Referencias Bíblicas
• Matthew 25:14-30
• Obispo Robert Barron
Amigos, el Evangelio de hoy nos trae la desafiante parábola de los talentos. Un hombre se va de viaje, pero antes de partir confía su dinero a tres de sus sirvientes. A uno le da cinco talentos, al segundo le da dos y al tercero le da uno.
El primero negocia con los cinco talentos. Lo mismo hace el segundo, y ambos reciben un buen retorno en su inversión. El tercero cautelosamente entierra su talento. Cuando el dueño vuelve del viaje, alaba a los dos primeros y les da mayores responsabilidades, pero al tercero lo reprende.
Jesús amaba usar ejemplos tomados del mundo de los negocios. Y especialmente le agrada esta dinámica de inversión como modelo de la vida espiritual. La razón es clara: Dios existe en forma de don. Por lo tanto, si quieres su vida en ti, debes aprender a darla. Piensa en los talentos como todo lo que has recibido de Dios: vida, aliento, ser, capacidades. Porque vienen de Dios, están destinados a convertirse en dones para compartir con otros. Si te aferras a ellos, de la manera que lo hizo el tercer sirviente, no crecerán; de hecho, se marchitarán.
El 1° de septiembre León XIV inaugura el capítulo general de la Orden de San Agustín
El Papa presidirá la misa de apertura de los trabajos para la elección del nuevo general de la familia religiosa en la basílica de San Agustín en Campo Marzio, en Roma, a las 18:00 horas. Un centenar de religiosos participarán en este importante acontecimiento, que se prolongará hasta el 18 de septiembre. Son 73, de 46 países diferentes, los delegados de las 41 circunscripciones de la orden con derecho a voto. En Radio Vaticano – Vatican News se retransmitirá en directo la celebración.
Tiziana Campisi – Ciudad del Vaticano
León XIV inaugurará el 1 de septiembre el 188º capítulo general de la Orden de San Agustín. El Pontífice, en el mismo día en que se cumple el aniversario de su ingreso en el noviciado, ocurrido en 1977, presidirá a las 18:00 horas, en la basílica de San Agustín en Campo Marzio, en Roma, la misa que dará inicio a los trabajos programados hasta el 18 de septiembre en el Pontificio Instituto Patrístico Augustinianum. La celebración se transmitirá en directo por el canal italiano de Radio Vaticano a partir de las 17:55 y se comentará en italiano, francés, inglés, español, portugués, alemán y polaco. También se podrá seguir en streaming de audio en las páginas lingüísticas correspondientes de Vatican News y en vídeo en el mismo portal y en las páginas correspondientes de Facebook y YouTube.
Las cifras del capítulo general agustino
Un centenar, en total, son los religiosos que participan en este importante acontecimiento que se celebra cada seis años, pero son 73 los agustinos, procedentes de 46 países diferentes, delegados por las 41 circunscripciones de la orden que tendrán derecho a voto. Representan a los 2341 agustinos que, con sus 395 casas, están presentes en los cinco continentes, según el censo de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia de la Santa Sede al 31 de diciembre de 2024, y están llamados a elegir al nuevo prior general, el 98º, tras los 12 años de gobierno del padre Alejandro Moral, que ha completado su segundo mandato. Durante los días del capítulo están previstas sesiones con intervenciones de las presidentes de las federaciones de monjas agustinas y de laicos de la familia agustina, sin voz activa.
En 2013, la misa presidida por Francisco
Hace doce años, fue el Papa Francisco quien inauguró, en la misma basílica romana, el capítulo general con el que concluía, tras dos sexenios, el mandato de Robert Prevost. El entonces prior general, hoy 266º sucesor de Pedro, junto con su consejo, pensó en invitar a Bergoglio, recién elegido pontífice, «a presidir, el 28 de agosto, la misa de apertura del capítulo general», como contó en la última entrevista que concedió como cardenal a los medios de comunicación vaticanos. «Para sorpresa de todos», Francisco aceptó y en su homilía destacó que «la inquietud del corazón es lo que lleva a Dios y al amor», añadiendo que San Agustín invita a mantener viva «la inquietud de la búsqueda espiritual, la inquietud del encuentro con Dios, la inquietud del amor». El Papa argentino explicó que «el tesoro de Agustín es precisamente esta actitud: salir siempre hacia Dios, salir siempre hacia el rebaño» y definió al obispo de Hipona como «un hombre en tensión entre estas dos salidas», «siempre en camino», «¡siempre inquieto! Y esta es la paz de la inquietud». Exhortó, además, a «no «privatizar» el amor» y concluyó explicando que «la inquietud es también amor, buscar siempre, sin descanso, el bien del otro».
Rosa de Lima, Santa
Virgen Terciaria Dominica, 30 de agosto
Por: Pedro Sergio Antonio Donoso Brant
Fuente: caminando-con-jesus.org
Es la primera persona, de todo el continente americano, cuya santidad fue reconocida por la Iglesia luego del respectivo proceso canónico.
Se la festeja el 30 de Agosto en la mayor parte de América y 23 de Agosto en el resto de países
Martirologio Romano: Santa Rosa, virgen, que, insigne desde muy niña por su austera sobriedad de vida, en Lima, en el Perú, vistió el hábito de las Hermanas de la Tercera Orden de Santo Domingo. Entregada a la penitencia y a la oración, y ardiente de celo por la salvación de los pecadores y de la población indígena, aspiraba a dar la vida por ellos, sometiéndose de buena gana a toda clase de sufrimientos para ganarlos para Cristo. Su muerte tuvo lugar el día veinticuatro de agosto. († 1617).
Fecha de Beatificación: 15 de abril de 1668 por el Papa Clemente IX 15 abr 1668 Fecha de Canonización: 12 de abril de 1671 por el Papa Clemente X
Patronato: Perú, América y las Filipinas, de los jardineros y floristas,.
Etimológicamente: Rosa = Bella como la flor del rosal.. Viene de la lengua latina.
Breve Biografía
El Papa Inocencio IX dijo de esta santa un elogio admirable: «Probablemente no ha habido en América un misionero que con sus predicaciones haya logrado más conversiones que las que Rosa de Lima obtuvo con su oración y sus mortificaciones». Lo cual es mucho decir.
Isabel Flores de Oliva, hija de Gaspar de Flores y María de Oliva, que por su belleza recibió popularmente el nombre de «Rosa» al que ella añadió «de Santa María» En el bautizo le pusieron el nombre de Isabel, pero luego la mamá al ver que al paso de los años su rostro se volvía sonrosado y hermoso como una rosa, empezó a llamarla con el nombre de Rosa. Y el Sr. Arzobispo al darle la confirmación le puso definitivamente ese nombre, con el cual es conocida ahora en todo el mundo.
En los años en que nació Santa Rosa de Lima, la sociedad de su época, propia de un periodo colonial, esta orientada en varios aspectos por el ideal de tener más. Hay allí familias pudientes, otras de pequeños propietarios y la gran mayoría de campesinos, negros y mulatos, que son tratados como esclavos. La familia de Rosa es de pequeños propietarios. Los padres de Rosa se esfuerzan en darle una seria educación humana además de proporcionarle una sólida formación en la fe.
Lima tiene una comunidad pionera en la evangelización: el convento de Santo Domingo. Allí los seglares pueden participar en la liturgia, reunirse a meditar la Palabra de Dios y colaborar temporalmente en los puestos misionales o «doctrinas».
Desde pequeñita Rosa tuvo una gran inclinación a la oración y a la meditación. Un día rezando ante una imagen de la Virgen María le pareció que el niño Jesús le decía: «Rosa conságrame a mí todo tu amor». Y en adelante se propuso no vivir sino para amar a Jesucristo. Y al oír a su hermano decir que si muchos hombres se enamoraban perdidamente era por la atracción de una larga cabellera ó de una piel muy hermosa, se cortó el cabello y se propuso llevar el rostro cubierto con un velo, para no ser motivo de tentaciones para nadie. Quería dedicarse únicamente a amar a Jesucristo.
Rosa en su interior vive un dilema: por un lado siente vocación de religiosa contemplativa y, por otros, percibe la imperiosa llamada a realizar esta vocación en el interior de su familia, trabajando por el Reino de Dios desde fuera del convento, esto sucedió así:
Se había propuesto irse de monja agustina. Pero el día en que fue a arrodillarse ante la imagen de la Virgen Santísima para pedirle que le iluminara si debía irse de monja ó no, sintió que no podía levantarse del suelo donde estaba arrodillada. Llamó a su hermano a que le ayudara a levantarse pero él tampoco fue capaz de moverla de allí. Entonces se dio cuenta de que la voluntad de Dios era otra y le dijo a Nuestra Señora: «Oh Madre Celestial, si Dios no quiere que yo me vaya a un convento, desisto desde ahora de su idea». Tan pronto pronunció estas palabras quedó totalmente sin parálisis y se pudo levantar del suelo fácilmente.
A sus 20 años encuentra el camino: ser pobre por la fraternidad universal ingresando en la Orden de Predicadores, en su movimiento seglar, había sucedido que ella vino a saber que la más famosa terciaria dominica es Santa Catalina de Siena (29 de abril) y se propuso estudiar su vida e imitarla en todo. Y lo logró de manera admirable. Se fabricó una túnica blanca y el manto negro y el velo también negro para la cabeza, y así empezó a asistir a las reuniones religiosas del templo.
Su padre fracasó en el negocio de una mina y la familia quedó en gran pobreza. Entonces Rosa se dedicó durante varias horas de cada día a cultivar un huerto en el solar de la casa y durante varias horas de la noche a hacer costuras, para ayudar a los gastos del hogar. Como dominica seglar da clases a los niños, incluyendo aprendizaje de instrumentos musicales (guitarra, arpa, cítara). En aquel hogar la vida es sencilla, pero lo necesario nunca falta.
Participa en la Eucaristía en el Convento de Santo Domingo. Al fondo de su casa, en la huerta de sus padres, construye una cabaña, una ermita, con el fin de asimilar más el Evangelio en la oración; allí entra en comunión con Dios, con los hombres y con la naturaleza. Sólo Dios la va retribuyendo y ella se va forjando como mujer de «contemplación en lo secreto». A esto une una serie de mortificaciones. Explica en sus escritos que la mortificación es necesaria para ser saciados por el Espíritu de Dios, para vivir orientados por el Espíritu Santo, para renovar la faz de la tierra a partir de uno mismo. Frente a sus prójimos es una mujer comprensiva: disculpa los errores de los demás, persona las injurias, se empeña en hacer retornar al buen camino a los pecadores, socorre a los enfermos. Se esfuerza en la misericordia y la compasión.
Es difícil encontrar en América otro caso de mujer que haya hecho mayores penitencias, lo primero que se propuso mortificar fue su orgullo, su amor propio, su deseo de aparecer y de ser admirada y conocida. Y en ella, como en todas las cenicientas del mundo se ha cumplido lo que dijo Jesús: «quien se humilla será enaltecido».-
Una segunda penitencia de Rosa de lima fue la de los alimentos. Su ayuno era casi continuo. Y su abstinencia de carnes era perpetua. Comía lo mínimo necesario para no desfallecer de debilidad. Aún los días de mayores calores, no tomaba bebidas refrescantes de ninguna clase, y aunque a veces la sed la atormentaba, le bastaba mirar el crucifijo y recordar la sed de Jesús en la cruz, para tener valor y seguir aguantando su sed, por amor a Dios.
Dormía sobre duras tablas, con un palo por almohada. Alguna vez que le empezaron a llegar deseos de cambiar sus tablas por un colchón y una almohada, miró al crucifijo y le pareció que Jesús le decía: «Mi cruz, era mucho más cruel que todo esto». Y desde ese día nunca más volvió a pensar en buscar un lecho más cómodo.
Los últimos años vivía continuamente en un ambiente de oración mística, con la mente casi ya más en el cielo que en la tierra. Su oración y sus sacrificios y penitencias conseguían numerosas conversiones de pecadores, y aumento de fervor en muchos religiosos y sacerdotes. En la ciudad de Lima había ya una convicción general de que esta muchacha era una verdadera santa.-
Rosa de Lima, pasó los tres últimos años de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, desde 1614 a 1617. Don Gonzalo era un empleado rico del gobierno y su esposa, María de Uzategui, tenía un gran aprecio por Rosa. Durante la penosa y larga enfermedad que precedió a su muerte, la oración de la joven era: «Señor, auméntame los sufrimientos, pero auméntame en la misma medida tu amor».
Desde 1614 ya cada año al llegar la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto, demuestra su gran alegría. Y explica el porqué de este comportamiento: «Es que en una fiesta de San Bartolomé iré para siempre a estar cerca de mi redentor Jesucristo». Y así sucedió. El 24 de agosto del año 1617, después de terrible y dolorosa agonía, expiró con la alegría de irse a estar para siempre junto al amadísimo Salvador a los 31 años.
Y a esta muchacha de condición económica pobre y sin muchos estudios, le hicieron un funeral poco común en la ciudad de Lima. La primera cuadra llevaron su ataúd los monseñores de la catedral, como lo hacían cuando moría un arzobispo. La segunda cuadra lo llevaron los senadores (u oidores), como lo hacían cuando moría un virrey. Y la tercera cuadra lo llevaron los religiosos de las Comunidades, para demostrarle su gran veneración. El entierro hubo que postponerlo porque inmensas multitudes querían visitar su cadáver, y filas interminables de fieles pasaban con devota veneración frente a él. Después la sepultaron en una de las paredes del templo
Su cuerpo se venera en la Basílica dominicana de Santo Domingo en Lima. Fue canonizada por Clemente X el 12 de abril de 1671. Desde ese año Toda América Meridional y Filipinas la veneran como patrona.
Así es, como es celebrada como la primera flor de santidad de América, insigne por la fragancia de su penitencia y oración. Dotada de brillantes cualidades y dotes de ingenio que tuvo ya desde niña se consagra al Señor con voto de virginidad. Sintió profunda veneración por Santa Catalina de Siena , con quien se advierte una sorprendente afinidad, así fue como por ello decidió en 1606, inscribirse en la Orden Seglar Dominicana para darse más plenamente a la perfección evangélica.
Esta amante de la soledad dedicó gran parte del tiempo a la contemplación deseando también introducir a otros en los arcanos de la «oración secreta», divulgando para ello libros espirituales. Anima a los sacerdotes para que atraigan a todos al amor a la oración.
Recluida frecuentemente en la pequeña ermita que se hizo en el huerto de sus padres, abrirá su alma a la obra misionera de la Iglesia con celo ardiente por la salvación de los pecadores y de los «indios». Por ellos desea dar su vida y se entrega a duras penitencias, para ganarlos a Cristo. Durante quince años soportará gran aridez espiritual como crisol purificador. También destaca por sus obras de misericordia con los necesitados y oprimidos.
Rosa arde en amor a Jesús en la Eucaristía y en honda piedad para con su Madre, cuyo rosario propaga con infatigable celo, estimando que todo cristiano «debe predicarlo con la palabra y tenerlo grabado en el corazón».
Los milagros empezaron a sucederse en favor de los que invocaban la intercesión de Rosa, y el sumo pontífice la declaró santa y la proclamó Patrona de América Latina, Rosa de Lima, es la más bella rosa que ha producido nuestro continente.
Santa Rosa de Lima
Himno
Cuando, Señor, en quieta lotananza
Se encienden los fulgores de este día,
No dejes avivar nuestra esperanza,
Atiende al corazón que en ti confía.
Van a pasar por manos laboriosas
Los granos de un rosario de ilusiones,
Acógelas, Señor, que son hermosas,
Amor y don de nuestros corazones.
Mujer llena de Dios, oh Santa Rosa,
Vivir para el Señor, para el Amado,
Fue el ansia de tu amor, gracia divina,
Llevada de su fuerza y de su mano.
No olvides los que vamos de camino
Siguiendo en el desierto tus pisadas,
Aboga ante el Señor favor divino,
Seguir como seguiste sus llamadas.
Proclamen nuestros labios la grandeza
Del Padre qu en el Hijo nos dio gozo,
Y, siendo nuestra herencia la pobreza,
Nos colma de su amor el Fuego Santo. Amén
ORACIÓN A SANTA ROSA DE LIMA
Santa Rosa, «Rosa y Reina del Perú», encendida en el amor a Dios y a la fe, te apartaste del mundo y te entregaste a Cristo en medio de admirables penitencias. Quisiste ser apóstol y llevar a todos los hombres hacia Jesús. Para ello renunciaste a tu hermosura y a tus atractivos humanos, mortificando tu cuerpo… Alcánzanos el camino de la verdadera vida para que lleguemos a gozar un día de los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
ORACIÓN
Oh esclarecida Virgen, Rosa celestial, que con el buen olor de vuestras virtudes habéis llenado de fragancia a toda la Iglesia de Dios y merecido en la gloria una corona inmarcesible; a vuestra protección acudimos para que nos alcances de vuestro celestial Esposo un corazón desprendido de las vanidades del mundo y lleno de amor divino. ¡Oh flor la más hermosa y delicada que ha producido la tierra americana!, portento de la gracia y modelo de las almas que desean seguir de cerca las huellas del Divino Maestro, obtened para nosotros las bendiciones del Señor. Proteged a la Iglesia, sostened a las almas buenas y apartad del pueblo cristiano las tinieblas de los errores para que brille siempre majestuosa la luz de la Fe y para que Jesús, vida nuestra, reine en las inteligencias de todos los hombres y nos admita algún día en su eterna y dichosa mansión. Amén.
¿Quieres saber más? Consulta corazones.org
El don de mi vida
Santo Evangelio según san Mateo 25, 14-30.
Sábado 21ª semana de Tiempo Ordinario
Por: H. Francisco J. Posada, LC
Fuente: www.somosrc.mx
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor que cada día me conozca más para poder reconocerte en mi vida.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 25, 14-30
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola:
“El Reino de los cielos se parece también a un hombre que iba a salir de viaje a tierras lejanas; llamó a sus servidores de confianza y les encargó sus bienes. A uno le dio cinco millones; a otro, dos; y a un tercero, uno, según la capacidad de cada uno, y luego se fue. El que recibió cinco millones fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió un millón hizo un hoyo en la tierra y allí escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo regresó aquel hombre y llamó a cuentas a sus servidores. Se acercó el que había recibido cinco millones y le presentó otros cinco, diciendo: ‘Señor, cinco millones me dejaste; aquí tienes otros cinco, que con ellos he ganado’. Su señor le dijo: ‘Te felicito, siervo bueno y fiel. Puesto que has sido fiel en cosas de poco valor, te confiaré cosas de mucho valor. Entra a tomar parte en la alegría de tu señor’. Se acercó luego el que había recibido dos millones y le dijo: ‘Señor, dos millones me dejaste; aquí tienes otros dos, que con ellos he ganado’. Su señor le dijo: ‘Te felicito, siervo bueno y fiel. Puesto que has sido fiel en cosas de poco valor, te confiaré cosas de mucho valor. Entra a tomar parte en la alegría de tu señor’. Finalmente, se acercó el que había recibido un millón y le dijo: ‘Señor, yo sabía que eres un hombre duro, que quieres cosechar lo que no has plantado y recoger lo que no has sembrado. Por eso tuve miedo y fui a esconder tu millón bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo’.
El señor le respondió: ‘Siervo malo y perezoso. Sabías que cosecho lo que no he plantado y recojo lo que no he sembrado. ¿Por qué, entonces, no pusiste mi dinero en el banco para que, a mi regreso, lo recibiera yo con intereses? Quítenle el millón y dénselo al que tiene diez. Pues al que tiene se le dará y le sobrará; pero al que tiene poco, se le quitará aun eso poco que tiene. Y a este hombre inútil, échenlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y la desesperación’”.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Dios nos colma de bendiciones en nuestra vida y algunos son talentos que Él nos da, con el pasar del tiempo empezamos a descubrir cuales son y para qué nos los dio. La misión a la que Dios nos llama es personal, adecuada a cada persona porque somos únicos e irrepetibles. Durante el proceso de descubrimiento, para ver qué es lo que Dios quiere y cómo lo quiere, nos encontramos con que es una cosa de toda la vida porque somos un misterio para nosotros mismos y como misterio debemos seguir profundizando en nosotros mismos a la luz de Dios en nuestras vidas.
Una vez que hayamos encontrado la misión que está en nosotros comenzamos una nueva etapa en nuestra vida sabiendo que Dios es nuestro creador y sabe lo que necesitamos, con su ayuda y nuestro esfuerzo cotidiano podemos hace nuestra misión como Él quiere y tendremos un gran sentido de felicidad porque haremos lo que Él nos dijo.
«La parábola del Evangelio nos habla precisamente de dones. Nos dice que somos destinatarios de los talentos de Dios, “cada cual según su capacidad”. En primer lugar, debemos reconocer que tenemos talentos, somos “talentosos” a los ojos de Dios. Por eso nadie puede considerarse inútil, ninguno puede creerse tan pobre que no pueda dar algo a los demás. Hemos sido elegidos y bendecidos por Dios, que desea colmarnos de sus dones, mucho más de lo que un papá o una mamá quieren para sus hijos. Y Dios, para el que ningún hijo puede ser descartado, confía a cada uno una misión». (Homilía de S.S. Francisco, 19 de noviembre de 2017).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Pedirle a Dios que me ilumine para conocer y aceptar la misión que Él tiene para mí.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Santa Rosa de Lima es conocida por su nombre de Confirmación
Nacida con el nombre de Isabel, santa Rosa de Lima fue confirmada con el nombre de Rosa, y aunque no le gustaba mucho, la relacionó con la Virgen María
Los cambios de nombre son frecuentes en la vida de los santos, así como en la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Un cambio de nombre suele marcar un cambio significativo en la vida de una persona, que se convierte en una persona «nueva». Tal fue el caso de Santa Rosa de Lima, que nació con el nombre de Isabel Flores de Oliva.
Sus padres le pusieron este nombre en honor de su tía, Isabel de Herrera. Curiosamente, pronto recibió el apodo de Rosa, porque sus familiares creyeron ver una rosa en su cara cuando era un bebé.
Nombre de confirmación
A Santa Rosa de Lima no siempre le gustó ese nombre y luchó con él, hasta que fue confirmada por el obispo con ese mismo nombre.
Después lloró angustiada a la Virgen María, como se describe en el libro del siglo XIX Vidas de Santa Rosa de Lima, de la beata Colomba de Rieti y de santa Juliana Falconieri:
«Habiendo entrado en la Capilla del Rosario, se arrojó a los pies de la Santísima Virgen para manifestarle su malestar. La Santísima Virgen la consoló inmediatamente asegurándole que el nombre de Rosa era grato a su Hijo Jesucristo y que, como muestra de su afecto, la honraría también con su propio nombre y que en adelante se llamaría Rosa de Santa María».
Esto hizo que se sintiera en paz con el nombre y comenzó un nuevo capítulo en su vida. Aceptó el nombre y se apropió de él, convirtiéndolo en su nombre principal.
Unida a la Virgen María
Deseaba entrar en un monasterio dominico, pero su padre se lo prohibió.
En su lugar, santa Rosa de Lima vivió en su casa y se convirtió en miembro de la Tercera Orden de Santo Domingo. Esto significa que técnicamente era miembro laico de la Orden Dominicana y vivía en el mundo, fuera de un monasterio.
Vistió el hábito específico de los miembros de la Tercera Orden e hizo voto personal de virginidad perpetua.
Santa Rosa recibió un cambio de nombre en su vida y esto la unió más íntimamente con la Virgen María, atrayendo a Rosa a una relación más profunda con Jesucristo.
La devoción de los santos a la Virgen María:
Te puede interesar :Con dolor, la corrección te ayudará a crecer espiritualmente
Te puede interesar :Carlo Acutis, el “santo 2.0” de la Iglesia católica