Continuamos con esta segunda lección de este curso de evangelización de los jóvenes del siglo XXI y de la cultura digital en la que vamos a señalar seis claves para evangelizar el mundo de hoy a veces puede resultar difícil comunicar la fe especialmente a los jóvenes de hoy en día.

Muchos padres y madres de familia me preguntan ¿Cómo transmitir la fe a sus hijos?. Hay momentos en los que puede parecer que no conseguimos hacernos entender y podemos caer en el desaliento por eso en esta lección queremos ofrecer algunas claves que nos puedan servir para dar a conocer mejor nuestra fe católica en un mundo globalizado de redes sociales y que parece haberse olvidado de Dios queremos evangelizar y dar a conocer la verdad de Jesucristo que nos da la salvación y nos descubre el camino de la felicidad. Esta es nuestra pasión evangelizar es necesario anunciar a Jesucristo porque solo se puede amar lo que se conoce Si queremos amar más a Dios debemos conocerle más y mejor transmitir la doctrina católica es esencial porque como escribió San Pablo Dios quiere Que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad la Biblia relaciona salvación la felicidad y el conocer la verdad de Dios la doctrina católica nos ofrece una visión cristiana del mundo para aprender a ver la vida con una perspectiva sobrenatural y fundamentalmente conocer la verdad de Dios del ser humano y del mundo partiendo de esta llamada que tenemos a evangelizar que es nuestra pasión.

Vamos a señalar seis claves para la evangelización de nuestro mundo de hoy estas claves se refieren más a la forma de evangelizar o a la manera de comunicar el mensaje que el propio contenido o a la persona evangelizada. En primer lugar la empatía me refiero a que debemos empezar comprendiendo a la persona acogiendo sin juzgar buscando lo que nos une es importante ponerse en el lugar de la otra persona lo que le preocupa y lo que más desea porque también nosotros tenemos dificultades y anhelos entonces la otra persona se puede sentir comprendida y dirige su atención hacia lo que decimos y Desde esa empatía ofrecieron un mensaje existencial que toque su vida concreta no perderse en detalles teológicos o complicaciones doctrinales es decir no comenzar con un mensaje abstracto que no hace el esfuerzo por ponerse en el lugar del otro y que nada tiene que ver con la vida por lo tanto empezar desde lo más humano y cotidiano para Elevar con el mensaje y la doctrina católica me refiero a la evangelización de la cultura del momento presente comprender lo que preocupa ahora en el mundo y lo que se discute en los distintos círculos sociales las películas del momento la música el deporte las tendencias de moda porque vivimos en el mundo llamamos al mundo apasionadamente porque ha salido de las manos de Dios más de una vez he ido a decir que un católico debería llevar consigo la Biblia y el periódico para iluminar lo que sucede en el mundo con la palabra de Dios a veces quizás se ha evangelizado más desde arriba hacia abajo. Es decir desde una situación en la que poseo la verdad y te la lanzo desde arriba con seguridad y sin ponerme en tu lugar ni importarme tus circunstancias sin embargo la forma que tenía Jesús y los santos evangelizar es desde la empatía y la comprensión ofreciendo la respuesta.

Es decir ir de lo más humano a lo más sobrenatural de lo físico a lo metafísico como decía el venerable Fulton Shin el gran ejemplo de evangelización es Jesús en su encuentro con la mujer samaritana primero Jesús se sitúa su nivel y le hace ver que comparte una misma necesidad con ella y es que tiene sed es decir primero genera empatía con paciencia y cariño Después le lleva del plano más natural la sed de agua al plano más espiritual describiendo su sed de realidades más elevadas Y es ahí cuando le ilumina con la verdad de la fe en un agua viva que puede saciarla Jesús hace un cambio de planos de lo natural a lo sobrenatural después de compartir su necesidad más básica y natural le descubre su anhelo por algo más profundo que sacie su deseo de amor y felicidad con un mensaje existencial que toca su vida para que llegue la evangelización es necesario abrir el corazón del otro porque en nuestro mundo de hoy hay un clima de desconfianza es posible que Esta desconfianza se haya producido por el relativismo la eterna duda por el materialismo o también quizás por las heridas causadas dentro de la iglesia pero es necesario primero abrir los corazones y vencer esa distancia afectiva entre la persona a la que diriges el mensaje de la evangelización por eso la empatía es necesario conocer a la persona destinataria de la evangelización conocer sus heridas y sus anhelos y para eso es fundamental que se sienta comprendida y querida comenzar desde la empatía para pasar a un mensaje existencial en segundo lugar ir a lo esencial al kerigma la esencia de la fe debemos recordar al mundo una verdad esencial, que Dios te ama apasionadamente, que quiere que seas feliz y quiere llevarte al cielo. Mucha gente no sabe quién es nuestro Dios y qué bueno es. Muchos piensan que Dios es un ser lejano que está en el cielo vigilándonos para ver si vamos a misa y si cometemos pecados pero ese no es el Dios verdadero que nos ha revelado Jesucristo en primer lugar.

Dios es un padre misericordioso que nos quiere, nos comprende, nos Mira desde el cielo y nos sonríe su amor por nosotros es incondicional imparable es decir empezar siempre por el kerigma la esencia de la fe que es el amor de Dios revelado en Jesucristo que se podría expresar de la siguiente manera tanto amó dios al mundo que entregó a su hijo único para que todo el que cree en él no se pierda sino que tenga vida eterna Madre Teresa de Calcuta comenzaba siempre sus charlas y discursos de la misma manera Recordando el amor de Dios por nosotros como hizo en las Naciones Unidas en 1985 ella comenzó diciendo Dios amo tanto al mundo que envió a Jesús su hijo al mundo para darnos la buena noticia de que Dios nos ama y que quiere que nos amemos los unos a los otros como él nos ama a cada uno que nos ha creado por una sola razón para amar y ser amados no hay otra razón, no somos solamente un número más en el mundo, somos hijos de Dios. Esto es lo primero y que debe estar siempre presente. Cada vez que evangelizamos ir a lo esencial nos ayudará a ser claros cuando hablamos de Dios. En tercer lugar utilizar un lenguaje actual y en positivo con la intención de adaptarse a la forma de hablar y pensar de la gente del mundo en el que vivimos. Si Dios ha tenido la condescendencia de adaptarse a la forma de comunicarse de los hombres para que le entendiéramos, por qué nosotros no podemos hacer el esfuerzo de adaptar nuestro lenguaje y las verdades de la fe a la forma de hablar que tiene la gente hoy.

Eso no quiere decir cambiar la verdad sino acercar el misterio de Dios al mundo. Si Jesucristo se adaptó a la gente sencilla de su época y les habló por medio de parábolas Y utilizando analogías de la agricultura o del campo Por qué no vamos nosotros adaptar nuestro lenguaje a la forma de hablar actual es lo mismo que hizo San Pablo y por eso escribió Me he hecho todo para todos para salvar De cualquier manera algunos a veces podemos tender a utilizar un lenguaje clerical o demasiado abstracto filosófico que cansa a la gente dificulta su comprensión especialmente nos puede suceder cuando no sabemos explicar algo que caemos en lo abstracto o en el clericalismo de lenguaje y es importante que ese lenguaje actual sea también en positivo comenzando siempre por lo bueno lo que une lo que edifica buscando las semillas de la palabra las semillas de la verdad no empezar condenando hablando del pecado del infierno o de la culpa que puede aplastar o asustar las conciencias de las personas de hoy en día primero en positivo destacando el amor de Dios la misericordia el amor a los demás en general a los santos les gustaba proponer La vida cristiana No tanto como una lucha negativa contra el pecado y el miedo a condenarse sino con una meta positiva para crecer en La Virtud y en el amor y para alcanzar el cielo el corazón humano está sediento de mensajes de amor y de esperanza y nosotros tenemos el amor de Los amores Jesucristo en cuarto lugar destacamos la importancia de la belleza a la hora de comunicar la fe Este es un aspecto significativo en fire que tiene en su esencia la evangelización de la cultura a través de los tres trascendentales de la belleza la bondad Y la verdad especialmente lo que se llama la vía pulcritud la vía de la belleza me llamó mucho la atención cuando escuché al obispo barron decir que si quisiera convertir a una persona lo haría a través del trascendental de la belleza.

Siguiendo a Bombaltasar dice que llevaría esa persona a la catedral de Chartres para que el arte le elevara lo trascendente y de conquistar el corazón este aspecto de la belleza se ha utilizado desde el principio de la cristiandad en las obras de arte en la construcción de catedrales en la música en los ornamentos de la liturgia y queremos seguir esta tradición de la iglesia utilizando también la belleza en el mundo digital añadiendo imágenes en los vídeos y los escritos para que ayuden a Elevar el espíritu y fijar la imaginación en la verdad de fe que se está anunciando por otro lado decía el obispo Barrón que si quisiera convertir a una persona más aún Le llevaría a Calcuta a la casa madre de las misioneras de la Caridad de madre Teresa para que viera y palpara la belleza de la Caridad cristiana nada y tan hermoso como la Caridad cristiana como diría madre Teresa el amor en acción Esto me gustó de manera particular porque eso fue lo que me sucedió a mí que con 18 años fui a Calcuta y me cautivó el amor de las misioneras de la Caridad hacia los más pobres Y es más algunos historiadores han afirmado que la mayor expansión de la iglesia se produjo por el testimonio de Caridad de los primeros cristianos en el siglo II durante la epidemia de la peste que se quedaron en Roma para cuidar de los enfermos con esto quiero decir que la belleza está en el contenido la forma y la vida la belleza envuelve toda la realidad de la fe católica la vía pulcritud De La bella en quinto lugar Jesucristo en el centro es el llamado cristocentrismo Jesús es la plenitud de la revelación es todo para nosotros en el fondo la evangelización es llevar a las personas a conocer y encontrarse con Jesucristo, el camino, la verdad y la vida. Hablar de Jesús, sus enseñanzas, su vida su ejemplo y sobre todo su pasión muerte y resurrección.

El Papa Francisco dijo si no se pronuncia el nombre de Jesús no hay anuncio el evangelio eso es si se genera empatía se habla del sentido de la vida en positivo de virtudes de moral de ideas pero no se habla de Jesús no hay evangelización serán ideas que inspiren y ayuden pero no es evangelización y no hay nada tan bonito como hablar de Jesús a los demás los Apóstoles y los santos en el fondo querían compartir con los demás la alegría de Jesús y una forma de poner a Jesús en el centro de la evangelización es después de comenzar con empatía de forma existencial proponer las enseñanzas de la fe católica y terminar poniendo a Jesucristo en lo más alto como la respuesta a todo como decían los padres de la iglesia Jesucristo es el verbo abreviatum en él está compendiado todo en la Constitución de hiberbon del Concilio Vaticano II comentando el comienzo de la carta a los hebreos se afirma lo siguiente Cristo el hijo de Dios hecho hombre es la palabra única perfecta e insuperable del padre en él lo dice todo no habrá otra palabra más que ésta en San Juan de la Cruz el doctor Místico lo expresó así porque en darnos como nos dio a su hijo que es una palabra suya que no tiene otra todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola palabra y no tiene más que hablar porque lo que hablaba antes en parte por los profetas ya lo ha hablado todo en él que es su hijo Jesucristo en el centro y nos Revela la plenitud de la divinidad finalmente en sexto lugar el plano sobrenatural de la gracia es decir cuando comunicamos la fe intentamos ser empáticos Y existenciales utilizando un lenguaje actual si no hablamos de la gracia y del plano sobrenatural se puede caer en un simple psicologismo o una charla motivacional o de autoayuda la gran diferencia para nosotros los católicos es que contamos con el espíritu santo que con su gracia hace posible que podamos vivir esta vida sobrenatural de los hijos de Dios.

No es que propongamos simplemente un ejercicio de superación personal sino que contamos con la gracia que nos lleva a vivir de fe esperanza y amor por eso podemos proponer a los demás el camino de santidad sin temor porque Contamos con la ayuda de Dios y su espíritu que nos santifica cuando comunicamos la fe y evangelizamos partimos de la situación concreta a las personas intentamos comprender que los demás se sientan identificados con lo que decimos pero luego debemos elevarnos al plano sobrenatural Como hizo Jesús con la mujer samaritana que en un momento lleva a cabo un cambio de planos de lo natural a lo sobrenatural y me habla del agua viva del espíritu hablemos por tanto del espíritu santo y de la gracia que lo cambia todo y propongamos un camino de máxima santidad un camino sobrenatural. Por consiguiente no debe faltar la formación en los sacramentos que son los medios por los cuales Dios nos quiere dar su gracia de forma ordinaria.

Conocer mejor los sacramentos, aprender a vivir lo más y mejor. Para aprovechar la gracia de Dios el plano sobrenatural de la gracia de Dios y del Espíritu Santo estas seis claves para la nueva evangelización quieren contribuir al esfuerzo de la iglesia por dar a conocer la belleza de la fe católica de forma actual San Juan Pablo II convocó a toda la iglesia a una nueva evangelización nueva en su ardor nueva en sus métodos nueva en su expresión en un nuevo impulso evangelizador que tenía como finalidad responder a los nuevos desafíos había llegado el momento de dedicar todas las fuerzas eclesiales a la nueva evangelización que se dirige especialmente a los que han perdido la fe o se han alejado por la secularización es decir a personas que han sido bautizadas y que aunque hayan crecido una familia católica no tiene nadie en su vida benetto 16 habló de los paganos bautizados nos encontramos con muchos cristianos bautizados pero sin encuentro con Cristo lo que destacó San Juan Pablo II de la nueva evangelización fue que era nueva en su ardor en sus métodos y en su expresión pero sin cambiar su contenido ni su esencia.

Es más, recientemente el Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium invitó a una nueva etapa evangelizadora con un renovado dinamismo misionero y en 2015 dijo la misión es siempre idéntica Pero el lenguaje con el cual anunciar el evangelio pide ser renovado con sabiduría personal por lo tanto estas claves nos pueden servir para entrar en contacto con el mundo de hoy secularizado con una sociedad que parece indiferente al tema de Dios pero que tiene sed de algo más nos vamos a dirigir a esos deseos insatisfechos y a dar respuesta a esos grandes interrogantes esas grandes inquietudes a través de la doctrina católica recordemos estas seis claves primero empatía y lenguaje existencial para conectar con la gente y tocar su vida concreta segundo ir a lo esencial poniendo siempre de relieve el amor incondicional de Dios en Cristo tercero lenguaje actual y en positivo para que nos puedan entender y recibir el mensaje cristiano con un corazón abierto cuarto la vía de la belleza en el contenido en la vida y en las formas de evangelizar quinto Jesucristo en el centro como plenitud de todo lo que ha anunciado y sexto plano sobrenatural de la gracia proponiendo un camino elevado de santidad contando con la acción del Espíritu Santo Esperamos que estas claves nos ayuden a dar a conocer mejor a muchos jóvenes a descubrir la belleza de la fe y a encontrarse con Jesucristo os invito a seguir acompañándonos en este curso de evangelización de los jóvenes del siglo XXI y de la cultura digital y lo vamos a hacer con el kerigma a través de los interrogantes principales del ser humano y no lo olvides Dios te quiere y te quiere feliz.

El Evangelio de hoy nos trae el Sermón de la Montaña, en donde el Señor nos exhorta a la no resistencia al mal. Martin Luther King Jr. fue profundamente influenciado por la no violencia de Mahatma Gandhi, y a su vez Gandhi lo aprendió, en gran parte, del Sermón de la Montaña.

Tanto Gandhi como King apreciaron que el texto sobre la no resistencia al mal no tiene nada que ver con pasividad frente a la injusticia, sino más bien con un nuevo y distintivo tipo de resistencia.

Consideren la instrucción del Señor: “Si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra”. Me doy cuenta de que esto suena como mera pasividad, huir del mal, pero en verdad es todo lo contrario. En el tiempo de Jesús no se usaba la mano izquierda para ningún tipo de interacción social pues se consideraba impura. Por lo tanto, golpear a alguien en la mejilla derecha es golpearlo con el dorso de la mano, de la forma que un maestro podría haber tratado a un esclavo.

Al poner la otra mejilla uno no contraataca ni huye, sino que se mantiene firme y declara: “No volverás a tratarme de esa manera”. Por lo tanto, efectivamente refleja en el agresor su agresión. Es una declaración por la cual una persona agredida se niega a cooperar con el mundo del agresor.

Jesús muestra el camino de la verdadera justicia mediante la ley del amor que supera la de la venganza, es decir «ojo por ojo y diente por diente». Esta antigua regla imponía infligir a los trasgresores penas equivalentes a los daños causados (…) Jesús no pide a sus discípulos sufrir el mal, es más, pide reaccionar, pero no con otro mal, sino con el bien. Solo así se rompe la cadena del mal (…)  De hecho el mal es un “vacío”, (…) un vacío no se puede llenar con otro vacío, sino solo con un “lleno”, es decir con el bien. (Ángelus, 19 de febrero de 2017) esús muestra el camino de la verdadera justicia mediante la ley del A.

Raniero de Pisa, Santo

Peregrino, 17 de Junio

Trovador

Martirologio Romano: En Pisa, en la Toscana, san Rainerio o Raniero, pobre y peregrino por Cristo ( 1160).

Breve Biografía

Nació en el año 1117 en Pisa (Italia). Sus padres, Gandulfo Scacceri, próspero comerciante, y Mingarda, perteneciente a la noble familia de los Buzzacherini, deseosos de impartirle una educación rigurosa a su único hijo, encomendaron su formación al sacerdote don Enrico de San Martino. Pero Rainiero, particularmente dotado para la música (tocaba la lira) y para el canto, prefería las diversiones y la vagancia a los estudios.

De nada valieron los esfuerzos de sus padres por conducirlo a un comportamiento más cristiano, pues el joven pisano descuidó tanto las enseñanzas de sus padres como las de don Enrico. No obstante, a los 19 años su vida cambió. Fue crucial, para su conversión y decisión de abrazar plenamente la fe y vivir en extrema austeridad, su encuentro con el eremita Alberto, establecido en el monasterio pisano de San Vito y del cual escuchó sus consejos y lo hizo su modelo.
Cuatro años después, hacia el 1140, se embarcó rumbo a Tierra Santa decidido a imitar fielmente a Cristo en los lugares donde nuestro Señor había consumado su sacrificio.

Permaneció ahí por trece años, viviendo exclusivamente de limosnas, comiendo dos veces a la semana y exponiendo su cuerpo a grandes sacrificios. Además, peregrinaba en repetidas ocasiones a todos los lugares santos, demorándose de preferencia en el Calvario cerca del Santo Sepulcro, donde recibió de un sacerdote la túnica pelosa del eremita, la “pilurica”, con la cual es representado en la iconografía.

Regresó a Pisa en 1153, rodeado de fama de santidad por los muchos milagros que Dios operó a través de su mano en Tierra Santa. Fue acogido por los canónigos de la Catedral y por el pueblo, quienes estaban al corriente de su admirable vida. Vivió un año en calidad de oblato en el monasterio de San Andrés, en Chinseca, y de ahí se transfirió a San Vito, donde desarrolló una intensa actividad apostólica con la venia del clero, predicando como simple laico y obrando numerosas conversiones.

Tanta era su fama de santidad que a su muerte, acaecida el 17 de junio de 1161, fue súbitamente proclamado santo, y este día -en el que actualmente le conmemoramos- fue declarado fiesta de precepto.

En 1632 el Arzobispo de Pisa, el Clero local, el Magistrado pisano, con la anuencia de la sacra Congregación de los Ritos, eligieron a Rainiero patrono principal de la ciudad y de la diócesis; y en 1689 fueron solemnemente colocados sus restos sobre el altar mayor de la Catedral pisana.

Ojo por ojo y diente por diente

Santo Evangelio según san Mateo Mt 5, 38-42. Lunes de la XI semana del Tiempo ordinario

Por: Staff | Fuente: Vatican News

Evangelio del día (para orientar tu meditación)

Del santo Evangelio según san Mateo Mt 5, 38-42.

🙏 Por los ancianos (Intenciones del Papa Francisco – julio 2022)

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Ustedes han oído que se dijo: Ojo por ojo, diente por diente; pero yo les digo que no hagan resistencia al hombre malo. Si alguno te golpea en la mejilla derecha, preséntale también la izquierda; al que te quiera demandar en juicio para quitarte la túnica, cédele también el manto. Si alguno te obliga a caminar mil pasos en su servicio, camina con él dos mil. Al que te pide, dale; y al que quiere que le prestes, no le vuelvas la espalda”.

Comentario del Santo Padre:

Jesús muestra el camino de la verdadera justicia mediante la ley del amor que supera la de la venganza, es decir «ojo por ojo y diente por diente». Esta antigua regla imponía infligir a los trasgresores penas equivalentes a los daños causados (…) Jesús no pide a sus discípulos sufrir el mal, es más, pide reaccionar, pero no con otro mal, sino con el bien. Solo así se rompe la cadena del mal (…)  De hecho el mal es un “vacío”, (…) un vacío no se puede llenar con otro vacío, sino solo con un “lleno”, es decir con el bien. (Ángelus, 19 de febrero de 2017)