hecho realidad, nos sentimos mal porque no conseguimos el empleo que deseábamos, nos sentimos mal porque esta relación se desbarató, o por lo que sea, pero que es aquello por lo que en verdad no deberíamos apenar: ¨nuestro propio pecado¨. A qué se refiere, estoy OK, y tú estás okay, soy hermoso  en todos los aspectos. Nuestra cultura me está diciendo que nunca me arrepienta de mis pecados, nunca me sienta mal por mí, no que me aliente en cada oportunidad, como la escuadra, eso miren su cultura alrededor como nos cuadra a nosotros, nos alentamos en cada oportunidad sin admitir ninguna clase de problemas, eso no los hace felices, eso los vuelve tristes. De hecho la clave de la felicidad es apenarse por lo correcto, apenas se por nuestros pecados porque: ¨SERÁN CONSOLADOS¨, dice el SEÑOR y es muy cierto ese es el primer paso al arrepentimiento y en dirección a la aceptación del perdón me pregunto cuán a menudo pensamos en eso, la clave de nuestra beatitud es ser perdonados de nuestros pecados. Miren nuestros pecados son como cadenas, son como una gran carga. Bueno, el primer paso es pedir perdón por nuestros pecados y por tanto abrirnos al perdón.

La tercera bienaventuranza: ¨DICHOSOS LOS SUFRIDOS PORQUE HEREDARÁN LA TIERRA NUEVAMENTE. Esto es contraintuitivo, quien hereda la tierra, hasta donde yo sé, eran los poderosos, los asertivos, aquellos que no se preocupan por los demás el superhombre de Niche. La voluntad de poder y no te interpongas en mi camino. Yo soy el que va a heredar la tierra las naciones poderosas, deseando hacer uso de las grandes armas de destrucción en contra de sus enemigos, ellos son los que heredan la tierra. No dice JESÚS serán los sufridos, piénselo de esta manera: ¨Aquellos que se han vaciado a sí mismos son los que están en verdad más a la tierra, están más cercanos a la realidad. Estamos hablando aquí de humildad. No piensen en esta humildad farsante falsa, alguién que es humilde dice: ¨no estoy preocupado con mi propio ego como lo estoy haciendo que impresión estoy dejando sino que me olvido de todo eso. Cargo ese diablillo sobre mi espalda y me pierdo en lo que sea que esté haciendo, me dedico a eso, me pierdo en lo que sea que esté haciendo, vean por favor, soy sufrido y por lo tanto estoy cercano a la tierra humilde, viene del latín -humus- un mililitas humus, significa el suelo, la tierra cuando estoy preocupado con mi ego y mo posición social y cómo lo estoy haciendo y todo eso estoy divorciado de la realidad pero cuando del modo más simple me olvido de mi mismo o del libro que estoy leyendo, o de la persona con la que estoy hablando, o la tarea que tengo, me vuelvo feliz. No es cierto, acaso que los mejores momentos de mi vida son aquellos en que estás menos pendiente de ti mismo, menos pendiente te sus complejos y preocupaciones. FELICES LOS SUFRIDOS, ELLOS CIERTAMENTE HEREDARÁN LA TIERRA, son humildes, están cercanos al -humus- al suelo. Es maravilloso. Es verdaderamente UNA BIENAVENTURANZA hermosa, la siguiente: ¨DICHOSOS LOS QUE TIENEN HAMBRE Y SED DE JUSTICIA PORQUE ELLOS SERÁN SACIADOS¨. DIOS mío, tenemos hambre y sed de muchas cosas. Cierto, hambre de éxito, hambre de más poder, tengo hambre de bienes materiales, tengo hambre física de comida, de atención, todas las cosas. Tenemos estos corazones hambrientos como dicen pensadores todos tienen un corazón hambriento, siempre estamos buscando lo que nos va a satisfacer. Una de las cuestiones más importantes para preguntarnos es la siguiente: ¨¿DE QUE ESTAMOS HAMBRIENTOS FUNDAMENTALMENTE EN MEDIO DE TODAS ESTAS HAMBRES hay una que desean en verdad sea éxito o dinero, poder y fama, lo que sea, todos tenemos algo.

EL SEÑOR DICE QUE NADA DE ESO NOS HARÁ FELICES, NO LES DARÁ -BEATITUD- no es que sean malas en sí mismas, lo he dicho muchas veces, poder y éxito y dinero no son malos en sí mismos, pero deberían tener hambre sobre todo en sus vidas, no deberían ser aquellas cosas, sino que deberían ser santidad. ¿Qué ES LA SANTIDAD, ESA AMISTAD CON DIOS, ESO ES LO UNICO QUE DEBERÍAN DESEAR POR ENCIMA DE TODO. Cuando estén tomando una decisión en la vida. Si decido esto me hará más rico –SI- PERO LE HARÁ MÁS AMIGO DE DIOS. Eso es todo lo que debería preocuparnos. ASI QUE FELICES AQUELLOS QUE ESTEN HAMBRIENTOS Y SEDIENTOS DE SANTIDAD. Escuchen: SERÁN SACIADOS. ESO NO SE ESFUMA, NO DESAPARECE, lo otro si se pierde, se desvanece. La amistad con DIOS se intensifica. 

LA SIGUIENTE BIENAVENTURANZA: ¨DICHOSOS LOS MISERICORDIOSOS PORQUE OBTENDRÁN MISERICORDIA. En latín Misericordia, es lo que es DIOS. Misericordia es lo que es DIOS. Se señala por la tierna Misericordia, en esa hermosa traducción de JESED que está en la Biblia del rey Jacobo, la tierna misericordia de DIOS. Qué es eso bueno, es compasivo. Revisen la palabra compasión en latín, eso es significa: SUFRIR CON MISERICORDIA, SIGNIFICA LA PENA EN TU CORAZÓN, es el sufrimiento que siente en tu corazón, cuando te identificas con el sufrimiento de alguien más así es como el amor es desear el bien del otro se ve en este mundo de sufrimiento.

Es que ingresas de un modo simpático. Miren de nuevo esta palabra -simpatía- quiere decir sufrir, con la misma idea entrar de un modo simpático, compasivo, misericordioso en el sufrimiento del mundo. Serán felices. Cuántos de nosotros, queremos salir del sufrimiento del mundo, aléjame de esto. Hazme inmune a ello. Consígueme alguién que me drogue. Así no lo experimento, no, no, dice el SEÑOR, FELICES SERÁN SI SE IDENTIFICAN en amor con el sufrimiento de los demás. Créanme, sus vidas enteras cambiarán si lo incorporan, si dijeran: ¨esta es mi tarea hoy¨.

Cuando vea sufrimiento me involucraré solidariamente en él -eso es Misericordia-.

LA PRÓXIMA BIENAVENTURANZA: ¨DICHOSOS LOS LIMPIOS  DE CORAZÓN PORQUE ELLOS VERÁN A DIOS¨. Es adorable -los sinceros-. Esa gran frase del filósofo: El santo es aquel cuya vida es una sola cosa, significa que es una persona integrada, está involucrada con toda clase de cosas, podrá tener una vida muy ocupada muy activa, pero todo eso está centrado en una cosa es el punto de ancla en el rosetón alrededor del cual está dispuesto el diseño completo. Si no puede ponerle nombre a lo que es, no podrás ser feliz, si eres una persona ocupada, estoy haciendo esto y eso y soy admirado, si pero si no hay un anclaje en tu vida no hay una cosa que conjugue todas las cosas que haces, entonces serás el endemoniado del Evangelio: ¨Qué es lo que quieres de nosotros JESÚS, has venido a destruirnos¨. Cierto es una persona sola la que habla pero habla en un disgregado plural. DICHOSOS LOS LIMPIOS DE CORAZÓN. ¿Qué es lo que quieren entre todos los deseos de su vida? Debería ser complacer a DIOS. De nuevo está relacionado con lo que dije antes si están haciendo X y Z pero si en todo esto estoy complaciendo a DIOS, eso es lo único que interesa ¨PUROS DE CORAZÓN¨.

DICHOSOS LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ, PORQUE SE LE LLAMARÁ HIJOS DE DIOS -SHALOM– es esa adorable palabra que se repite a lo largo y ancho de las Escrituras el CRISTO RESUCITADO SE LO DICE A SUS DISCÍPULOS -SHALOMPAZ – DIOS-, crea el mundo en un gran acto pacífico sin suprimir ningún poder rival el JESÚS CRUCIFICADO Y RESUCITADO no regresa con violencia revanchista sino con amor indulgente y paz, uno  de los grandes distintivos de sus seguidores es que trabajaron por la paz. No solo son pacíficos ellos mismos sino que producen Paz. Inténtelo alguna vez si se encuentran infelices, ¿cuánto tiempo ocupan del día generando Paz? NO SIMPLEMENTE TOLERANDO LA MALDAD. NO MIRANDO AL OTRO LADO, NO ALEJÁNDOSE DE ELLA SINO METIÉNDOSE EN ELLA Y CON MISERICORDIA Y CONSTRUYENDO PAZ. Creanme, les hará felices, también ese es el propósito de JESÚS, el último Papa FRANCISCO, cerraré con esto y mantendremos con esto mi día breve.

DICHOSOS LOS PERSEGUIDOS POR CAUSA DE LA JUSTICIA, PORQUE DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS. De nuevo que contraintuitivo ¿quién quiere ser perseguido si, son perseguidos a causa de la justicia. Eso significa que están en el camino correcto, vivimos en un mundo caído, vivimos en un mundo comprometido, si nunca nadie los critica no están en un ámbito espiritual. Bueno, hay de Uds. cuando todos los elogian dice el SEÑOR, de la misma manera sus padres de ellos trataban a los profetas. Uno de los grandes distintivos de que van po el camino correcto, el camino de la felicidad es que padezcan persecución, pero háganlo como guerreros felices sin caer en resentimientos sino digan ese es un signo de que el SEÑOR me quiere en este camino. DE ACUERDO, PASAMOS SEÑOR TODAS LAS 8 EN JUSTO 13 MINUTOS. VAYAN A MATEO CAPÍTULO 5 Y REPASENLAS, SON LA CLAVE PARA LO QUE TODOS QUEREMOS LA  BIENAVENTURANZA. CON AMOR PARA TODOS Y Cada uno de USTEDES.

Matthew 5:1-12a

Nuestro Evangelio de hoy es uno de los más bellos e importantes del Nuevo Testamento: el comienzo del Sermón de la Montaña, y las ocho Bienaventuranzas. ¿Por qué es tan importante? Porque es el mismo Hijo de Dios quien nos dice cómo ser felices. Él no puede equivocarse al decirnos cómo lograr lo que cada uno de nosotros básicamente quiere. ¿Quién podría ser más convincente?

En el centro de las enseñanzas de Jesús se encuentran las Bienaventuranzas: “Bienaventurados los misericordiosos” y “Bienaventurados los pacificadores”. Ellas nombran el corazón mismo del programa espiritual, porque nombran las formas en que participamos más directamente en la vida divina.

Una de las palabras más importantes que se usan para describir a Dios en el Antiguo Testamento es jésed o chesed (tierna misericordia). La versión del Nuevo Testamento para esta palabra se encuentra en la Primera Carta de San Juan: Dios es ágape (amor). Todo lo demás que decimos acerca de Dios tiene que verse como un aspecto de esta chesed y del ágapeChesed es compasión; ágape es querer el bien del otro. Por lo tanto, si quieres ser feliz, debes desear ser como Dios. Hazlo y serás feliz.

Sulpicio Severo, Santo

Obispo de Bourges, 29 de enero

Martirologio Romano: En la ciudad de Bourges, en Aquitania (hoy Francia), san Sulpicio Severo, obispo, de familia de senadores de las Galias, de quien san Gregorio de Tours ensalza su sabiduría, su ministerio pastoral y su empeño en restaurar la disciplina (591).

Etimología: Sulvicio = caritativo. Viene de la lengua latina.

Fecha de canonización: Información no disponible, la antigüedad de los documentos y de las técnicas usadas para archivarlos, la acción del clima, y en muchas ocasiones del mismo ser humano, han impedido que tengamos esta concreta información el día de hoy. Si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma, el Papa.

🙏 Por las familias (Intenciones del Papa junio 2022)

Breve Biografía

Sulpicio sufrió una gran transformación para mejor a lo largo de su vida. Llegada la edad normal, contrajo matrimonio con una joven de su ciudad, Agen (Lot- et –Garona), Francia hacia el año 553.

Las cosas no le iban mal pero no se sentía completamente en la felicidad en la que tanto soñaba y para la cual le llamaba Dios.

Era un buen abogado. Ganaba su buen dinero ya en aquel lejano tiempo. Pero no dejaba de pensar en el camino para escalar la perfección que sentía muy adentro.

Por eso, cuando menos se lo esperaba, habló con su mujer acerca de sus planes.

Todo el mundo, al enterarse, lo tomaron por loco. Sin embargo, su suegra – menos mal – fue la única que lo entendió muy bien.

No solamente aprobó su decisión, sino que incluso le hizo ofertas de tierras al lado de la bellísima ciudad medieval de Carcasona.

Le convenía mucho para su nueva vida y vocación.

Sulpicio se pasó en ese lugar todo el resto de su larga vida, rezando, haciendo penitencia y escribiendo muchos libros, basados en los estudios que iba haciendo de san Paulino de Nola, san Jerónimo y otros personajes célebres de tiempos anteriores.

De sus muchas obras tan sólo se conserva la biografía que escribió de su maestro y buen amigo san Martín.

Es el único documento que existe acerca del que llevó a Francia a la conversión.

Desde entonces, todos los que se dedicaban a escribir hagiografías lo imitaron de tal forma que parecían suyas.

San Gregorio de Tours, quien nos da el dato de su nombramiento a la sede de Tours (584) en vez de otros candidatos simoníacos, habla de San Sulpicio con gran respeto y nos dice que convocó un concilio provincial en Auvernia. El santo tomó también parte en el Concilio de Maçon, en 585.

No se sabe exactamente la edad que tenía cuando murió.

Dejarlo todo para ganarlo todo

Santo Evangelio según san Mateo 5, 1-12. Domingo IV del Tiempo Ordinario

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)

Señor, quiero escuchar tu palabra, quiero que me hables en la soledad. Así como hablas con tus discípulos, así quiero hoy escuchar tu voz. Tú, Jesús, tienes palabras de vida. Quiero ser feliz y Tú me enseñas el camino de la verdadera felicidad. Y la verdadera felicidad está en estar contigo, en el silencio y en la sencillez. Creo que realmente me hablas, enséñame a escuchar tu voz.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 5, 1-12

En aquel tiempo, Jesús vio a la muchedumbre, subió al monte y se sentó. Entonces se le acercaron sus discípulos. Enseguida comenzó a enseñarles, y les dijo: “Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos. Dichosos los que lloran, porque serán consolados. Dichosos los sufridos, porque heredarán la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados. Dichosos los misericordiosos, porque obtendrán misericordia. Dichosos los limpios de corazón, porque verán a Dios. Dichosos los que trabajan por la paz, porque se les llamará hijos de Dios. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Dichosos serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de ustedes por causa mía. Alégrense y salten de contento, porque su premio será grande en los cielos”.

Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio

¿Dónde está la felicidad? ¡Cuántas veces no preguntamos interiormente dónde está! Vamos de un lado a otro buscando la felicidad, y muchas veces nos damos cuenta que toda pasa, que el placer pasajero no dura mucho y que en el fondo tenemos sed de algo más. Nuestro corazón está inquieto y busca siempre más, parece que es un pozo sin fondo en donde siempre puede echarse más… Y aquí el Señor nos presenta un programa para alcanzar la felicidad. Y, ¿qué nos propone? Nos propone vivir la pobreza de espíritu, el sufrimiento por causa de la justicia, vivir la misericordia, la pureza del corazón, la persecución, la injuria…

Al escuchar las palabras podemos pensar que son demasiado fuertes, que es demasiada la exigencia del Señor, ¿no se da cuenta que no podemos? Pero Jesús no nos propone un camino fácil, al contrario, nos invita a entrar por la puerta estrecha, a morir a nosotros mismos, a tomar la cruz… creo que con un programa así lo único que podía conseguir era perder discípulos. Pero ¿qué prometía? ¡La felicidad eterna! ¡La verdadera felicidad! Nos prometió el consuelo, la misericordia, la visión de Dios, un premio grande en la vida eterna.

Nos invita a dejarlo todo y al mismo tiempo a ganarlo todo, porque: «¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si al final pierde su alma?» (Mt, 16).

«En el Evangelio hemos escuchado a Jesús que enseña a sus discípulos y a la gente reunida en la colina cercana al lago de Galilea. La palabra del Señor resucitado y vivo nos indica también a nosotros, hoy, el camino para alcanzar la verdadera beatitud, el camino que conduce al Cielo. Es un camino difícil de comprender porque va contra corriente, pero el Señor nos dice que quien va por este camino es feliz, tarde o temprano alcanza la felicidad».

(Homilía de S.S. Francisco, 1 de noviembre de 2015).

Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy voy a hacer un especial esfuerzo por hacer una obra de misericordia, consciente de que quien es misericordioso, alcanzará misericordia. Además voy a vivir los momentos difíciles con paciencia.

Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén. ¡Cristo, Rey nuestro!¡Venga tu Reino! Virgen prudentísima,

María,Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

Difundamos una ecología de justicia y caridad

Ángelus del Papa Francisco, 29 de enero de 2023.

No desperdiciar: es lo que nos enseñan los pobres de espíritu, entre los que Jesús llama bienaventurados en la página del Evangelio de Mateo del cuarto domingo del tiempo ordinario. Francisco lo subrayó en el Ángelus, explicando que los pobres de espíritu son aquellos que «saben que no se bastan consigo mismos, que no son autosuficientes, y viven como ‘mendicantes de Dios’: se sienten necesitados de Él y reconocen que el bien viene de Él, como don, como gracia». «Quien es pobre de espíritu», de hecho, añade el Papa, «atesora lo que recibe», por eso “desea que ningún don se desperdicie». «Los pobres de espíritu tratan de no desperdiciar nada». Y Jesús nos muestra la importancia de no desperdiciar, por ejemplo, cuando «después de la multiplicación de los panes y los peces», pide que se recoja la comida que sobra para que nada se pierda».

No desperdiciar nos permite apreciar el valor de nosotros mismos, de las personas y de las cosas. Pero lamentablemente es un principio a menudo desatendido, sobre todo en las sociedades más ricas, en las que domina la cultura del derroche y la cultura del descarte: las dos son una peste. Quisiera proponeros tres desafíos contra la mentalidad del desperdicio y del descarte. 

Los desafíos contra el desperdicio

Y «contra la mentalidad del derroche» Francisco propone tres desafíos: «no desperdiciar el don que nosotros somos», «no desperdiciar los dones que tenemos» y «no descartar a las personas». 

Cada uno de nosotros es un bien, independientemente de las cualidades que tiene. Cada mujer, cada hombre es rico no solo de talentos, sino de dignidad, es amado por Dios, vale, es valioso. Jesús nos recuerda que somos bienaventurados no por lo que tenemos, sino por lo que somos.  

Se trata, dice el Papa, de cuando una persona «se deja ir y se tira, desperdiciándose a sí misma”. Es necesario entonces luchar, con la ayuda de Dios, «contra la tentación de considerarnos inadecuados, equivocados y de compadecernos de nosotros mismos».

Hoy se desperdician un tercio de los alimentos producidos

Sobre el desperdicio de los dones que tenemos, el Papa recuerda que en el mundo se desperdicia cada año alrededor de un tercio de la producción alimentaria total. 

¡Y esto mientras muchos mueren de hambre! Los recursos de la creación no se pueden usar así; los bienes deben ser custodiados y compartidos, de forma que a nadie le falte lo necesario. ¡No malgastemos lo que tenemos, sino difundamos una ecología de la justicia y de la caridad, del compartir!

No se puede descartar a las personas

Y el tercer desafío es la cultura del descarte, que usa a las personas hasta que le sirven, las descarta y las tira cuando ya no son de interés, o son obstáculo. «Y se trata así especialmente a los más frágiles», observa Francisco, «a los niños todavía no nacidos, a los ancianos, los necesitados y a los desfavorecidos».

Pero las personas no se pueden tirar, y los desfavorecidos no se pueden tirar. Cada uno es un don sagrado, cada uno es un don único, en toda edad y en toda condición. ¡Respetemos y promovamos la vida siempre! No descartemos la vida.

Reflexionar sobre las propias actitudes

La invitación del Papa es entonces a plantearse sobre cómo se vive la pobreza de espíritu, sobre el espacio que Dios tiene en la propia vida, si uno lo considera su riqueza y se cree amado por Él o “se tira con tristeza, olvidando que soy un don». Y luego la llamada a un uso responsable de las cosas, y por tanto la atención a no desperdiciar. Por último, Francisco exhorta a hacer un examen de conciencia sobre la propia disponibilidad a compartir los bienes con los demás, sobre cómo se considera a los más frágiles – «dones preciosos, que Dios me pide que custodie»- y si uno se acuerda de «quien está privado de lo necesario».

Tras el Ángelus, dolor por Tierra Santa, Nagorno-Karabaj y Ucrania

Tras la oración mariana, el Papa expresa su preocupación por la escalada de violencia en Tierra Santa y lanza un sentido llamamiento a los dos gobiernos implicados y a la comunidad internacional para que encuentren sin demora vías de paz. A continuación, sus pensamientos se dirigen al estancamiento en la región de Nagorno-Karabaj, donde la emergencia humanitaria es aguda. Francisco recuerda también el Día Mundial de los Enfermos de Lepra que se celebra hoy. Junto a él estaban dos jóvenes de Acción Católica, en representación de los congregados en la Plaza de San Pedro para la cita anual de la Caravana de la Paz. Y una vez más se elevó el deseo del fin de la guerra en Ucrania, también a través de sus voces.

Las 8 claves de Jesús para ser feliz

Shutterstock

Válidas para ayer, para hoy y para siempre. El padre Padre Paweł Rytel-Andrianik comenta las Bienaventuranzas, que muchos toman como la Constitución de los cristianos

Todo el mundo quiere la felicidad. Jesús en el Evangelio da ocho claves para ser feliz. Es una especie de «manual de instrucciones» para la vida. A menudo estas palabras de Jesús se toman como la Constitución de los cristianos.  

Felices

La palabra griega makarioi a menudo se traduce como «dichosos», pero literalmente significa «feliz». Mira uno de los textos más importantes de la Biblia:

Felices los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los cielos.

Felices los que lloran, porque serán consolados.

Felices los sufridos, porque heredarán la tierra.

Felices los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

Felices los misericordiosos, porque obtendrán misericordia.

Felices los limpios de corazón, porque verán a Dios.

Felices los que trabajan por la paz, porque se les llamará hijos de Dios.

Felices los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos.

Felices serán ustedes cuando los injurien, los persigan y digan cosas falsas de ustedes por causa mía. Alégrense y salten de contento, porque su premio será grande en los cielos.

Vivir, no vegetar

El beato Pier Giorgio Frassati fue nombrado por san Juan Pablo II «un hombre de bendiciones». Él era un joven alegre, sonriente, atlético, que amaba la montaña y decía que hay que vivir, no vegetar (vivere non vivacchiare).

Galería fotográfica

Las ocho bendiciones que el Señor nos ha dado son solo sugerencias sobre cómo vivir la vida al máximo, y no solo vegetar día a día.

Jesús es el camino

Jesús fue el primero en vivir las beatitudes. Los evangelios hablan de ello. Si Dios mismo vivió de esta manera en la tierra, significa que esta es la mejor manera.

Si queremos seguir a Jesús en la vida cotidiana, vale la pena preguntarse antes de tomar decisiones cotidianas: ¿Qué haría Jesús en mi lugar?