Francisco Javier, Santo

Memoria Litúrgica, 3 de diciembre

Por: P. Ángel Amo | Fuente: Catholic.net

Sacerdote misionero Jesuita

Martirologio Romano: Memoria de san Francisco Javier, presbítero de la Compañía de Jesús, evangelizador de la India, el cual, nacido en Navarra, fue uno de los primeros compañeros de san Ignacio que, movido por el ardor de dilatar el Evangelio, anunció diligentemente a Cristo a innumerables pueblos en la India, en las Molucas y otras islas, y después en el Japón, convirtiendo a muchos a la fe. Murió en la isla de San Xon, en China, consumido por la enfermedad y los trabajos (1552).

Etimologícamente: Francisco = «el abanderado», es de origen germano.
Etimologícamente: Javier = «aquel que vive en casa nueva», es de origen eusquera (lengua autóctona hablada en el País Vasco).

Fecha de beatificación:: 25 de octubre de 1619 por S.S. Paulo V
Fecha de canonización: 12 de marzo de 1622 por S.S. Gregorio XV

Breve Biografía

Francisco de Jasu y Xavier (nacido en el castillo de Xavier, en España, en 1506), correspondiendo a las esperanzas de sus padres, se graduó en la famosa universidad de París. En estos años tuvo la fortuna de vivir codo a codo, compartiendo inclusive la habitación de la pensión, con Pedro Fabro, que será como él jesuita y luego beato, y con un extraño estudiante, ya bastante entrado en años para sentarse en los bancos de escuela, llamado Ignacio de Loyola.

Ignacio comprendió muy bien esa alma: “Un corazón tan grande y un alma tan noble” -le dijo- “no pueden contentarse con los efímeros honores terrenos. Tu ambición debe ser la gloria que brilla eternamente”. El día de la Asunción de 1534, en la cripta de la iglesia de Montmartre, Francisco Javier, Ignacio de Loyola y otros cinco compañeros se consagraron a Dios haciendo voto de absoluta pobreza, y resolvieron ir a Tierra Santa para comenzar desde allí su obra misionera, poniéndose a la total dependencia del Papa.

Ordenados sacerdotes en Venecia y abandonada la perspectiva de la Tierra Santa, emprendieron camino hacia Roma, en donde Francisco colaboró con Ignacio en la redacción de las Constituciones de la Compañía de Jesús. Sin embargo, fue a los 35 años de edad cuando comenzó su gran aventura misionera.

Por invitación del rey de Portugal, fue escogido como misionero y delegado pontificio para las colonias portuguesas en las Indias Orientales. Goa fue el centro de su intensísima actividad misionera, que se irradió por un área tan vasta que hoy sería excepcional aun con los actuales medios de comunicación social: en diez años recorrió India, Malasia, las Molucas y las islas en estado todavía salvaje. “Si no encuentro una barca, iré nadando” decía Francisco, y luego comentaba: “Si en esas islas hubiera minas de oro, los cristianos se precipitarían allá. Pero no hay sino almas para salvar”.

Después de cuatro años de actividad misionera en estas islas, separado del mundo civilizado, se embarcó en una rústica barca hacia el Japón, en donde, entre dificultades inmensas, formó el primer centro de cristianos. Su celo no conocía descansos: desde Japón ya miraba hacia China. Se embarcó nuevamente, llegó a Singapur y estuvo a 150 kilómetros de Cantón, el gran puerto chino. En la isla de Shangchuan, en espera de una embarcación que lo llevara a China, cayó gravemente enfermo. Murió a orillas del mar el 3 de diciembre de 1552, a los 46 años de edad.

Fue canonizado el 12 de marzo de 1622 junto con Ignacio de Loyola, Felipe Neri,Teresa de Jesús y el santo de Madrid, Isidro. ¡Buen grupo formado por cuarteto español y solista italiano!
Es patrono de las misiones en Oriente y comparte el patronato universal de las misiones católicas con Teresa de Lisieux.

3 de diciembre de 2021

Perseverancia en la oración

Santo Evangelio según san Mateo 9, 27-31. Viernes I de Adviento

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Creo, Señor, que estás presente en este momento. Sé que quieres estar conmigo y yo también deseo acompañarte. Señor, enséñame a orar. Gracias por todos los dones que me concedes siempre sin yo merecerlo. Aumenta mi fe, mi esperanza y mi caridad. Permíteme en este rato conocerte y amarte un poco más. Llena mi corazón de celo por la salvación de las almas y la extensión de tu Reino.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 9, 27-31

Cuando Jesús salía de Cafarnaúm, lo siguieron dos ciegos, que gritaban: «¡Hijo de David, compadécete de nosotros!». Al entrar Jesús en la casa, se le acercaron los ciegos y Jesús les preguntó: «¿Creen que puedo hacerlo?». Ellos le contestaron: «Sí, Señor». Entonces les tocó los ojos, diciendo: «Que se haga en ustedes conforme a su fe». Y se les abrieron los ojos. Jesús les advirtió severamente: «Que nadie lo sepa». Pero ellos, al salir, divulgaron su fama por toda la región.

Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio.

Antes de meditar en el pasaje de hoy conviene recordar que estoy ya en el periodo de preparación para tu venida a mi alma. Las recomendaciones que me das en la Liturgia son los mejores medios para prepararme bien. Al fin y al cabo nadie puede prepararte mejor el lugar que quieres sino Tú mismo, claro que con mi ayuda y por ello pones a mi disposición estos consejos.

Puedo tomar un medio para seguir en este camino de adviento. Es el medio de la oración. Una oración perseverante y con fe.

Contemplo a estos dos ciegos que sin verte te siguen e insisten en su petición. Es una muy buena imagen de la oración. Esa oración en la que a veces me tengo que lanzar a ciegas pues no te veo ni te siento. Una oración sacudida por una desgracia familiar, una rutina incrustada en mi vida o incluso un buen momento de bienestar en el que me olvido de ti. Sin embargo, dame la gracia de continuar siguiéndote aunque me cueste y no te vea. Creer que sigues allí y me puedes obtener lo que pido.

Este Evangelio es imagen de la oración perseverante. Los ciegos insisten y no se cansan de gritar todo el camino la misma frase. Que tampoco yo me canse de hacer mis peticiones, aunque sean las mismas y pareciera que no escucharas. Sí me escuchas pero quieres que te siga con perseverancia. Perseverar en la oración es un buen medio en este adviento.

Señor, que mi oración este llena de fe en ti para que te permita actuar en mi vida. Pero la fe no es sólo creer en ti y saber que existes. La fe no es algo inerte que Tú me das y basta. La fe es reconocer tu poder y tu amor y dejarte actuar según este amor y este poder. La fe es una virtud que se ejercita en actos concretos, por eso, Señor, te pido que aumentes mi fe.

«Qué fácil y equivocado es creer que la vida depende de lo que se posee, del éxito o la admiración que se recibe; que la economía consiste sólo en el beneficio y el consumo; que los propios deseos individuales deben prevalecer por encima de la responsabilidad social. Mirando sólo a nuestro yo, nos hacemos ciegos, apagados y replegados en nosotros mismos, vacíos de alegría y vacíos de libertad. ¡Es algo tan feo!».

(Homilía de S.S. Francisco, 4 de marzo de 2016).

Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito

Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.

Hoy procuraré repetir esta jaculatoria durante el día: «Señor creo en ti, pero aumenta mi fe».

Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

La ceguera del ¿por qué?

Talentos Trabajando

En algún punto o momento de nuestras vidas hemos tenido anhelos de todo tipo. Hemos querido tener ese “algo” porque pensamos que nos va a hacer felices o porque pensamos que nos va a resolver nuestros problemas; cuando simplemente nos va satisfacer nuestro egoísmo. Todos los seres humanos en un momento de su vida se enfrentan a momentos difíciles como el sufrimiento por alguna decisión o la muerte o una enfermedad.

Recientemente me sucedió algo que me dio un gran golpe emocional. Había trabajado muy duro durante meses para que una situación se me diera a nivel profesional. Según yo, todo el tiempo que había estado invirtiendo y todas las actitudes que había tenido eran suficientes para poder alcanzarlo. En esos momentos hablaba con alguien muy especial sobre las distintas razones que podrían ser la respuesta a esta situación que no se estaba dando como yo lo quería. Fue ahí cuando me detuve a pensar en la delgada línea que existe entre el “por qué” y el “para qué”. Saberlo diferenciar es difícil y mas aún encontrarle significado o entenderlo.

Cualquiera podría ponerse triste o enojado por no haber obtenido lo que quería, pues es lo más normal que le suceda a uno como respuesta. Pero gracias a ese “para qué”, he logrado ir entendiendo un poco más de mi papel en este camino. He ido entendiendo dos cosas muy importantes, pero que a la vez son también difíciles de entender, por seres humanos que somos.14:06

La primera es gracias a lo que llaman virtudes. Hay varios tipos y entre ellas tenemos las teologales y morales.  De estas veremos las teologales; que son la fe, caridad y la esperanza. Las morales son la justicia, prudencia, templanza y fortaleza. Estas virtudes son dones que Dios nos da para contrarrestar los impulsos naturales inclinados al egoísmo, placer y comodidad.

~   Gocémonos en la esperanza, soportemos el sufrimiento, seamos constantes en la oración.  ~
(Romanos 12:12)

La esperanza es la que nos da la certeza de que algún día viviremos en la eterna felicidad. Y corresponde a ese anhelo que Dios ha puesto en el corazón del ser humano. Con ella concretamos la firme confianza en que Dios nos dará las gracias que necesitamos porque nos ama y porque es fiel a la promesa. Fundamentada en la seguridad y en su poder infinito.  Sin ella, perdemos la visión de la vida eterna y no le encontraríamos ese sentido de trascendencia.

Con la esperanza voy a poder estar seguro que mis planes, si los pongo en manos de Dios, no van a ser inciertos pues tengo esa seguridad en algo futuro prometido por el mismo Dios. ¿Qué más que la plena confianza en Dios?

Un personaje muy claro de la Biblia que nos puede enseñar sobre la esperanza es Job. Job era un hombre que tenía muchas cosas: tenía ganado, casa, familia y dinero. Luego a él se le prueba su fidelidad hacia Dios quitándole todos sus bienes, con padecimiento de enfermedades mortales y hasta la muerte de sus familiares. Aún así, él sale triunfante de todas estas pruebas.

Luego hay que entender el “para qué”. Aquí cada uno tiene que ponerse a valorar y hacer un examen de conciencia para ver qué es en lo que está fallando o qué no está haciendo bien. Personalmente me ayudó para entender que en lo que yo debía de trabajar más era en la humildad. Tal vez para otros sea la prudencia o la caridad. En fin, cada uno tiene alguna otra virtud por la cual trabajar. Y pueden ser no solo virtudes, puede ser un sentimiento o una actitud. Este ejercicio me hizo discernir cuál era esa parte en la que debía trabajar.

En vez de sentarme a preguntarle a Dios el “por qué” de lo que me había pasado, empecé a preguntarme el “para qué”; y fue cuando logré entender un poco lo que Él estaba tratando de decirme o explicarme. Siempre hay que dirigirlas hacia Dios y no contra Él. Saber cuál es nuestro papel en estas situaciones es un punto importante de entendimiento y de confianza que tenemos que ir aprendiendo. Tener fe es asumir ese riesgo de la ceguera y entrar en el amor, a pesar de todo. Aprendí que puedo trabajar en la fe cuando vivo la humildad de cara a mi relación con Dios, reconociendo lo necesitado que estoy del Él.

A veces hay momentos donde puedo volver a la incertidumbre pero es cuando más requiero de un momento de oración y de silencio para seguir teniendo esperanza que todo va a salir de la mejor manera posible. En nuestros silenciosos ratos de oración, pidámosle por ese “para qué”. Asumamos con humildad sea cual sea el desenlace. Seamos como Job cuando le fue pasando cada trago amargo y demostremos esperanza en cada etapa de nuestra vida. Y es que cuando tengo más fe y esperanza es que los resultados llegan mas rápido y claramente.

“La puerta del cielo es muy baja; solo los humildes pueden entrar por ella”
–Santa Elizabeth Ann Seton

«Necesitamos una Iglesia paciente y fraterna»

El Papa celebró un encuentro con sacerdotes, religiosos y religiosas en la Catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias.

Fuente: Vatican News

La tarde del jueves 2 de diciembre, el Papa Francisco aterrizó en el aeropuerto internacional de Lárnaca, en Chipre, país donde realiza la primera parada de su viaje apostólico que también lo llevará hasta Grecia. Bajo el lema «Consuélanos en la fe», el Santo Padre llega a tierras chipriotas para encontrarse con este pueblo, en un peregrinaje a las «fuentes de la humanidad y fraternidad».

La primera actividad del día en la que participó el Pontífice fue un encuentro con sacerdotes, religiosos y religiosas, diáconos, catequistas, asociaciones y movimientos eclesiales de Chipre en la Catedral maronita de Nuestra Señora de las Gracias, Nicosia, la ciudad más grande de esta Nación.

El Papa agradece a la Iglesia maronita y a la Iglesia Latina

En su discurso, Francisco expresó su gratitud al Cardenal Béchara Boutros Raï por las palabras de bienvenida y saludó con afecto al Patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, a la vez que agradeció a las hermanas religiosas allí presentes, por la obra educativa que llevan adelante en la escuela, a la que asisten tantos jóvenes de la isla, «lugar de encuentro, diálogo y aprendizaje del arte de construir puentes».

Dirigiendo unas palabras especiales a la Iglesia maronita, «que en el curso de los siglos ha atravesado muchas pruebas perseverando siempre en la fe», y a la Iglesia Latina presente aquí por milenios, «cuya fe ha crecido sin perder el entusiasmo»; el Papa recordó que visita Chipre caminando «como peregrino tras las huellas» del gran apóstol Bernabé, «hijo de este pueblo, discípulo enamorado de Jesús, intrépido anunciador del Evangelio que, pasando por las nacientes comunidades cristianas, veía cómo actuaba la gracia de Dios y se alegraba de ello».

Vengo con el mismo deseo -añadió Francisco- ver la gracia de Dios obrando en su Iglesia y en su tierra, alegrándome con ustedes por las maravillas que el Señor obra y exhortándolos a perseverar siempre, sin cansarse, sin desanimarse nunca.

Paciencia y fraternidad, siguiendo los pasos de san Bernabé

A propósito de san Bernabé, patrono de este pueblo, el Papa reflexionó sobre su figura y testimonio, inspirándose en dos palabras de su vida y de su misión: paciencia y fraternidad.

«La primera palabra es paciencia. Se habla de Bernabé como de un gran hombre de fe y de equilibrio, que fue elegido por la Iglesia de Jerusalén —se puede decir la Iglesia madre— como la persona más idónea para visitar una nueva comunidad, la de Antioquía, que estaba compuesta por diversas personas que se habían convertido recientemente del paganismo».

De él, -explicó Francisco- podemos aprender la paciencia de estar dispuesto a salir constantemente de viaje, la paciencia de entrar en la vida de personas hasta ese momento desconocidas, la paciencia de acoger la novedad sin juzgarla apresuradamente, la paciencia del discernimiento, que sabe captar los signos de la obra de Dios en todas partes. 

En este sentido, el Pontífice insistió en que necesitamos una Iglesia paciente que no se deja turbar y desconcertar por los cambios, sino que acoge serenamente la novedad y discierne las situaciones a la luz del Evangelio:

“Es necesario volver a comenzar y anunciar el Evangelio con paciencia, sobre todo a las nuevas generaciones”

Sacerdotes: «Sean padres amorosos y no jueces severos»

Hablando desde el corazón, el Papa pidió a los obispos que sean pastores pacientes en la cercanía: «No se cansen nunca de buscar a Dios en la oración; a los sacerdotes, en el encuentro; a los hermanos de otras confesiones cristianas, con respeto y solicitud; y a los fieles, allí donde viven».

También exhortó a los sacerdotes a ser pacientes con los fieles, «siempre dispuestos a animarlos, ministros incansables del perdón y de la misericordia de Dios, nunca actuando como jueces severos, sino como padres amorosos».

Asimismo, profundizando sobre el segundo aspecto clave en la historia de Bernabé, «la fraternidad», Francisco destacó la importancia de su encuentro con Pablo de Tarso y la amistad fraterna entre ellos, que los condujo a vivir juntos la misión:

“Bernabé y Pablo, como hermanos, viajaron juntos para anunciar el Evangelio, aun en medio de persecuciones. En la Iglesia de Antioquía «estuvieron juntos todo un año e instruyeron a mucha gente» (Hch 11,26). Luego ambos tenían reservada una misión más grande y, enviados por el Espíritu Santo, «se embarcaron para Chipre» (Hch 13,4). Y la Palabra de Dios corría y crecía no sólo por sus cualidades humanas, sino sobre todo porque eran hermanos en el nombre de Dios y esta fraternidad entre ellos hacía resplandecer el mandamiento del amor”.

Se discute pero siempre seguimos siendo hermanos

En este punto, el Pontífice indicó que, como sucede en la vida, «también entre ellos pasó algo inesperado» ya que los Hechos de los Apóstoles narran que los dos tuvieron un fuerte desacuerdo y sus caminos se separaron (cf. Hch 15,39):

“También entre los hermanos se discute, a veces hay disputas. Pero Pablo y Bernabé no se separaron por motivos personales, sino que estaban discutiendo acerca de su ministerio, sobre cómo llevar adelante la misión, y tenían visiones diferentes. Bernabé también quería llevar a la misión al joven Marcos, y Pablo no quería. Discutieron, pero por algunas cartas sucesivas se intuye que no quedó rencor entre ellos”.

Al respecto, Francisco subrayó que en esto consiste la fraternidad en la Iglesia: «Se puede discutir sobre visiones, sensibilidades e ideas diferentes. Y decirse las cosas en la cara con sinceridad en ciertos casos ayuda, es ocasión de crecimiento y de cambio -continuó el Papa- pero recordemos siempre que no se discute para hacerse la guerra, para imponerse, sino para expresar y vivir la vitalidad del Espíritu, que es amor y comunión. Se discute, pero seguimos siendo hermanos».

«Necesitamos una Iglesia fraterna que sea instrumento de fraternidad para el mundo», aseveró el Santo Padre, puntualizando que aunque en Chipre existen muchas sensibilidades espirituales y eclesiales, varias historias de procedencia, ritos y tradiciones diferentes; «no debemos sentir la diversidad como una amenaza contra la identidad», ya que actuando así caemos en la «tentación del miedo, que genera desconfianza y la desconfianza conduce a la sospecha y, esta antes o después, lleva a la guerra».

Trabajar juntos para construir un futuro digno de Europa

Finalmente, Francisco hizo hincapié en que todos somos hermanos amados por un único Padre y alentó a los chipriotas a no olvidar que están inmersos en el Mediterráneo, «un mar con diferentes historias, un mar que ha mecido numerosas civilizaciones, un mar del que todavía hoy desembarcan personas, pueblos y culturas de todas partes del mundo».

Con su fraternidad -afirmó el Papa- pueden recordar a todos, a toda Europa, que para construir un futuro digno del hombre es necesario trabajar juntos, superar las divisiones, derribar los muros y cultivar el sueño de la unidad. Necesitamos acogernos e integrarnos, caminar juntos, ser todos hermanos y hermanas. 

Les agradezco lo que son y lo que hacen, la alegría con la que anuncian el Evangelio, las fatigas y renuncias con las que lo sostienen y lo hacen avanzar -concluyó Francisco- deseando que sean siempre una Iglesia paciente, «que discierne, acompaña e integra; y una Iglesia fraterna, que hace espacio al otro, que discute pero permanece unida».

Farmacia celestial

Nuestra alma para bien o para mal, según lo que nosotros queramos decidir, jamás perecerá

Hace unos días tuve un sueño que voy a contar. Me acosté por la noche, después de haber pasado la tarde oyendo hablar y comentar en un círculo de amigos, los inconvenientes de las distintas enfermedades, de las que adolecían algunos de los presentes y de otras enfermedades, así como de los remedios a estas, de médicos, de operaciones, de medicamentos y de farmacias. Por la noche, después de haber cumplido con mis oraciones nocturnas habituales y antes de irme a la cama me quedé meditando un poco, sobre las enfermedades del cuerpo y de cómo resulta, que cuando el hombre logra dominar una enfermedad con nuevos fármacos, al poco tiempo aparece otra nueva enfermedad, que arrasa al hombre. Tal es el caso, por ejemplo, de de la sífilis que cuando ya se encontraba dominada, aparece el temido sida. No quiero afirmar con este ejemplo que las enfermedades que sufrimos en nuestras carnes o en las del prójimo, sean fruto de los pecados del hombre, pero un cierto tufillo de relación sí que hay. Es como si el Señor nos quisiera mantener en tensión, para que no nos olvidemos, de que solo Él, es el que todo lo puede.

Mi meditación avanzó, pero esta vez en relación con los males o enfermedades del alma humana, tema este del que poco o muy poco nos ocupamos, y cuyos estragos en la personas mujeres y hombres, son mucho más grandes, que los que nos producen las enfermedades materiales. Aunque no lo veamos ni comprendamos, resulta que es mucho más importante la muerte de un alma, por razón del pecado mortal, de ahí el adjetivo de mortal, que las dolencias corporales incluso la muerte a la que estas dolencias o enfermedades corporales, pueden llevarnos. Y lo más grande es que el pecado mortal, puede tener solución con el arrepentimiento y el perdón confesional, restituyéndosele al alma toda la salud y méritos espirituales que tenía antes de pecar mortalmente. Pero es el caso de que tratándose de enfermedades serias, un cáncer incurable por ejemplo, el final es marcharse de este mundo, claro que quien se marchará de este mundo será nuestra alma, porque lo que es el cuerpo, incinerado o enterrado aquí se quedará. Realmente es de ver y no olvidar, que día a día, todos estamos muriendo un poco.

Comprender esto aunque no lo queramos entender, es muy sencillo si tenemos presente que el orden del espíritu, lo espiritual, es un orden muy superior al material, la materia siempre es limitada en sus posibilidades y caduca, pues muere con el tiempo; el espíritu es ilimitado en sus posibilidades de actuación y es inmortal, no caduco. Nuestra alma para bien o para mal, según lo que nosotros queramos decidir, jamás perecerá.

Es de reconocer que el sistema sanitario de nuestro cuerpo en cualquier país cuesta un ojo de la cara a sus súbditos o ciudadanos, según se trate de una monarquía o de una república, y está mejor organizado y funciona mejor, que el sistema sanitario de nuestras almas, que no nos cuesta un duro, y no le prestamos atención. A lo sumo lo que nos cuesta son las pocas perras, que los domingos echamos en la colecta y eso el que las echa.

Con estos pensamientos me quedé dormido ya en la cama, y ¡eh aquí mi sueño! Soñé con el mencionado sistema sanitario de nuestra alma y me vi acompañado de mi ángel de la guarda que me hacía de “cicerone”. A los que hayan leído mi libro “Conversaciones con mi ángel” Isbn: 9788461179190 (Si se desea leer en forma gratuita este libro, éntrese en la librería de Google con el número indicado de Isbn), no les extrañará esta compañía tuve en el sueño.

Me encontré dentro de una extraña farmacia, donde había unos dependientes que eran ángeles con sus correspondientes batas blancas y había un ángel de categoría superior. Pensé que este era el farmacéutico y los demás los mancebos. Le pregunté a mi ángel y él me explicó que entre ellos existe una jerarquía, que siempre es una jerarquía marcada por el amor a diferencia de lo que pasa en el infierno en el que la jerarquía entre los demonios existe, pero es una jerarquía de odio: se odian unos a otros a matar de la misma forma que también se odian entre si las personas reprobadas que han repudiado el amor que el Señor les ofreció en su día.

Ignoro si el ángel farmacéutico y sus mancebos, debajo de las batas llevaban recogidas sus correspondientes alas, pero me dio la impresión de que no, al menos mi ángel no las llevaba y se desplazaba sin ellas de una forma que daba gloria y envidia verlo, pero yo tampoco me quedaba manco pues literalmente flotaba y me desplazaba flotando en el aire. ¡Qué gozada! Eso de las alas es un cuento que nos hemos inventado, para justificar la envidia que tenemos de los ángeles y de los cuerpos ya glorificados, que son capaces de volar y nosotros no. Es más, entiendo que cuanto menos espiritual es un alma, más está pegada al barro de este mundo. La fuerza de nuestro espíritu, puede ser tremenda y con la gracia de Dios, violar la ley de la gravedad. Así tenemos el caso de santos, que en éxtasis de amor, han levitado, ante el asombro de los que lo contemplaban. Nosotros pensamos que hace falta tener alas para volar, pero los ángeles son espíritus puros que solo se materializan ante nuestros ojos, con alas o sin ellas cuando Dios lo autoriza.

En la farmacia entraban y salían constantemente ángeles clientes de la farmacia que solicitaban fármacos ya elaborados o algunos especiales para sus protegidos en la tierra. Muchos de ellas acudían al farmacéutico titular, pidiéndole que el reforzase el fármaco que pedía con una determinadas dosis más abundantes de humildad u otra virtudes que su protegido necesitaba urgentemente. En general todos los ángeles clientes pedían medicamentos en los que el principio activo más importante era la fe. Mi ángel me explicó, que la falta de fe era la principal dolencia del género humano y me aseguró, que ni el que se creía que tenía mucha fe, apenas tenía unos escaso miligramos y me preguntó: ¿En dos mil años de existencia del cristianismo, has visto acaso alguien que haya sido capaz de mover de su sitio con su fe, un árbol o una montaña? Y sin embargo el Señor, os aseguró que eso y mucho más podríais hacer si tuvieseis fe suficiente. “En verdad os digo que, si tuviereis fe y no dudareis, no solo haréis lo que la higuera, sino que si dijereis a ese monte: “Quítate y échate en el mar”, se haría, y todo cuanto con fe pidiereis en la oración lo recibiríais”. (Mt 21,21-22) y también “Díjole Jesús: ¡Si puedes! Todo es posible al que cree”. (Mc 9,14-24).

Además de la fe, le pregunté a mi ángel: ¿Qué otra virtud es más solicitada en esta farmacia celestial? Porque las virtudes del amor a Dios y el amor al prójimo estarán también muy solicitadas. Desde luego que lo están, pero no en el grado en que tú te imaginas, ya que mientras estáis pasando en el mundo la prueba de amor a la que estáis llamados, la fe es lo que más necesitáis, al que de verdad cree, el resto de las virtudes se le dan, sin que el sea consciente de que las tiene. Las virtudes aumentan o disminuyen en el alma humana al unísono. A una mayor fe siempre corresponde un mayor amor a Dios y al prójimo y una mayor esperanza y humildad, así como un aumento del resto de las virtudes, pues todas ellas tienen un único fundamento y está totalmente relacionadas.

Me hubiese gustado prolongar más mi sueño, pero vi claramente que había tenido este sueño para que me diese cuenta, de que es más necesario cuidar la sanidad del alma que la del cuerpo y que la docilidad que tengamos en seguir las mociones e inspiraciones del Espíritu Santo, es la garantía de un alma sana y creciendo en santidad.

San Francisco Javier, el san Pablo de la era moderna

El primer misionero en pisar Japón era un admirado doctor en teología, por la universidad más famosa de la época, la Sorbona de París

Muchos son los rasgos de san Francisco Javier que recuerdan al Apóstol de los Gentiles. Dicen de él que era de buena familia y de carácter impetuoso.

Llevó el evangelio a los límites del mundo conocido, y era un admirado doctor en teología, por la universidad más famosa de la época, la Sorbona de París.

Y para culminar los parecidos, se convirtió gracias a otro santo que intercedió por él sin descanso, su amigo Íñigo de Loyola (no hubo lapidación, como sucedió entre Saulo y san Esteban, pero al principio de su relación, Francisco Javier no le miraba con muy buenos ojos…).

Te puede interesar:
La amistad entre san Ignacio y san Francisco Javier

Implicado en el nacimiento de la Compañía de Jesús

Nació en Javier (Navarra), y aunque su familia se vio envuelta en guerras e intrigas políticas, a él le interesaba la literatura y la vida académica.

Después se fue a París en los revueltos años de la reforma protestante, y allí su vida daría un vuelco al compartir habitación con un curioso compañero que iba siempre vestido de pordiosero, y que al principio le inspiraba bastante rechazo, y con otro joven, Pedro Fabro.

Los tres formarían el embrión de una de las órdenes religiosas más formidables de la historia, la Compañía de Jesús.

Mientras comienza su misión, predicando por Europa, una noche tiene un extraño sueño: que camina con un indio a la espalda, y se despierta gritando: «Más, más».

San Francisco Javier incansable viajero

Parte en 1542, a petición del rey de Portugal, al Lejano Oriente, sólo con una sotana, un crucifijo, un breviario y un catecismo.

Te puede interesar:
El poético consejo de san Ignacio a Francisco Javier cuando parte a las Indias

Y llega a Goa (India), y en poco tiempo evangeliza el sur de la India y la actual Sri Lanka. En primer lugar se le acercan los parias, los pobres, y aunque los brahmanes (la casta superior) le escuchan con educación, se resisten a convertirse.

Dicen sus biógrafos que bautizó a decenas de miles de personas, y que viajaba continuamente entre las comunidades, animando y catequizando. Aprende las lenguas locales y predica el evangelio sin descanso.

Te puede interesar:
Millones de fieles en India venerarán reliquias de San Francisco Javier

De hecho fue el primer misionero en pisar Japón, cuando llega a Kagoshima en agosto del 1549. Y dos años después, cuando vuelve a la India, deja una comunidad cristiana vibrante y fuerte en el país.

De Guinness

Finalmente  murió de pulmonía – y también seguramente de agotamiento – cuando se disponía a viajar a China.

A su muerte, se calcula que había recorrido unos 80.000 kilómetros. Una gesta evangelizadora sólo comparable a san Pablo, y que en cantidad de kilómetros no volvería a repetirse prácticamente hasta el papa Juan Pablo II.

Te puede interesar:
Oración de san Francisco Javier para pedir al Creador la inocencia

Datos Curiosos

SU VERDADERO NOMBRE: Francisco de Jaso y Azpilicueta. Javier es como se llamaba el señorío de su familia.

FAMILIA NUMEROSA: Era el pequeño de seis hermanos

VIDA DE ESTUDIANTE: Quería ser letrado como su padre. Sus años de estudiante en París fueron bastante «alegres», y sus biógrafos cuentan que tenía que pedir prestado dinero a su compañero de habitación, san Ignacio de Loyola

NO SOLO PATRONO DE LAS MISIONES: Es también patrono del turismo, le nombró Pío XII en 1952