Mientras llegamos al fin del año litúrgico, comenzamos a mirar los escritos apocalípticos en la Biblia. Lo que en verdad es revelado es el fin del mundo en un sentido —no tanto el final del espacio tiempo, sino el derrumbe de todos los marcos de referencia que utilizamos para comprender nuestras vidas. Debido a la Resurrección de Jesús de la muerte, algo nuevo había sucedido. Nuestro Evangelio de hoy, tomado de la sección de Lucas llamada “el pequeño apocalipsis”, muestra el temblor de tres mundos: el mundo de la religión, el mundo de la política y el mundo de la naturaleza.
FIN DEL AÑO LITÚRGICO. Comenzamos a ver más textos del Año Litúrgico comenzamos a ver más lecturas y escritos apocalípticos en la Biblia. Fin del Año litúrgico, fin del mundo. Como ya les he dicho antes ¨apocalipsis¨ no significa el fin del mundo sino más bien ¨develar¨, quitar el velo, revelar algo. En efecto uniré estas dos ideas. Lo que ciertamente se reveló es el fin del mundo en cierto sentido no tanto el fin del espacio y tiempo, sino el colapso de todos los marcos de referencias que utilizamos para comprender nuestras vidas. El Apocalipsis se trata completamente de la Resurrección de JESÚS de la muerte. Una vez que supieron que JESÚS había resucitado de la muerte, una vez que vieron al CRISTO resucitado, supieron que el mundo que habían conocido era sacudido hasta los cimientos. Supieron que los marcos de referencia que habían usado siempre no eran válidos. Algo nuevo había sucedido. Y entonces empezamos a escuchar estos maravillosos estribillos a lo largo de la Biblia sobre Dios, haciendo todas las cosas nuevas, todas las cosas nuevas del cielo y de la nueva tierra. Esto es lo que fue revelado. Eso es el apocalipsis. Bueno, nuestro Evangelio para hoy está tomado de la sección de Lucas llamada ¨el pequeño apocalipsis¨. Vamos a mostrar el temblor de tres mundos, el mundo de la religión, el mundo de la política, y el mundo de la naturaleza. Y quiero simplemente revisar cada uno de ellos. Primero de todos, entonces miremos la religión. Los primeros seguidores de JESÚS eran judíos. Para ellos la religión judía, la religión de Israel, era todo. Ese era el marco de referencia definitivo. Y no había nada más importante dentro de la religión israelita como el Templo de Jerusalén. Era visto literalmente como el lugar en que habitaba el Dios de Israel. Todas las tribus suben allí para orar, para estar unidas, hacer sacrificios, para estar en contacto con Dios. El Templo era todo. Bueno, lo que escuchamos ahora en el Evangelio, es que JESÚS y sus Discípulos vienen a este Templo. Ahora recuerden el tiempo cuando vieron tal vez por primera vez, cuando vieron algunos de los grandes monumentos del mundo. Tal vez la Catedral de Notra Dame de París o la Torre Eiffel o San Pedro en Roma, o algún sitio grande del que hayan visto fotos o hayan pensado, y repentinamente allí en presencia de este monumento. Pero ahora denle a aquel monumento un significado religioso total y completo.
El Templo de Jerusalén era indudablemente lo más hermoso que estos hombres, la mayoría de ellos eran gente común de Galilea, que era como una zona estancada incluso en Israel, era lo más hermoso que nunca habían visto y más aún ellos creían que era el lugar mismo en que habitaba Dios. Y ellos lo exaltan, exaltan lo maravilloso, lo estupendo que es. ¿Qué DICE JESÚS? ¨SI ES MARAVILLOSO, CIERTO¨ NO. ¨Días vendrán en que no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando, todo será destruído¨. Me refiero que nosotros escuchamos estas palabras ¨Oh, si eso es lo que dijo JESÚS en el Evangelio¨, pero colóquense en esta posición. SON UNO DE ESTOS DOCES. Y están en presencia del lugar más espectacular, hermoso y sagrado, e importante que puedan imaginar y su héroe y líder, no comparte su exaltación. ¿Dice eso? Tal vez podrían pensar en un Católico piadoso de pie frente A San Pedro ¿Qué sacudió aquellos cimientos? Fue la Resurrección de JESÚS de entre los muertos. Cuando vieron al CRISTO RESUCITADO, se dieron cuenta que el Templo de Jerusalén no era el lugar
Definitivamente donde se una la divinidad con la humanidad. Se dieron cuenta que las instituciones de su religión no eran su máximo interés, que ahora JESÚS con su Cuerpo Resucitado, no era más su máximo interés. JESÚS es el lugar en que humanidad y divinidad se unen definitivamente. El CRISTO RESUCITADO es ahora el lugar de instrucción y curación y de paz y de reconciliación. El viejo modo, incluso esta dimensión altamente sagrada, se sacude y deja paso a algo nuevo. Con esto en mente lean las cartas de San Pablo. Pablo el rabí Saulo cuya vida entera trataba sobre la religión del clásico Israel. Y cuando vio al CRISTO RESUCITADO, supo que aquel cimiento que una vez había sido el todo para él, estaba ahora siendo sacudido. De acuerdo.
¿Cuál es el Segundo gran temblor que sucede por la Resurrección de JESÚS? ¿Puedo sugerirles que tiene que ver con la política y el orden público? Regresemos a la época de JESÚS y su parte en el mundo. Políticamente, la realidad más fundamental era Roma. Los gobernadores romanos en varias provincias. Ese era el establecimiento político. Cuando querías demostrar tu lealtad al César, le dirías a alguien más¨kaiser kurios¨ César es el señor. Eso bajo la autoridad romana, bajo la protección del poder romano, que encontramos nuestra estabilidad política. ¿Qué les sucedió a los primeros cristianos cuando experimentaron la Resurrección de JESÚS de entre los muertos? Sabían que este marco de referencia también era sacudido. Que ya no era definitivo. Que el César no era aquel a quien se le debía la lealtad final. Ahora bien, les advierto, no estoy sugiriendo que JESÚS fuera un zelotes, un revolucionario político. No lo fue. No estaba sugiriendo, ¨Tengamos un nuevo tipo de orden político, y voy a ser el rey en sentido mundano¨. NO, nada de eso. Sin embargo, el JESÚS Resucitado es ciertamente un Rey en este sentido espiritual y religioso completo. Es aquel que se le debe la lealtad final. Es ahora en aquel en y por quien nuestras vidas son adecuadamente ordenadas. LES HE DICHO ESTO ANTES. ¿Pueden ver porque muchos de los primeros cristianos terminaron en prisión o muertos? Porque los romanos comprendieron muy bien que cuando los cristianos decían ¨IESOUS KURIOS¨ JESÚS ES EL SEÑOR¨. Sabían que ere un desafío al orden político establecido.
Ven ahora cuando Pablo predicaba, había revueltas a menudo. Escuchamos en los Hechos de los Apóstoles la gente decía ¨Está declarando un nuevo rey¨. Bueno, lo hacía. No en el sentido mundano, pero ciertamente estaba diciendo, JESÚS ES EL SEÑOR. Ahora veamos ¿qué tal para nosotros? Bueno todos los seres humanos a lo largo y del tiempo y del espacio, han estado interesados en política. Y nosotros también somos fascinados por este juego de tronos y de quien está en el poder y quien está fuera del poder y así. Y está bien hasta cierto punto. Necesitamos cierta clase de orden y estructura política. Pero ese nos nuestro máximo interés. Ese no es el marco de referencia final de nuestras vidas. ES JESÚS EL SEÑOR. Bien de acuerdo. La RELIGIÓN es sacudida por la Resurrección, La Política, también es sacudida. Esta es una tercera y se pone de manifiesto en toda la literatura apocalíptica. Usualmente hay referencias en la literatura apocalíptica a calamidades y desastres naturales. Oímos de terremotos, hambrunas y plagas, e incluso estrellas cayendo del cielo. Bueno qué otra cosa está sucediendo aquí, sino un temblor de la naturaleza misma. Regresen ahora al mundo antiguo, y hablamos de las diosas y dioses griegos y romanos. Pienso que la gente más sofisticada del mundo antiguo comprendía que no eran personajes literales como personificaciones de las leyes naturales. Piensen en Neptuno rey del mar. Bueno, representa
Simplemente el hecho básico del mar, que puede ser hermoso y tornarse violento y cataclísmico. Zeus, del cielo y así. Los diose y las diosas expresan este contexto de significado que nos da la naturaleza. Todo pasa pero la naturaleza permanece. TODO LO QUE DURA PARA SIEMPRE ES LA TIERRA Y EL CIELO. Esa es una idea muy antigua. Todos somos polvo en el viento, llegamos y nos marchamos, pero la tierra, el cielo y el mar, los elementos básicos de la naturaleza, que está en contacto con la naturaleza y estas realidades de la naturaleza, de eso se trata todo. Y luego está la Resurrección de JESÚS de entre los muertos. ¿Cuál es una leyes naturales básicas, bueno, la realidad de la muerte. Que todos los seres incluídos nosotros, morimos. Y ESO ES TODO. Vives por un breve periodo de tiempo, y termina. Ese es un marco de referencia para su vida entera. Pero luego JESÚS resucitó de la muerte, lo que significa que esta ley natural más básica ha sido sacudida. Y si la muerte misma es sacudida, entonces el contexto entero de la naturaleza es sacudido. Existe un poder
-escuchen esto– existe un poder que es más grande que las leyes de la naturaleza. Y ese es el poder de Dios creador, el Dios que en verdad hizo surgir la naturaleza. DIOS NO ES EMPLAZADO POR LA NATURALEZA, LA NATURALEZA ES EMPLAZADA POR DIOS. Y LA RESURRECCIÓN DE JESÚS muestra que la naturaleza misma está bajo su tutela, bajo su señorío. Así que no orienten sus vidas al modo que mucha gente de la new age lo hace hoy en términos de las leyes naturales. EL DIOS DE JESUCRISTO ES DEFINITIVO. Las viejas formas de religión están muriendo. El viejo orden político, está quebrado y sacudido. Incluso la naturaleza misma es sacudida hasta sus cimientos por la RESURRECCION DE JESUS. ¿Puedo sugerirles, que esto es lo que es revelado en la RESURRECCIÓN? Es el Apocalipsis, el develar que se produce. Y UNA VEZ QUE CAPTAN ESO, SUS VIDAS ENTERAS PUEDEN CAMBIAR. Por gracia, el Espíritu, y María.
Luke 21:5-19
Amigos, en el Evangelio de hoy Jesús describe la resistencia violenta del mundo a que se establezca el reino de Dios. Desde los primeros días hasta el presente, la comunidad de Jesucristo ha sido el foco de violencia en el mundo. El viejo principio de “matar al mensajero” es aplicable aquí. La Iglesia anunciará, hasta el fin de los tiempos, que el viejo mundo está desapareciendo, que está surgiendo un nuevo mundo de amor, no violencia y vida. Este anuncio siempre enfurece al mundo del pecado —siempre—. El siglo XX lo ha demostrado siendo el más sangriento de la historia, y el siglo con más mártires.
Jesús promete darnos “una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni contradecir”. ¿Qué hacemos mientras tanto? Nos mantenemos con desapego a este mundo que está desapareciendo, nuestros ojos fijos en el mundo que no termina jamás. Y hablamos —con confianza, audacia, provocativamente— sobre el mensaje del Evangelio, la muerte y la resurrección del Señor.
¿Y cuál es la actitud del cristiano? Es la actitud de esperanza en Dios, que nos permite no dejarnos abrumar por acontecimientos trágicos. En efecto, «esto os sucederá para que deis testimonio» (v. 13). Los discípulos de Cristo no pueden permanecer esclavos de los temores y de las angustias, sino que están llamados a vivir la historia, a detener la fuerza destructiva del mal, con la certeza de que la ternura providencial y tranquilizadora del Señor acompaña siempre su acción de bien. Esta es la señal elocuente de que el Reino de Dios viene a nosotros, es decir, que la realización del mundo se acerca como Dios quiere. Es Él, el Señor, quien dirige nuestras vidas y conoce el propósito último de las cosas y los acontecimientos. (Ángelus, 17 noviembre 2019.
Leandro de Sevilla, Santo
Memoria litúrgica, 13 de noviembre
Obispo
Martirologio Romano: En Sevilla, en Hispania, san Leandro, obispo, hermano de los santos Isidoro, Fulgencio y Florentina, que con su predicación y diligencia convirtió, contando con la ayuda de su rey Recaredo, a los visigodos de la herejía arriana a la fe católica (c. 600).
Breve Biografía
¿Qué secreto poseía aquella familia de Cartagena que supo poner en los altares a sus tres hijos? Porque no hay duda de la influencia de los padres en la vida de sus hijos tanto para bien como para mal. Eso no quiere decir que los hijos que han nacido en buena y cristiana familia tengan una póliza de seguro que les garantice la fidelidad a los principios que mamaron ni tampoco que quienes conocieron a unos padres mediocres estén condenados irreparablemente a la desgracia moral. No. Pero, hechas las salvedades y sabiendo que el uso de la libertad es privado y personal, no cabe duda -es testigo la historia- de la impronta que deja en los retoños el estilo de quienes los engendraron y educaron. En este caso, Leandro tuvo otros dos hermanos que están como él en los altares, Isidoro que le sucedió en el arzobispado de Sevilla, y santa Florentina.
Su nacimiento fue en torno al 535. La familia emigra a Sevilla y, cuando tiene la edad, Leandro entra el un monasterio. Es nombrado metropolitano de Sevilla. Funda una escuela de artes y ciencia que la concibe como instrumento para difundir la doctrina ortodoxa en medio de una España que está inficcionada de arrianismo, particularmente en la corte visigoda. Dos hijos del rey arriano Leovigildo están formándose en su escuela, Hermenegildo y Recaredo.
Leovigildo asienta en Toledo la capital del reino visigodo. Su hijo Hermenegildo será su igual en la Bética y residirá en Sevilla; por su ciencia, bondad y celo Hermenegildo se convierte a la fe nicena con el ejemplo y apoyo de su esposa Igunda. Pero en Toledo hay reales aires de grandeza; el rey piensa que el principio de unidad y estabilidad está en la religión arriana; se enciende la persecución contra la fe católica con fuego y espada, incluidos los territorios de la Bética, en la que su propio hijo Hermenegildo morirá mártir.
Leandro ha sido obligado a abandonar su Iglesia y su patria. Aprovecha el destierro para pedir ayuda al emperador de Bizancio. En Constantinopla se encuentra con Gregorio, que ha sido enviado por el papa Pelagio -lo sucederá luego en la Sede romana- con quien traba una gran amistad; le anima a poner por escrito los libros Morales -comentario al libro de Job- que influirán de un modo decisivo en la ascética de todo el Medievo.
Vuelve a Sevilla su Arzobispo al disminuir la tensión del rey Leovigildo y lo verá morir. Leandro, en el 589, convoca el III Concilio de Toledo donde Recaredo, que ha sucedido a su padre en el trono, abjura de los errores arrianos y hace profesión de fe católica lográndose la unidad del reino visigodo y la paz. Sobreviene como esperada consecuencia una renovación en la vida religiosa, un resurgir de las letras y una fresca ganancia en el terreno de las artes.
La conversión paulatina a la fe católica de los arrianos visigodos del reino es sincera y la deseada unidad ha encontrado el vínculo de cohesión en la unidad de la fe. Lo que intuyó el rey Leovigildo, pero con signo contrario; en esta ocasión, triunfó la verdad.
Ahora y hasta su muerte en el año 600, el sabio y santo Arzobispo deja de ser un hombre influyente en la política del reino. Le ocupa el alma el ansia de hacer el bien. Mucha oración, atención a las obligaciones pastorales, estudio de la Sagrada Escritura, penitencia por los pecados de su vida, y la carta que escribe a su hermana Florentina que llega a servir de pauta para la vida monástica femenina hasta el punto de ser llamada «la regla de San Alejandro» le llenaron su tiempo.
Sevilla tiene motivos para mostrar orgullo con un santo así ¿verdad? Hay quien afirma que los santos pertenecen a todos y posiblemente no les falte razón, pero ¿no podrán pertenecer a algunos un poco más?
Carácter profético
Santo Evangelio según san Lucas 21, 5-19. Domingo XXXIII del Tiempo Ordinari
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey Nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, Tú eres el dueño de mi vida, verdadero timón de mi corazón. Si en tus manos me sostengo en pie, ¿por qué habría de querer soltarme? Permanecer en ti es mi único deseo; caminar contigo para amar.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 21, 5-19
En aquel tiempo, como algunos ponderaban la solidez de la construcción del templo y la belleza de las ofrendas votivas que lo adornaban, Jesús dijo: “Días vendrán en que no quedará piedra sobre piedra de todo esto que están admirando; todo será destruido”.
Entonces le preguntaron: “Maestro, ¿cuándo va a ocurrir esto y cuál será la señal de que ya está a punto de suceder?”.
Él les respondió: “Cuídense de que nadie los engañe, porque muchos vendrán usurpando mi nombre y dirán: ‘Yo soy el Mesías. El tiempo ha llegado’. Pero no les hagan caso. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones, que no los domine el pánico, porque eso tiene que acontecer, pero todavía no es el fin”.
Palabra de Dios.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Tu vida, Señor, tiene un carácter profético. El modo en que viviste me interpela. En alguna ocasión me decías «no atesores cosas de esta tierra, donde la polilla corroe; sino más bien atesora para la futura». Mirando la majestuosidad del templo, quedo maravillado. Pero es verdad que es una belleza efímera. Pueden, sí, asombrarme tantas realidades fulgurantes, pero habrían de llevarme especialmente a ti. Puesto que todo, todo en esta tierra es pasajero y vendrá un día en que no quedará «piedra sobre piedra»…
Quiera Dios que no me quede con los ojos fijos en las cosas de este mundo. Que sea capaz de despegarlos, aunque sea de cuando en cuando, y alzarlos hacia arriba. Sí, es importante el trabajo, alimentar a mi familia, el sustento de mis hijos, ayudar a tal persona en lo económico, mis estudios, mis amigos, tal proyecto, sí. Pero quiera Dios que no me quede con los ojos sólo fijos en las cosas de este mundo. Quiera Dios que mis pies se mantengan sobre tierra, pero mi mirada en ti.
Y si he de levantarme hoy a las 5:00 o a las 4:00, y si he de penetrar el frenesí de cada día sin descanso, y si he de completar una tarea tras otra, si he de hacer esto y tanto más; he de recordar de cuando en cuando que todo esto tiene un sentido, si mi corazón se encuentra en ti. Es muy importante atender a mi familia en su sustento, pero es indispensable su salvación.
Días vendrán en que «no quedará piedra sobre piedra», y si un edificio durase por lo menos cientos de años, de cualquier manera mi vida habrá para entonces llegado a su fin. Las preocupaciones temporales son lícitas, a veces necesarias, muchas veces inevitables. Pero he de tener, he de renovar constantemente, la mirada en aquello que sí quedará al final. ¿Qué es esto?
Y hoy, ¿qué carácter imprimiré a mis actividades?, ¿con qué amor las realizaré?, ¿podría realizar un gesto de cariño para con mi familia, con un ser querido?, ¿aceptaría hoy hacer un acto para transmitirte a ti, Señor?…
Y si siento que me falta tiempo, recuerdo siempre que «el Reino se construye “persona por persona”».
«Tomar el Evangelio, leer e imaginarme la escena, imaginarme qué sucede y hablar con Jesús, lo que me viene al corazón. Y con esto hacemos crecer la esperanza, porque hemos fijado, fijamos la mirada en Jesús. En tu casa, 15 minutos, toma el Evangelio, un fragmento pequeño, imagina qué ha sucedido y habla con Jesús de eso. Así tu mirada estará fija en Jesús y no tanto en la telenovela, por ejemplo. Y tu oído estará fijo en las palabras de Jesús y no en los chismorreos del vecino, de la vecina…».
(Homilía de S.S. Francisco, 3 de febrero de 2015).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración. Disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Imprimir urgencia a las actividades del día para darme el tiempo, persona a persona, para tener un gesto de cariño con quien voy a convivir.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
5 fundamentos bíblicos del por qué veneramos a María
Los cristianos no estamos huérfanos, tenemos a María como nuestra madre
1. Jn 19,26-27. El deseo de un moribundo.
“Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.». Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa.”
Una de las cosas más sagradas que existen es el deseo de un moribundo, es un deseo que se debe cumplir tal como lo pidió la persona que estaba a punto de fallecer. Pues bien, el último deseo de Jesús lo expresó en esta cita: “Ahí tienes a tu madre”. Y dicho regalo se lo dejó “al discípulo amado”. Esto nos hace concluir que el “verdadero discípulo” es aquel que recibe a María en su casa, así como Jesús deseó.480p low geselecteerd als afspeelkwaliteit
2. Lc 1, 26-28. El saludo “del Ángel”.
“Al sexto mes fue enviado por Dios el ángel Gabriel a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, .a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. Y entrando, le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.»”
Estas palabras las dice el ángel Gabriel, pero recordemos que un ángel es un mensajero de Dios, es decir, lo que hace es transmitir lo que aquella persona emisora le dice que transmita a la receptora; por lo tanto, el saludo es de Dios, no del ángel; es decir, que el primero que la bendijo y el primero que la alabó fue el mismo Dios a través de este mensajero (el ángel): “llena eres de gracia”.
3. Lc 1,41. El saludo de María
“Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo”.
El hijo al que se refiere la cita bíblica es Juan El Bautista. De él se había anunciado: que iba a ser grande, que anunciaría al mesías y que estaría lleno del espíritu santo. Pues bien, sucede que este llenarse del espíritu santo se da cuando María saluda a Isabel. Dice el versículo: el niño saltó de gozo en su vientre e Isabel quedó llena del Espíritu Santo. La presencia de María y su saludo les llevan el Espíritu Santo a Isabel y Juan el Bautista (casi lo mismo sucede con los discípulos en Pentecostés).
4. Lc 1,42. El Ave María.
“y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno;”
¿A qué te suena esta frase? ¡Es el Ave María! La primera que rezó el rosario (que es venerar a María) fue Isabel, y quién impulsó a bendecir a María fue el Espíritu Santo. Muy bien podemos afirmar entonces que quien ataca a María, está atacando al Espíritu Santo, pues fue él, el que movió a Isabel a alabar y a venerar a María por primera vez en la historia.
Otro detalle interesante es que la primera alabanza se hace a María (“bendita tú”) y después es al fruto de su vientre (Jesús).
Es el Espíritu Santo el que mueve a Isabel a reconocer la grandeza de esta mujer. Los que insultan a María, insultan lo que Jesús alabó y lo que el Espíritu inspiró a Isabel.
5. Lc 1,48. Bienaventurada
“porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada”.
“El Magníficat” es uno de los cánticos más famosos, María lo hace después de su encuentro con su prima Isabel. En el encontramos como la “biografía” de María, y una de las palabras claves es la profecía que María hace de sí misma: “desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada”. Cumplir con la palabra de Dios, es llamar a María “bienaventurada”.
…
Por todo lo dicho anteriormente, no tengamos miedo de alabar a María, de rezar el rosario, de venerar a María, pues el primero que la alabó fue Dios; después lo hizo Isabel, después muchos otros… cumpliendo esa profecía de Lc 1, 48.
María fue uno de los regalos más queridos y especiales de parte de Jesús, uno de sus últimos deseos. Como diría el papa Francisco: “los cristianos no estamos huérfanos, tenemos a María como nuestra madre”; venerarla, alabarla, no es quitarle espacio a Dios, pues al acercarnos a María, lo único que hace es reconducirnos a Jesús (“hagan lo que Él les diga”).
No temas llevarte a María a tu casa, no temas tener a María como tu madre o intercesora. Ella es uno de los más preciados regalos que nos dejó el mismo Dios.
Francisca Javiera Cabrini, patrona de los migrantes
Aunque soñaba con ser misionera en China, el papa León XIII le pidió que viajara a Estados Unidos y allí hizo una inmensa obra social
Santa Francisca Javier Cabrini nació en la Lombardía italiana, en Sant’Angelo Logidiano el 15 de Julio de 1850. Era la penúltima de 11 hermanos en una familia campesina.
Se hizo maestra y fundó el Instituto de Misioneras del Sacratísimo Corazón de Jesús.
Aunque soñaba con ser misionera en China, el papa León XIII le pidió que viajara a Estados Unidos para atender a los inmigrantes italianos y así lo hizo.
Allí creó hospitales, orfanatos, colegios y asilos con los que el instituto llegó a atender a miles de personas.
Murió el 22 de diciembre de 1917.
Santa patrona
A santa Francisca Javiera Cabrini se la considera patrona de los migrantes.
Te puede interesar:
La patrona de los inmigrantes no sólo tiene un santuario en Nueva York
Oración
Oh, santa Francisca Javier Cabrini,
tú que pusiste toda tu confianza en el Sagrado Corazón de Jesús
y encontraste en Él la clave de la perfección y la fortaleza
para ser apóstol del Evangelio de Cristo por el mundo entero:
mira propicia desde la gloria del Cielo
a los que con amor y confianza recurren a tu intercesión.
Tú, que con afecto maternal has endulzado los sufrimientos
temporales y espirituales de los desterrados de este mundo,
muéstrame en la peregrinación de esta vida tu protección materna,
y suplícale al Sagrado Corazón de Jesús que me dé lo que necesito para llegar al cielo.
Oh, santa Francisca Javiera Cabrini: escucha benignamente las plegarias que te dirijo
y consígueme los favores que tan ardientemente suplico (aquí se menciona la petición). Pero sobre todo consígueme la gracia de unirme
a los que cantan las alabanzas y glorias de Dios, nuestro Señor.
Así sea.
Santa Francisca Javiera Cabrini, amantísima esposa de Jesucristo, ruega por nosotros.
Gloria (tres veces).