Referencias Bíblicas
• John 20:1-2,
• John 20:11-18
• Obispo Robert Barron
Amigos, hoy celebramos la fiesta de Santa María Magdalena, quien fue la primera testigo de la resurrección de Cristo y anunció esta noticia a los apóstoles.
De hecho, la declaración de la Pascua, bien entendida, siempre ha sido y sigue siendo una explosión, una gran sacudida, una revolución. Porque la fe de la Pascua es que Jesús de Nazaret, que había sido brutalmente asesinado por las autoridades romanas, está vivo nuevamente por el poder del Espíritu Santo y no en un sentido metafórico.
Que la resurrección es un recurso literario o un símbolo que mantiene la causa de Jesús es una fantasía nacida en los salones de las universidades occidentales durante los últimos dos siglos. La afirmación, aún hoy sorprendente, de los primeros testigos es que Jesús resucitó corporalmente de la muerte, presentándose a sus discípulos para ser visto e incluso tratar con él.
La esperanza del antiguo Israel era la unificación del cielo y la tierra en un gran matrimonio. Recuerden aquella parte central de la oración del Señor: “Venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo”. La resurrección corporal de Jesús es una señal poderosa de que los dos órdenes, cielo y tierra, de hecho se están uniendo.
El Papa León XIV expresa su dolor por el accidente aéreo en Bangladés
El Papa León XIV envió un telegrama de condolencias, firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, a raíz del trágico accidente aéreo ocurrido recientemente en Daca, Bangladés que afectó a estudiantes
Vatican News
El siniestro se produjo cuando un avión de la Fuerza Aérea de Bangladés, durante un vuelo de entrenamiento, se estrelló en las cercanías del campus del Milestone School and College, causando la muerte de varios estudiantes y dejando un número indeterminado de heridos.
El pontífice, profundamente conmovido por la pérdida de vidas jóvenes, expresó su cercanía espiritual con las familias de las víctimas, así como con los sobrevivientes y toda la comunidad educativa afectada. “El Santo Padre encomienda a los fallecidos al amor misericordioso del Todopoderoso”, se lee en el telegrama, además de elevar plegarias “por la sanación y el alivio de los heridos” y por la fortaleza de todos los afectados.
El accidente ha conmocionado a la población de Daca, donde el Milestone School and College es una reconocida institución educativa privada con un importante número de estudiantes. Las autoridades locales y militares han iniciado una investigación para determinar las causas exactas del accidente. Mientras tanto, las muestras de solidaridad han llegado desde diferentes rincones del mundo, incluyendo este mensaje del líder de la Iglesia Católica.
María Magdalena, Santa
Memoria Litúrgica, 22 de julio
Por: Alejandro E. Pomar
Fuente: La Biblia Online
Discípula del Señor
Martirologio Romano: Memoria de santa María Magdalena, que, liberada por el Señor de siete demonios y convertida en su discípula, le siguió hasta el monte Calvario y mereció ser la primera que vio al Señor resucitado en la mañana de Pascua y la que se lo comunicó a los demás discípulos (s. I).
Breve Biografía
Hoy celebramos a Santa María Magdalen, debemos referirnos a tres personajes bíblicos, que algunos identifican en una sola persona: María Magdalena, María la hermana de Lázaro y Marta, y la pecadora anónima que unge los pies de Jesús. Tres personajes para una historia
María Magdalena, así, con su nombre completo, aparece en varias escenas evangélicas. Ocupa el primer lugar entre las mujeres que acompañan a Jesús (Mt 27, 56; Mc 15, 47; Lc 8, 2); está presente durante la Pasión (Mc 15, 40) y al pie de la cruz con la Madre de Jesús (Jn 19, 25); observa cómo sepultan al Señor (Mc 15, 47); llega antes que Pedro y que Juan al sepulcro, en la mañana de la Pascua (Jn 20, 1-2); es la primera a quien se aparece Jesús resucitado (Mt 28, 1-10; Mc 16, 9; Jn 20, 14), aunque no lo reconoce y lo confunde con el hortelano (Jn 20, 15); es enviada a ser apóstol de los apóstoles (Jn 20, 18). Tanto Marcos como Lucas nos informan que Jesús había expulsado de ella «siete demonios». (Lc 8, 2; Mc 16, 9)
María de Betania es la hermana de Marta y de Lázaro; aparece en el episodio de la resurrección de su hermano (Jn 11); derrama perfume sobre el Señor y le seca los pies con sus cabellos (Jn 11, 1; 12, 3); escucha al Señor sentada a sus pies y se lleva «la mejor parte» (Lc 10, 38-42) mientras su hermana trabaja.
Finalmente, hay un tercer personaje, la pecadora anónima que unge los pies de Jesús (Lc 7, 36-50) en casa de Simón el Fariseo.
Dos en una, tres en una
No era difícil, leyendo todos estos fragmentos, establecer una relación entre la unción de la pecadora y la de María de Betania, es decir, suponer que se trata de una misma unción (aunque las circunstancias difieren), y por lo tanto de una misma persona.
Por otra parte, los «siete demonios» de Magdalena podían significar un grave pecado del que Jesús la habría liberado. No hay que olvidar que Lucas presenta a María Magdalena (Lc 8, 1-2) a renglón seguido del relato de la pecadora arrepentida y perdonada (Lc 7, 36-50).
San Juan, al presentar a los tres hermanos de Betania (Marta, María y Lázaro), dice que «María era la que ungió al Señor con perfumes y le secó los pies con sus cabellos». El lector atento piensa: «Conozco a este personaje: es la pecadora de Lucas 7″. Además, en el mismo evangelio de Lucas, inmediatamente después del episodio de la unción, se nos presenta a María Magdalena, de la que habían salido «siete demonios». El lector ratifica su impresión: «María Magdalena es la pecadora que ungió a Jesús». Y por último, en el mismo evangelio de San Lucas, pocos capítulos después (Lc 10), María, hermana de Marta, aparece escuchando al Señor sentada a sus pies. El lector concluye: «María Magdalena y esta María son una misma persona, la pecadora penitente y perdonada, que Juan también menciona por su nombre aclarándonos que vivía en Betania».
Pero esta conclusión no es necesaria porque:
no hay por qué relacionar a Juan con Lucas; los relatos difieren en varios detalles. Así, por ejemplo, la unción, según Lucas, tiene lugar en casa de Simón el Fariseo; su relato hace explícita referencia a los pecados de la mujer que unge a Jesús. Pero Mateo, Marcos y Juan, por su parte, hablan de la unción en Betania en casa de un tal Simón (Juan no aclara el nombre del dueño de casa, sólo señala que Marta servía y que Lázaro estaba presente), y mencionan el gesto hipócrita de Judas en relación con el precio del perfume, sin sugerir que la mujer fuese una pecadora. Sólo Juan nos ofrece el nombre de la mujer, que los demás no mencionan.
los «siete demonios» no significan un gran número de pecados, sino -como lo aclara allí mismo Lucas- «espíritus malignos y enfermedades»; este significado es más conforme con el uso habitual en los evangelios.
Dos teorías
Los argumentos a favor de la identificación de los tres personajes, como vemos, son débiles. Sin embargo, tal identificación cuenta a su favor con una larga tradición, como se ha mencionado. Hay que decir también que los argumentos a favor de la distinción entre las tres mujeres tampoco son totalmente concluyentes. Es decir que ambas teorías cuentan con razones a favor y en contra, y de hecho, a lo largo de la historia, ambas interpretaciones han sido sostenidas por los exégetas: así, por ejemplo, los latinos estuvieron siempre más de acuerdo en identificar a las tres mujeres, y los griegos en distinguirlas.
Una respuesta «oficial»
A pesar de que ambas posturas cuentan con argumentos, hoy en día la Iglesia Católica se ha inclinado claramente por la distinción entre las tres mujeres. Concretamente, en los textos litúrgicos, ya no se hace ninguna referencia -como sí ocurría antes del Concilio- a los pecados de María Magdalena o a su condición de «penitente», ni a las demás características que le provendrían de ser también María de Betania, hermana de Lázaro y de Marta. En efecto, la Iglesia ha considerado oportuno atenerse sólo a los datos seguros que ofrece el evangelio.
Por ello, actualmente se considera que la identificación entre Magdalena, la pecadora y María es más bien una confusión «sin ningún fundamento», como dice la nota al pie en Lc 7, 37 de «El Libro del Pueblo de Dios». No hay dudas de que la Iglesia, a través de su Liturgia, ha optado por la distinción entre la Magdalena, María de Betania y la pecadora, de modo que hoy podemos asegurar que María Magdalena, por lo que nos cuenta la Escritura y por lo que nos afirma la Liturgia, no fue «pecadora pública», «adúltera» ni «prostituta», sino sólo seguidora de Cristo, de cuyo amor ardiente fue contagiada, para anunciar el gozo pascual a los mismos Apóstoles.
La liturgia de su fiesta
Los textos bíblicos que se proclaman en su Memoria (que se celebra el 22 de julio) hablan de la búsqueda del «amado de mi alma» (Cant 3, 1-4a) o de la muerte y resurrección de Jesús como misterio de amor que nos apremia a vivir para «Aquel que murió y resucitó» por nosotros (2 Cor 5, 14-17). Ell evangelio que se proclama en la Misa es Jn 20, 1-2.11-18, es decir, el relato pascual en que Magdalena aparece como primera testigo de la Resurrección de Jesús, lo proclama «¡Maestro!» y va a anunciar a todos que ha visto al Señor. Como se ve, ninguna alusión a sus pecados ni a su supuesta identificación con María de Betania. Sólo pervive de esta supuesta identificación el hecho de que la Memoria litúrgica de Santa Marta se celebra justamente en la Octava de Santa Magdalena, es decir, una semana después, el 29 de julio. Santa María de Betania aun no tiene fiesta propia en el Calendario Litúrgico oficial.
Los textos eucológicos de la Misa de la Memoria de Santa María Magdalena nos dicen, por su parte, que a ella el Hijo de Dios le «confió, antes que a nadie… la misión de anunciar a los suyos la alegría pascual» (Oración Colecta). Magdalena es aquella «cuya ofrenda de amor aceptó con tanta misericordia tu Hijo Jesucristo» (Oración sobre las Ofrendas) y es modelo de «aquel amor que [la] impulsó a entregarse por siempre a Cristo» (Oración Postcomunión).
En la Liturgia de las Horas ocurre otro tanto, ya que los nuevos himnos compuestos después de la reforma litúrgica (Aurora surgit lúcida para Laudes y Mágdalæ sidus para Vísperas) hacen hincapié en los mismos aspectos: María Magdalena como testigo privilegiado de la Resurrección, primera en anunciar a Cristo resucitado, y fiel e intrépida seguidora de su Maestro. Algo similar se verifica en los demás elementos del Oficio Divino, en los que -nuevamente- no hay alusión ninguna a los supuestos pecados de la Magdalena ni a su condición de hermana de Marta y Lázaro.
Como claro contraste, cabe señalar que en la liturgia previa al Concilio, la Memoria del 22 de julio se llamaba «Santa María Magdalena, penitente», y abundaban las referencias a su pecado perdonado por Jesús y a su condición de hermana de Lázaro. El evangelio que se proclamaba era justamente Lc 7, 36-50, es decir, la unción de Jesús a cargo de «una mujer pecadora que había en la ciudad»: «in civitate peccatrix».
Finalmente, mencionemos que el culto a Santa María Magdalena es muy antiguo, ya que la Iglesia siempre veneró de modo especial a los personajes evangélicos más cercanos a Jesús. La fecha del 22 de julio como su fiesta ya existía antes del siglo X en Oriente, pero en Occidente su culto no se difundió hasta el siglo XII, reuniendo en una sola persona a las tres mujeres que los Orientales consideraban distintas y veneraban en diversas fechas. A partir de la Contrarreforma, el culto a María Magdalena, «pecadora perdonada», adquiere aun más fuerza.
La leyenda oriental señala que después de la Ascensión habría vivido en Éfeso, con María y San Juan; allí habría muerto y sus reliquias habrían sido trasladadas a Constantinopla a fines del siglo IX y depositadas en el monasterio de San Lázaro.
Otra tradición -que prevalece en Occidente- cuenta que los tres «hermanos» (Marta, María «Magdalena» y Lázaro) viajaron a Marsella (en un barco sin velas y sin timón). Allí, en la Provenza, los tres convirtieron a una multitud; luego Magdalena se retiró por treinta años a una gruta (del «Santo Bálsamo») a hacer penitencia. Magdalena muere en Aix-en-Provence, adonde los ángeles la habían llevado para su última comunión, que le da San Máximo. Diversos avatares sufren sus reliquias y su sepulcro a lo largo de los siglos.
Estas leyendas, naturalmente, no tienen ningún fundamento histórico y, como otras tantas, fueron forjadas en la Edad Media para explicar y autentificar la presencia, en una iglesia del lugar, de las supuestas reliquias de Magdalena, meta de innumerables peregrinajes.
Finalmente, cabe consignar que el apelativo «Magdalena» significa «de Magdala», ciudad que ha sido identificada con la actual Taricheai, al norte de Tiberíades, junto al lago de Galilea.
Oración
María Magdalena, te pido me ayudes a reconocer a Cristo en mi vida evitando las ocasiones de pecado. Ayúdame a lograr una verdadera conversión de corazón para que pueda demostrar con obras, mi amor a Dios.
Amén.
A todo correr
Santo Evangelio según San Juan 20,1.11-18.
Festividad de Santa María Magdalena
Por: H. Balam Loza, L.C.
Fuente: www.missionkits.org
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
«Antes de haberte formado yo en el vientre, te conocía: antes de que nacieses te había consagrado yo profeta; te tenía destinado a las naciones» (Jr.1, 5). Señor, Tú me has creado y me has amado. Poniéndome en el mundo me has confiado una misión y por eso vengo hoy aquí para escuchar lo que quieres decirme y hacer lo que quieres pedirme. Señor, tuyo soy, para Ti nací, ¿qué quieres de mí?
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Juan 20,1.11-18
El primer día después del sábado, estando todavía oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio removida la piedra que lo cerraba. Echó a correr, llegó a la casa donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo habrán puesto».
María se había quedado llorando junto al sepulcro de Jesús. Sin dejar de llorar, se asomó al sepulcro y vio dos ángeles vestidos de blanco, sentados en el lugar donde había estado el cuerpo de Jesús, uno en la cabecera y el otro junto a los pies. Los ángeles le preguntaron: «¿Por qué estás llorando, mujer?». Ella les contestó: «Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo habrán puesto».
Dicho esto, miró hacia atrás y vio a Jesús de pie, pero no sabía que era Jesús. Entonces él le dijo: «Mujer, ¿por qué estás llorando? ¿A quién buscas?». Ella, creyendo que era el jardinero, le respondió: «Señor, si tú te lo llevaste, dime dónde lo han puesto». Jesús le dijo: «¡María!». Ella se volvió y exclamó: «¡Rabbuní!», que en hebreo significa ‘maestro’. Jesús le dijo: «No me retengas, porque todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: ‘Subo a mi Padre y su Padre, a mi Dios y su Dios’».
María Magdalena se fue a ver a los discípulos y les anunció: «¡He visto a mi Señor!», y les contó lo que Jesús le había dicho.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
«Echó a correr». La vida de María Magdalena está marcada por una continua búsqueda de Jesús. Su alma está sedienta de escuchar esas palabras del Maestro, y su corazón está tranquilo mientras está a sus pies a la caída del sol en Betania, compartiendo la mesa. María, la pecadora, ha hecho la experiencia de la misericordia del Señor.
En este pasaje sale María muy de mañana y a todo correr. Su vida está siempre al cien. Tal vez no habría dormido y estaría cansada, pero el amor lo soporta todo. Y he ahí que Jesús no se deja ganar en generosidad y se le presenta vivo y luminoso. ¡Resucitado! Jesús la llama por su nombre y la colma de alegría. El encuentro no habría sido muy largo, pero seguramente muy intenso. Acto seguido sale a todo correr a anunciar a todos que había visto al Señor.
El ser cristiano es justamente esto, transmitir a los demás lo que se ha experimentado en la oración. Hacerles partícipes del gran encuentro con el Amigo, con el Padre, con el Hermano, con el mismo Dios. El cristiano es alguien que arde en deseos por llevar la alegría a todo aquel que la necesita. No es alguien apagado sino alguien ilusionado por un mundo mejor. No se desanima al ver la gran cantidad de noticias tristes que pueda leer en el periódico o ver en la televisión, sino que sale corriendo al encuentro de los necesitados para trasmitirles su experiencia.
«Y eso es lo que esta noche nos invita a anunciar: el latir del Resucitado, Cristo Vive. Y eso cambió el paso de María Magdalena y la otra María, eso es lo que las hace alejarse rápidamente y correr a dar la noticia. Eso es lo que las hace volver sobre sus pasos y sobre sus miradas. Vuelven a la ciudad a encontrarse con los otros.
Así como ingresamos con ellas al sepulcro, los invito a que vayamos con ellas, que volvamos a la ciudad, que volvamos sobre nuestros pasos, sobre nuestras miradas. Vayamos con ellas a anunciar la noticia, vayamos… a todos esos lugares donde parece que el sepulcro ha tenido la última palabra, y donde parece que la muerte ha sido la única solución. Vayamos a anunciar, a compartir, a descubrir que es cierto: el Señor está Vivo». (Homilía de S.S. Francisco, 15 de abril de 2017).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy voy a ir a visitar algún familiar o conocido que esté solo o triste. Voy a llevarle algún detalle que le pueda alegrar y lo invitaré a rezar conmigo.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Niños de vacaciones y padres con trabajo, ¿qué hacer?
¿Tus hijos están en casa de vacaciones pero tu rutina laboral continua? Aquí te dejamos unos consejos que te salvarán este verano
El verano llegó, y con ello, el periodo de vacaciones más largo del año. Aunque en los niños hay mucha emoción por disfrutar de sus días sin tareas, ni alarmas para levantarse temprano, hay padres que se preocupan porque, aunque los niños tienen un periodo de descanso, su rutina laboral continua con normalidad.
Por ello, estos padres y madres tienen que pensar en ideas para disfrutar del tiempo en familia, hacer actividades juntos y, además, cuidar de los más pequeños del hogar.
Te mostramos algunas ideas para que tus hijos no se aburran por las mañanas y para que puedas disfrutar el tiempo con ellos.
1 Cursos de verano
Existen muchos centros que ofrecen actividades de verano, con turnos matutinos y vespertinos. Puedes buscar escuelas con los intereses de tus hijos, ya sean actividades culturales, deportivas o educativas.
2 Fines de semana con diversión
Para que tus hijos no sientan que no tendrán vacaciones, puedes planear un fin de semana en familia y hacer actividades que a todos les gusten, como visitar un museo, acuario, zoológico o un planetario. En tiempo de verano estos centros ofrecen recorridos especiales para toda la familia.
3 Apoyo familiar
Puedes pedir ayuda a los abuelos o a algún familiar para que pasen tiempo juntos y, a la vez, puedas continuar con tus actividades laborales. A muchos abuelos les da emoción poder pasar tiempo con sus nietos, por lo que es una buena oportunidad para convivir.
Te puede interesar :Por qué acudir a cursos de orientación familiar
4 Crea un calendario y haz una rutina concreta
A muchos padres les funciona crear rutinas en el verano para que todos puedan aprovechar de las actividades diarias y aprovechar cada momento libre. Puedes hacer un tablero y pegarlo en la cocina o en alguna zona donde todos puedan verlo y así podrán planear las actividades que les interesa llevar a cabo en el verano con anticipación.
5 Coordinar vacaciones con tu pareja
Si ambos trabajan y les gustaría organizar un paseo o vacaciones en familia este verano, pueden organizarse con anticipación para coordinar sus vacaciones en la misma fecha y así poder pasar unas vacaciones en familia.
6 Espacio en el trabajo
Existen empresas que ofrecen servicio de guardería, cursos o áreas para que, durante el verano, los hijos puedan acompañar a sus padres mientras trabajan.
Si tu tipo de trabajo lo permite, puedes llevar a tu hijo contigo y compartirle lo que haces para que ellos sepan más de ti y puedan ayudarte. Será una experiencia que disfrutarán y que puede crear bonitos recuerdos de su infancia; además, podría despertar un nuevo interés en tu hijo y permitirle seguir aprendiendo cosas nuevas, aún durante las vacaciones.
7 Disfruta de tus hijos
Sea cuando sea el tiempo que puedas dedicar conscientemente a tus hijos, aprovéchalo y disfrútalo al máximo, pues estos días de verano son la excusa perfecta para relajarse un poco y disfrutar del tiempo en familia.
El tiempo de calidad que dediques a tus hijos será el momento que más disfrutarán y esos recuerdos se quedarán en ellos para siempre.
Te puede interesar :Verano: actividades para los pequeños del hogar
Te puede interesar :Benedicto XVI instó a tomar vacaciones en la naturaleza
Te puede interesar :Llegar a los 90 años es una oportunidad de santificación