La paz esté con ustedes. Amigo es una gracia maravillosa que la Fiesta de la Transfiguración caiga este año en domingo.

Así que vamos a examinar, mediante nuestras lecturas dominicales, este evento sorprendente de la vida de Jesús que ha cautivado las mentes de los Cristianos desde los comienzos mismos. Piensen en los artistas y poetas a lo largo de los tiempos que han adorado la escena de la Transfiguración. Pero noten, por favor, la primera lectura que nos da la Iglesia hoy. Podrá sonarles curiosa, pero es muy pertinente. Es del capítulo siete del libro del profeta Daniel. Es un libro fascinante, ya que estamos. Pueden leerlo en un par de sesiones. Si están interesados, vayan al Antiguo Testamento, busquen el libro del profeta Daniel. Bueno, Daniel capítulo siete es la narración de una visión que tuvo Daniel sobre una serie de bestias surgiendo del mar. Buenos, estas simbolizan una serie de reinos que emergerán, reinos del mundo, todos dan lugar, son todos destruidos, en preparación del reino final, el reino de Dios. Y al final de eso, él tiene esta visión magnífica del Anciano de Días, de Dios sentado en su trono y que luego viene sobre las nubes del cielo. Dice, “Uno como el Hijo de Hombre”, y a ese hijo de Hombre se le da el poder y la gloria. Allí está la visión, allí está la profecía. ¿Cómo la interpretaron? Bueno, en los tiempos de Jesús, ellos interpretaron a este surgir de la bestia como una sucesión de cuatro reinos. Y entonces supusieron que al final de ese cuarto reino emergería el Mesías, el Hijo de hombre. Bueno, ¿Cuáles fueron los cuatro reinos? Los interpretaron como Babilonia, Persia, Grecia y Roma. Cuatro reinos del mundo que oprimieron al antiguo Israel. En el tiempo de Jesús estaban los romanos en el poder. Eran una fuerza opresora, y muchos judíos predijeron y anhelaron su desaparición. ¿Pueden ver por qué el fervor mesiánico era intenso en el tiempo de Jesús? Porque presentían, “De acuerdo, el cuarto reino nos domina”. Y cuando caiga Roma, el Mesías, el Hijo de hombre vendrá, y se le dará un trono para gobernar. El rey está a punto de asumir el poder. Ahora, si piensan que esto es solo una burda especulación que no tiene nada que ver con Jesús, piénsenlo de nuevo. Recuerden los relatos de la Pasión —en el juicio de Jesús cuando se le pregunta directamente, “¿Eres tú el Mesías?”. Y ellos estaban esperando que este carpintero de Galilea dijera, “No, no soy el Mesías. No soy el Mesías”. ¿Qué dice él? “Lo soy; y ustedes verán al Hijo del hombre sentarse a la derecha del Todopoderoso y venir entre las nubes del cielo”. Allí es cuando se rasgan las vestiduras. Sabían exactamente lo que estaba haciendo. Estaba citando a Daniel capítulo 7. “Sí, lo soy. Soy el Mesías, el que se predijo llegaría al final de estos cuatro reinos, que está ahora listo para asumir el trono en poder y gloria para gobernar a las naciones”. Así es como vieron a Jesús. Así es como comenzaron a intuir su importancia. Al final de su vida, ahí es donde anuncia claramente, “Sí, este es quien soy”. Ahora, a luz de eso, miremos de nuevo esta historia de la Transfiguración, que tiene toda clase de alusiones y trasfondos, y podemos mirarla desde diferentes puntos de vista. Mirémosla primero desde este punto de vista: Jesús aparece en la cima de la montaña. Primeramente, la montaña, adonde ascendemos, adonde Dios desciende. La montaña es el lugar de encuentro. Una nube les hace sombra. Y luego Jesús es transfigurado. El Griego allí es literalmente “metamorphosis”. Va más allá de la forma que tiene. Esa podría ser la mejor forma de traducirlo. “Meta” significa más allá, “morphe”, significa forma. Metamorfosis es ir más allá de la forma que tienes. Así que Jesús aparece sobre las nubes de una forma gloriosa. ¿Quiénes están junto a él? Moisés y Elías. Moisés representa a la Ley, Elías representa a la profecía, las dos grandes divisiones del Antiguo Testamento. ¿Hacia quién miran ambas, la ley y la profecía? Miran hacia este cumplimiento. La ley, la Torá, ¿cierto? Dios dirige a su pueblo. Pero nunca se la sigue adecuadamente hasta que amanezca la esperanza, hasta que llegue el gran rey que será definitivamente el siervo obediente de la Torá. ¿Qué anhelaban los profetas? Anhelaban la llegada de este “maschiach”, este ungido, que cumpliría todas las promesas de Israel. ¿Lo ven ahora? Este es un símbolo precioso. Sobre la nube, en la gloria de su metamorfosis, acompañado por la Ley y la profecía, aparece Jesús. El rey ha venido; esa es la idea. “Vi a alguien semejante a un hijo de hombre, que venía entre las nubes del cielo”, asumiendo el trono de su autoridad. ¿Cuál es el término que Jesús usa para sí una y otra vez en el Nuevo Testamento? “El Hijo del Hombre. El Hijo del Hombre. El hijo del hombre”. Los judíos que escuchaban atentamente habrán pensado, “Daniel 7. Daniel 7. Daniel 7”. La Transfiguración es la manifestación de la identidad más profunda de Jesús incluso antes que la crucifixión y Resurrección. Noten algo más. ¿Cuál es la naturaleza de este rey que viene a reinar? ¿Es humano? Sí. Y lo encontrarán a lo largo del Antiguo Testamento, el anticipo de que un hijo de David gobernará, un hijo de David será el “mashiach”, el ungido. Al mismo tiempo, en el Antiguo Testamento está el agudo anticipo de que Dios mismo vendrá y apacentará a su pueblo. Estos pastores débiles son descriptos en Isaías y Ezequiel y los demás, y luego Dios dice, “Pero llegará el día cuando yo mismo apacentaré a mi pueblo”. De acuerdo, ¿Cuál es entonces? Es el Mesías un hijo de David, un personaje humano, o es el Dios de Israel? Respuesta: ambos. Ambos. ¿Y dónde lo vemos? Lo vemos en este relato de la Transfiguración. ¿Se cuestiona la humanidad de Jesús? Para nada. No, Jesús, el que ellos conocen, Jesús su amigo. Suben con él a la montaña. Pero luego la metamorfosis –va más allá de la forma que tiene, exponiendo la gloria de su divinidad. Es a la vez divino y humano: su divinidad no compite con su humanidad, su humanidad no es superada por su divinidad, sino que su humanidad se vuelve translúcida y transfigurada y elevada por su divinidad. Allí está. Ese es el rey. Allí está. Ese es el rey. Llegando sobre las nubes, manifestando su gloria, listo para asumir su trono. ¿Cuál es la derivación de todo esto para Pedro, Santiago y Juan y para nosotros? De acuerdo, sabemos quién es el rey. Entremos en su ejército. Regresen al comienzo de la Biblia. Regresen al libro del Génesis. ¿Cuál es la tarea de Adán? Está cultivando el suelo del jardín, eso es cierto. Pero los antiguos intérpretes leyeron su tarea como una tarea real; era ahora salir en campaña y expandir la belleza y gloria del Edén al resto del mundo. ¿Qué está buscando Israel a través de toda su historia? Al verdadero rey que llevará el orden del reino de Dios al amplio mundo de un modo que nunca imaginaron totalmente. El rey ha emergido, es tanto divino como humano, el Señor transfigurado, la realización de Daniel capítulo 7. Sólo un último pensamiento aquí. Esto es de Tomás de Aquino. Siempre lo he adorado. ¿Por qué están allí estos tres personajes, Pedro, Santiago y Juan? La respuesta de Tomás: porque Pedro es el que más amó a Jesús. Miren a Pedro, su corazón siempre abierto. El que más amó a Jesús. ¿Por qué está Juan allí? Es el que Jesús amó más. Es el discípulo amado. ¿Por qué está Santiago? Es el primero de los apóstoles en ser martirizado, en dar su vida por Jesús. ¿Qué significa unirse al ejército de este rey? Significa que nos enamoremos de él. Como Pedro, debemos amarlo con todo el corazón. Como Juan, debemos permitirle que nos ame. Eso es algo importante, en la vida espiritual, pienso yo. Sí, deberíamos amar al Señor. Lo oímos todo el tiempo. Pero permitirle que nos ame. Cuando Pablo dice, “No soy yo quien vivo, sino Cristo que vive en mí”, significa que ha permitido que Cristo venga a su corazón. Ha permitido que Cristo lo ame. Y luego como Santiago, somos un ejército. Bajo la tutela y la dirección de este rey, tenemos que estar preparados para dar nuestra vida por él. Santiago entonces, este mártir, el primer mártir entre los Apóstoles. El amor intenso por Jesús, acompañado por el deseo de dar nuestra vida por él —cambiaremos el mundo de esa forma. El punto es, no deberíamos pensar en la Transfiguración como esta especie de evento que ocurrió una vez. “¿Acaso no es asombroso? Jesús manifestó su gloria”. Bueno, sí, lo hizo, y es maravilloso, y de cierto modo vemos quién es él. Pero no, no, es mucho más que eso. Manifestó su gloria precisamente como rey, anticipado tanto por la Ley y la profecía. Se manifestó como rey que quería un ejército de aquellos que lo aman y que desean dar su vida por él. Por eso es que es un detalle tan importante que luego que termina la Transfiguración, es como que se apagaron las luces y Elías y Moisés se fueron, y están allí con Jesús. Y dice luego muy sencillamente, “Mientras bajaban del monte”. Es como los dos discípulos en el camino de Emaús. Una vez que han visto al Señor, ¿qué hacen? Regresan a Jerusalén. Regresan a Jerusalén a unirse a los Once, a unirse al ejército. Ahora estos tres, habiendo visto lo que vieron, habiendo internalizado al rey, regresan ahora bajando la montaña para comenzar a pelear el buen combate. ¿Dónde experimentamos una transfiguración? En cada Misa. En cada Misa. Piensen en las lecturas del Antiguo Testamento. Escuchamos la Ley y la profecía. Piensen ahora en la elevación de la ostia y del cáliz. ¿Acaso no vemos allí al Señor transfigurado? ¿Acaso no vemos a nuestro rey? Y luego de haberlo recibido, habiendo expresado nuestro amor por él, habiendo permitido que nos ame, somos ahora enviados: “La Misa ha terminado. Pueden ir en paz. Vayan a amar y servir al Señor”. Conviértanse en soldados del ejército del rey. Vayan desde el capítulo 7 de Daniel todo el recorrido hasta la Transfiguración y véanlo como la descripción de lo que trata toda nuestra vida espiritual: enamorarse de este rey transfigurado y tener el coraje de pelear en su ejército. Y Dios los bendiga.

Matthew 17:1-9

Hoy celebramos la Fiesta de la Transfiguración. ¿Qué significa este evento? El modo como Santo Tomás de Aquino trata el tema en la Summa theologiae resume gran parte de la sabiduría de los Padres de la Iglesia sobre este asunto.

Santo Tomás de Aquino dice que era apropiado que Cristo se manifestara en Su gloria a los apóstoles que había seleccionado, porque aquellos que van por un camino arduo necesitan un sentido claro sobre la meta del viaje. El camino arduo es la vida, con todos sus sufrimientos, fracasos, decepciones e injusticias.

Acosado por toda esta negatividad, un peregrino en el camino de la vida puede sucumbir fácilmente a la desesperación a menos que se le conceda una visión de la gloria que llega al final de su esfuerzo. Y esta es la razón, argumenta Aquino, por la que Jesús, antes de viajar a Jerusalén para recorrer el camino de la Cruz, por un breve momento, permite que la Luz brille a través de Él.

Aunque vivimos y nos movemos dentro de los límites del espacio y tiempo de este mundo, no estamos destinados, finalmente, a este sistema dimensional; somos convocados a una vida en lo alto con Dios, transformando el estado de nuestra existencia. La Transfiguración, por lo tanto, despierta nuestro sentido de asombro y fortalece nuestro coraje para enfrentar la oscuridad aquí abajo.

Transfiguración de Jesús

Fiesta Litúrgica, 6 de agosto

Nuestro Señor mostró su gloria a tres de sus apóstoles en el monte Tabor

Narra el santo Evangelio (Lc. 9, Mc. 6, Mt. 10) que unas semanas antes de su Pasión y Muerte, subió Jesús a un monte a orar, llevando consigo a sus tres discípulos predilectos, Pedro, Santiago y Juan. Y mientras oraba, su cuerpo se transfiguró. Sus vestidos se volvieron más blancos que la nieve,y su rostro más resplandeciente que el sol. Y se aparecieron Moisés y Elías y hablaban con El acerca de lo que le iba a suceder próximamente en Jerusalén.

Pedro, muy emocionado exclamó: -Señor, si te parece, hacemos aquí tres campamentos, uno para Ti, otro para Moisés y otro para Elías.

Pero en seguida los envolvió una nube y se oyó una voz del cielo que decía: «Este es mi Hijo muy amado, escuchadlo».

El Señor llevó consigo a los tres apóstoles que más le demostraban su amor y su fidelidad. Pedro que era el que más trabajaba por Jesús; Juan, el que tenía el alma más pura y más sin pecado; Santiago, el más atrevido y arriesgado en declararse amigo del Señor, y que sería el primer apóstol en derramar su sangre por nuestra religión. Jesús no invitó a todos los apóstoles, por no llevar a Judas, que no se merecía esta visión. Los que viven en pecado no reciben muchos favores que Dios concede a los que le permanecen fieles.

Se celebra un momento muy especial de la vida de Jesús: cuando mostró su gloria a tres de sus apóstoles. Nos dejó un ejemplo sensible de la gloria que nos espera en el cielo.

Un poco de historia
Jesús se transfiguró en el monte Tabor, que se se encuentra en la Baja Galilea, a 588 metros sobre el nivel del mar.

Este acontecimiento tuvo lugar, aproximadamente, un año antes de la Pasión de Cristo. Jesús invitó a su Transfiguración Pedro, Santiago y Juan. A ellos les dio este regalo, este don.

Ésta tuvo lugar mientras Jesús oraba, porque en la oración es cuando Dios se hace presente. Los apóstoles vieron a Jesús con un resplandor que casi no se puede describir con palabras: su rostro brillaba como el sol y sus vestidos eran resplandecientes como la luz.

Pedro quería hacer tres tiendas para quedarse ahí. No le hacía falta nada, pues estaba plenamente feliz, gozando un anticipo del cielo. Estaba en presencia de Dios, viéndolo como era y él hubiera querido quedarse ahí para siempre.

Los personajes que hablaban con Jesús eran Moisés y Elías. Moisés fue el que recibió la Ley de Dios en el Sinaí para el pueblo de Israel. Representa a la Ley. Elías, por su parte, es el padre de los profetas. Moisés y Elías son, por tanto, los representantes de la ley y de los profetas, respectivamente, que vienen a dar testimonio de Jesús, quien es el cumplimiento de todo lo que dicen la ley y los profetas.

Ellos hablaban de la muerte de Jesús, porque hablar de la muerte de Jesús es hablar de su amor, es hablar de la salvación de todos los hombres.

Precisamente, Jesús transfigurado significa amor y salvación.

Seis días antes del día de la Transfiguración, Jesús les había hablado acerca de su Pasión, Muerte y Resurrección, pero ellos no habían entendido a qué se refería. Les había dicho, también, que algunos de los apóstoles verían la gloria de Dios antes de morir.
Pedro, Santiago y Juan experimentaron lo que es el Cielo. Después de ellos, Dios ha escogido a otros santos para que compartieran esta experiencia antes de morir: Santa Teresa de Ávila, San Juan de la Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús y San Pablo, entre otros. Todos ellos gozaron de gracias especiales que Dios quiso darles y su testimonio nos sirve para proporcionarnos una pequeña idea de lo maravilloso que es el Cielo.
Santa Teresita explicaba que es sentirse “como un pajarillo que contempla la luz del Sol, sin que su luz lo lastime.”

¿Qué nos enseña este acontecimiento?

  • Nos enseña a seguir adelante aquí en la tierra aunque tengamos que sufrir, con la esperanza de que Él nos espera con su gloria en el Cielo y que vale la pena cualquier sufrimiento por alcanzarlo.
  • A entender que el sufrimiento, cuando se ofrece a Dios, se convierte en sacrificio y así, éste tiene el poder de salvar a las almas. Jesús sufrió y así se desprendió de su vida para salvarnos a todos los hombres.
    A valorar la oración, ya que Jesús constantemente oraba con el Padre.
  • A entender que el Cielo es algo que hay que ganar con los detalles de la vida de todos los días.
  • A vivir el mandamiento que Él nos dejó: “Amaos los unos a los otros como Yo os he amado”.
  • Habrá un juicio final que se basará en el amor, es decir, en cuánto hayamos amado o dejado de amar a los demás.
    Dios da su gracia a través de la oración y los sacramentos. Su gracia puede suplir todas nuestras debilidades.

6 de agosto de 2023

¡Dios está conmigo!

Santo Evangelio según san Mateo 17, 1-9. La Transfiguración

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, hoy descubro que ahí donde Tú estés, es donde yo quiero estar.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 17, 1-9

En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, el hermano de éste, y los hizo subir a solas con él a un monte elevado.

Ahí se transfiguró en su presencia: su rostro se puso resplandeciente como el sol y sus vestiduras se volvieron blancas como la nieve. De pronto aparecieron ante ellos Moisés y Elías, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Señor, ¡qué bueno sería quedarnos aquí! Si quiere, haremos aquí tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. Cuando aún estaba hablando, una nube luminosa los cubrió y de ella salió una voz que decía: “Este es mi Hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias; escúchenlo”. Al oír esto, los discípulos cayeron rostro en tierra, llenos de un gran temor. Jesús se acercó a ellos, los tocó y les dijo: “Levántense y no teman”. Alzando entonces los ojos, ya no vieron a nadie más que a Jesús. Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: “No le cuenten a nadie lo que han visto, hasta que el Hijo del hombre haya resucitado de entre los muertos”. Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Si hago un esfuerzo y me pongo a pensar un poco, descubro que en mi vida han habido ciertos momentos, segundos e instantes en donde he podido gritarle al mundo: «Dios está conmigo»; me ha tomado consigo y me ha revelado de manera evidente la grandeza de su amor.

No es que algunas veces esté y otras no… Simplemente son momentos donde me ha deslumbrado el resplandor de su Corazón. Esos momentos se han convertido en pilares y refugios en los momentos difíciles… en los momentos de soledad; aunque también son rincones en mi vida en donde me encanta descansar.

La rutina, la cotidianidad, el paso de la vida a veces me hacen olvidar estos momentos; me hacen olvidar esos caminos a los que Dios me ha querido invitar. Ahí donde me ha dicho que está conmigo, que me espera… Ahí donde ha surgido desde lo más profundo de mi alma de manera tan natural: «hagamos tres chozas, aquí quiero estar».

La transfiguración del Amor de Dios que he tenido a lo largo de mi vida no sólo son momentos que ya no están… momentos que son hermosos de recordar. Son encuentros que marcan un camino que quiero seguir… son encuentros que llenan de esperanza cualquier circunstancia de mi vida… Son encuentros que me hacen querer vivir.
Si hago un esfuerzo y me pongo a pensar un poco… puedo gritarle al mundo: ¡Dios está conmigo!

«La “luminosidad” que caracteriza este evento extraordinario simboliza el objetivo: iluminar las mentes y los corazones de los discípulos para que puedan comprender claramente quién es su Maestro. Es un destello de luz que se abre de repente sobre el misterio de Jesús e ilumina toda su persona y toda su historia».

(Ángelus de S.S. Francisco, 12 de marzo de 2017).

Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Vivir este día con una actitud de asombro ante las manifestaciones del Amor de Dios.

Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

EN VIVO JMJ: 1.5 millones de jóvenes con el Papa

Bienvenido a la cobertura en directo de Aleteia de la JMJ Lisboa 2023. Aquí encontrarás toda la información necesaria para seguir el mayor encuentro católico del mundo. Entre el 1 y el 6 de agosto se esperan en la capital portuguesa cerca de un millón de jóvenes, entre ellos 25 mil jóvenes mexicanos

DÍA 5 AGOSTO

5:00 PM 1.5 MILLONES DE JÓVENES CON EL PAPA

El Papa pronunció un discurso de apenas unos minutos en el que instó a los jóvenes católicos del mundo a «levantarse» y «caminar» durante la vigilia de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Durante el discurso, recordó una frase que en 2016 también compartió con los jóvenes durante su visita a México: «En el arte de la escalada, lo que cuenta no es no caer, sino no permanecer en el suelo».

Conoce su mensaje en este artículo publicado por Aleteia:

Marco BERTORELLO / AFP

Te puede interesar: JMJ: el Papa se dirige a 1,5 millones de jóvenes en la vigilia

2:30 PM LLEGA EL PAPA FRANCISCO AL LUGAR DE LA VIGILIA

THOMAS COEX | AFP

Un millón y medio de jóvenes inundaron el inmenso Parque del Tajo, de 90 hectáreas, a orillas del río Tajo, en Lisboa, para participar de la Vigilia con el Papa Francisco.

12:30 PM JÓVENES CATÓLICOS QUE NO ESTÁN AISLADOS

La JMJ ha sido una experiencia de consuelo para los jóvenes que en ocasiones se sienten solos al vivir su fe

Cyprien and Isabella | Aleteia

Para muchos jóvenes del mundo, la experiencia de vivir su fe puede ser un camino solitario; especialmente para aquellos en cuyos países la religión católica es minoría.

Estos son algunos de los testimonios reunidos por los periodistas de Aleteia:

Te puede interesar: JMJ: una experiencia consoladora para jóvenes católicos a veces aislados

12:00 PM ¿PUEDEN IR MONJES DE CLAUSURA A LA JMJ?

Durante cinco días enteros hemos visto fotografías y videos de los jóvenes haciendo lío. Entonando porras y canciones. Ante este panorama surge una pregunta importante:

¿Qué pasa con las monjas y mojes contemplativos, que han consagrado su vida a la oración y al silencio en sus monasterios? ¿Pueden participar de alguna manera en la JMJ, un acontecimiento tan importante para la Iglesia?

Descubre la respuesta en este artículo escrito por Matilde Latorre:

Te puede interesar: ¿Pueden las monjas y monjes contemplativos ir a la JMJ?

11:00 AM A LA JMJ, ¡PERO EN FAMILIA!

Rocío estuvo en la JMJ de 2005 y 2011; Jaime en la de 2000 y 2011. Después de 12 años decidieron volver a ser peregrinos, pero esta vez todo es mucho más especial, pues que han vuelto en familia.

Conoce la historia de estos padres que decidieron retomar las maletas y volver a ser peregrinos movidos por el amor a Dios y el deseo de que sus hijos conozcan un ambiente de oración.

Te puede interesar: Familia peregrina en la JMJ: al cielo se llega en equipo

8:30 AM «OH MARÍA TE CONSAGRAMOS LA IGLESIA Y EL MUNDO»

En un tuit publicado tras su visita a Fátima, acompañado de una foto del Papa rezando a los pies de la estatua del santuario, el pontífice pidió a María que intercediera por «la paz». Y consagró «la Iglesia y el mundo, especialmente los países en guerra» a la Madre de Dios.

8:00 AM EL PAPA EN FÁTIMA

La conmovedora oración del Papa Francisco marcó su escala en el santuario de Nuestra Señora de Fátima el 5 de agosto de 2023, cuarto día de su viaje a Portugal con motivo de la JMJ.

Al llegar, atravesando la explanada en su papamóvil, el Papa se reunió con una calurosa multitud de 200.000 personas, entre las que bendijo a un gran número de niños. 

PAULO NOVAIS | Agencia Lusa via JMJ Lisboa 2023

Puedes leer el reporte completo en el siguiente enlace:

Te puede interesar: En Fátima, el Papa reza en silencio bajo un cielo de ceniza

DÍA 44 DE AGOSTO

5:10 PM ¡SÚBETE AL PAPAMÓVIL!

Si las imágenes de esta JMJ, llena de alegría, ya son impresionantes, el vídeo tomado desde el papamóvil, es decir junto al Papa Francisco, es aún más impactante. 

Descúbrelo en este enlace:

Te puede interesar : [VIDEO] Desde el papamóvil, ¡la JMJ es una locura!

4:50 PM VÍA CRUSIS CON EL PAPA

4:24 PM «LA GUADALUPANA» SE ESCUCHÓ EN LISBOA

Los jóvenes peregrinos de México recorrieron las calles de Lisboa cantando «La Guadalupana» a todo pulmón y con batucada. Para ver el video consulta el artículo de Aleteia:

Te puede interesar:Así se escuchó «La Guadalupana» en Lisboa [JMJ]

3:30 PM EL TRADICIONAL VÍA CRUCIS

El Vía Crucis de los viernes es una de las tradiciones más arraigadas de la JMJ, que da lugar a puestas en escena creativas para tocar las inquietudes de los jóvenes. La edición de 2023 no fue una excepción a la regla.

En medio de un ambiente festivo, 800.000 jóvenes según el ayuntamiento de Lisboa convergieron por última vez en el Parque Eduardo VII.

Te puede interesar: El Vía Crucis de la JMJ: entregar la angustia a Cristo

1:00 PM UN ENCUENTRO CON CRISTO CORAZÓN A CORAZÓN

Una voluntaria que constató el amor de Dios, un francés que se confesó después de ocho años, un sacerdote africano que encuentra la alegría en el sacramento de la confesión y un joven de Bélgica que está entusiasmado por comenzar de nuevo…

Todos estos son testimonios de los peregrinos que vivieron el sacramento de la reconciliación durante la JMJ. Puedes encontrarlos en el artículo que los enviados especiales de Aleteia prepararon:

Te puede interesar: JMJ: los jóvenes buscan un encuentro «corazón a corazón» con Dios

¿Sientes tú también el llamado de la misericordia de Dios? Te invitamos a realizar un examen de conciencia que te permita experimentar el amor y la restauración del Padre:

Te puede interesar: Guía definitiva para tu examen de conciencia

11:24 AM EL VIDEO MÁS BONITO DE LA JMJ

Particularmente conmovedor, borra en unos segundos las diferencias entre peregrinos de todo el mundo, grabando sus sonrisas, para mostrar solo su punto en común, y no menos importante: la fe en Cristo.

Ve el video en este artículo publicado recientemente por Aleteia:

Instagram / Studentis dominicains

Te puede interesar: Sin duda, este es el video más bonito de JMJ de Lisboa

11:00 AM LO MÁS IMPORTANTE: CRISTO EUCARISTÍA

150 jóvenes participaron de la Santa Misa en el Santuario de Nossa Sehora da Conceicao, Patrona de Portugal. Te compartimos el video que circula en redes gracias al padre Israel:

9:30 AM «EL AMOR CONCRETO ES EL QUE NOS ENSUCIA LAS MANOS»

MARCO BERTORELLO | AFP

El Papa visitó el centro parroquial Serafina de la capital portuguesa, que alberga diversas organizaciones de ayuda a los más necesitados. Ahí les dijo: «Si os desanimáis, bebed un vaso de agua y seguid adelante».

En este enlace puedes conocer su mensaje completo:

AFP

Te puede interesar: El Papa: «El amor concreto es el que nos ensucia las manos»

9:00 AM 3 JÓVENES CONFESADOS POR EL PAPA

Photo by Handout / VATICAN MEDIA / AFP

Tres jóvenes de España, Guatemala e Italia tuvieron la bendición de ser confesados por el Pontífice en el Parque del Perdón, donde se han instalado 150 confesionarios construidos por presos.

Photo by Handout / VATICAN MEDIA / AFP

Te puede interesar: JMJ: 3 jóvenes confesados por el Papa

8:30 AM VINO AL MUNDO EL MISMO DÍA QUE MARÍA

María de la Concepción Brito Mendonça vino al mundo el 13 de mayo de 1917, en Portugal… el mismo día en que María se aparecía en Fátima.

El Papa se reunió con María de la Concepción Brito Mendonça en la Nunciatura antes de partir al Parque del Perdón. Nació el 13 de mayo de 1917.

© Vatican Media

Te puede interesar: El Papa se reúne con una mujer nacida el mismo día de la aparición en Fátima