Tomás de Aquino, Santo
Memoria litúrgica, 28 de enero
Presbítero y Doctor de la Iglesia
Martirologio Romano: Memoria de santo Tomás de Aquino, presbítero de la Orden de Predicadores y doctor de la Iglesia, que, dotado de gran inteligencia, con sus discursos y escritos comunicó a los demás una extraordinaria sabiduría. Llamado a participar en el Concilio Ecuménico II de Lyon por el papa beato Gregorio X, falleció durante el viaje en el monasterio de Fossanova, en el Lacio, el día siete de marzo, y muchos años después, en este día, sus restos fueron trasladados a Toulouse, en Francia (1274).
Fecha de canonización: 18 de julio de 1323 por el Papa Juan XXII
Breve Biografía
Nació hacia el año 1225, de la familia de los condes de Aquino. Estudió primero en el monasterio de Montecassino, luego en Nápoles.
A los 18 años, contra la voluntad del padre y hasta perseguido por los hermanos que querían secuestrarlo, ingresó en la Orden de Predicadores, y completó su formación en Colonia donde tuvo por Maestro a San Alberto Magno, y después en París. Mientras estudiaba en esta ciudad se convirtió de estudiante en profesor de filosofía y teología.
Después enseñó en Orvieto, Roma y Nápoles.
Suave y silencioso (en París lo apodaron «el buey mudo»), gordo, contemplativo y devoto, respetuoso de todos y por todos amado, Tomás era ante todo un intelectual. Continuamente dedicado a los estudios hasta el punto de perder fácilmente la noción del tiempo y del lugar: durante una travesía por el mar, ni siquiera se dio cuenta de la terrible borrasca y el fuerte movimiento de la nave por el choque de las olas, tan embebido estaba en la lectura. Pero no eran lecturas estériles ni fin en sí mismas. Su lema, «contemplata aliis tradere», o sea, hacer partícipes a los demás de lo que él reflexionaba, se convirtió en una mole de libros que es algo prodigioso, más si se tiene en cuenta que murió a los 48 años.
En efecto, murió en la madrugada del 7 de marzo de 1274, en el monasterio cisterciense de Fossanova, mientras se dirigía al concilio de Lyon, convocado por el B. Gregorio X. Su obra más famosa es la Summa theologiae, de estilo sencillo y preciso, de una claridad cristiana, con una capacidad extraordinaria de síntesis. Cuando Juan XXII lo canonizó, en 1323, y algunos objetaban que Tomás no había realizado grandes prodigios ni en vida ni después de muerto, el Papa contestó con una famosa frase: «Cuantas proposiciones teológicas escribió, tantos milagros realizó».
El primado de la inteligencia, la clave de toda la obra teológica y filosófica del Doctor Angélico (como se lo llamó después del siglo XV), no era un intelectualismo abstracto, fin en sí mismo. La inteligencia estaba condicionada por el amor y condicionaba al amor. «Luz intelectual llena de amor – amor de lo verdadero pleno de alegría» -cantó Dante, que tradujo en poesía el concepto tomístico de inteligencia – bienaventuranza.
El pensamiento de Santo Tomás ha sido durante siglos la base de los estudios filosóficos y teológicos de los seminaristas, y gracias a León XIII y a Jacques Maritain ha vuelto a florecer en nuestros tiempos. Y tal vez particularmente actuales, más que las grandes Summae, son precisamente los Opúsculos teológico -pastorales y los Opúsculos espirituales.
Oración de San Tomás de Aquino
Aquí me llego, todopoderoso y eterno Dios, al sacramento de vuestro unigénito Hijo mi Señor Jesucristo, como enfermo al médico de la vida, como manchado a la fuente de misericordias, como ciego a la luz de la claridad eterna, como pobre y desvalido al Señor de los cielos y tierra.
Ruego, pues, a vuestra infinita bondad y misericordia, tengáis por bien sanar mi enfermedad, limpiar mi suciedad, alumbrar mi ceguedad, enriquecer mi pobreza y vestir mi desnudez, para que así pueda yo recibir el Pan de los Angeles, al Rey de los Reyes, al Señor de los señores, con tanta reverencia y humildad, con tanta contrición y devoción, con tal fe y tal pureza, y con tal propósito e intención, cual conviene para la salud de mi alma.
Dame, Señor, que reciba yo, no sólo el sacramento del Sacratísimo Cuerpo y Sangre, sino también la virtud y gracia del sacramento ¡Oh benignísimo Dios!, concededme que albergue yo en mi corazón de tal modo el Cuerpo de vuestro unigénito Hijo, nuestro Señor Jesucristo, Cuerpo adorable que tomó de la Virgen María, que merezca incorporarme a su Cuerpo místico, y contarme como a uno de sus miembros.
¡Oh piadosísimo Padre!, otorgadme que este unigénito Hijo vuestro, al cual deseo ahora recibir encubierto y debajo del velo en esta vida, merezca yo verle para siempre, descubierto y sin velo, en la otra. El cual con Vos vive y reina en unidad del Espíritu Santo, Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
Confiemos en la grandeza del amor de Dios
Santo Evangelio según san Marcos 4, 26-34. Viernes III del Tiempo Ordinario
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Hoy es un nuevo día, Señor. Un día más para conocerte mejor… un día más para amarte más. Un nuevo día para volver a empezar…
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Marcos 4, 26-34
En aquel tiempo, Jesús dijo a la multitud: “El Reino de Dios se parece a lo que sucede cuando un hombre siembra la semilla en la tierra: que pasan las noches y los días, y sin que él sepa cómo, la semilla germina y crece; y la tierra, por sí sola, va produciendo el fruto: primero los tallos, luego las espigas y después los granos en las espigas. Y cuando ya están maduros los granos, el hombre echa mano de la hoz, pues ha llegado el tiempo de la cosecha”.
Les dijo también: “¿Con qué compararemos el Reino de Dios? ¿Con qué parábola lo podremos representar? Es como una semilla de mostaza que, cuando se siembra, es la más pequeña de las semillas; pero una vez sembrada, crece y se convierte en el mayor de los arbustos y echa ramas tan grandes, que los pájaros pueden anidar a su sombra”.
Y con otras muchas parábolas semejantes les estuvo exponiendo su mensaje, de acuerdo con lo que ellos podían entender. Y no les hablaba sino en parábolas; pero a sus discípulos les explicaba todo en privado.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio.
La sencillez de Dios es un gran y hermoso misterio. Un misterio que parece siempre ir en contra de la forma en que vivimos. Una vida en donde el tiempo no espera; donde parece no haber tiempo para la paciencia.
Nos acostumbramos a una seguridad que sólo llega cuando presionamos el botón de «enviar» seguido de la confirmación «listo»… sólo así nos envuelve la paz.
La sencillez de Dios nos lleva por el camino de la confianza… de la paciencia y de la esperanza. Hacemos y no vemos; no vemos y desesperamos. Jesús nos dice, haz y aunque no veas… sigue haciendo… confía. Paciencia, que aquello que se siembra en tierra buena tiende a crecer. Esperanza, pues la cosecha será más de la que puedes imaginar.
Nos invita a confiar en la grandeza de su amor. Nos invita a esperar, no pasivamente, sino movidos por ese mismo amor. Nos invita a no olvidar que aquél que cree en Él tendrá vida eterna. Nos invita a no olvidar que aquél que permanece en Él, ése verdaderamente dará fruto, y fruto en abundancia. Nos invita a creer en la sencillez de su amor. A creer aun cuando no veamos… a esperar lo que se nos será dado… a amar… simplemente a amar.
Señor, creo en ti… aumenta mi fe.
«Ningún ingreso triunfal, ninguna manifestación grandiosa del Omnipotente: él no se muestra como un sol deslumbrante, sino que entra en el mundo en el modo más sencillo, como un niño dado a luz por su madre, con ese estilo que nos habla la Escritura: como la lluvia cae sobre la tierra, como la más pequeña de las semillas que brota y crece. Así, contrariamente a lo que cabría esperar y quizás desearíamos, el Reino de Dios, ahora como entonces, “no viene con ostentación”, sino en la pequeñez, en la humildad».
(Homilía de S.S. Francisco, 28 de julio de 2016).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Rezar un padre nuestro pidiendo la gracia de crecer cada día más en la fe.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
La Oración de la Semilla
Anoche me ocurrió algo curioso. En vez de soñar, recé.
Anoche me ocurrió algo curioso. En vez de soñar, recé.
Fue una oración diferente.
Soy una semilla Señor.
Siémbrame en tu Corazón,
para que pueda germinar
y dar frutos.
La repetí una y otra vez, hasta que desperté.
No comprendí bien su significado hasta que reflexioné en esta parábola:
“Un hombre tenía plantada una higuera en su viña, y fue a buscar fruto en ella y no lo encontró. Dijo entonces al viñador: «Ya hace tres años que vengo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro; córtala; ¿para qué va a cansar la tierra?» Pero él le respondió: «Señor, déjala por este año todavía y mientras tanto cavaré a su alrededor y echaré abono, por si da fruto en adelante; y si no da, la cortas” (Lucas 13:6-9).
Entonces lo supe: «por sus frutos los conoceréis» (Mt 7,16).
Tomé papel, un bolígrafo y escribí.
“LA ORACIÓN DE LA SEMILLA”
He visto una semilla Señor,
que ha caído en la vereda del camino.
Tú la creaste.
¿Qué hace allí?
Espera la tierra fértil,
La lluvia del invierno
La brisa del verano.
Si no los encuentra,
¿dónde podrá germinar?
Un niño pasa cerca, pero no la ve.
El viento la mueve a su gusto,
de un lado a otro.
Debe germinar, y crecer
y dar frutos. Para eso la creaste.
Soy como esa semilla Señor.
El viento me lleva de un lado a otro
y aún no vivo, según tu voluntad.
Siémbrame en tu Corazón,
para que pueda germinar
y dar frutos para ti.
Señor yo también quiero germinar y crecer.
Quisiera hacer tantas cosas y no puedo.
Reconozco mi inutilidad.
Sin ti, ¿qué puedo hacer?
Tú lo has dicho: “Sin mí no pueden nada”.
Y yo, sin ti, nada puedo.
Soy una semilla Señor.
Siémbrame en tu Corazón,
para que pueda germinar
y dar frutos.
Nunca falte la escucha y el corazón pastoral
El Papa a la Rota Romana.
El camino sinodal que la Iglesia está experimentando actualmente se desarrolla a través de rasgos distintivos que también caracterizan las distintas etapas de un proceso. El Papa Francisco encauza a lo largo de esta simetría el discurso dirigido a los prelados auditores de la Rota Romana que anima a «continuar con fidelidad y renovada laboriosidad el ministerio eclesial al servicio de la justicia, inseparable de la verdad y, en definitiva, de la salus animarum». «Un trabajo -añade el Pontífice- que manifiesta el rostro misericordioso de la Iglesia: un rostro maternal que se inclina sobre cada fiel para ayudarle a hacer la verdad sobre sí mismo, levantándole de sus derrotas y fatigas e invitándole a vivir plenamente la belleza del Evangelio». En particular, en este año dedicado a la familia, el encuentro con los miembros de la Rota Romana es «una oportunidad para reflexionar sobre la sinodalidad en los procesos de nulidad matrimonial». El trabajo sinodal, explica el Pontífice, no tiene una dimensión estrictamente procesal, sino que «debe ponerse en diálogo con la actividad judicial, para favorecer un replanteamiento más general de la importancia que la experiencia del proceso canónico tiene para la vida de los fieles que han experimentado un fracaso matrimonial».
Caminar juntos
El Papa insta a preguntarse en qué sentido la administración de justicia necesita un espíritu sinodal. Distorsionada de las causas matrimoniales, como si en ellas se afirmasen meros intereses subjetivos, hay que redescubrir que todos los participantes en el proceso están llamados a contribuir al mismo objetivo, el de iluminar la verdad sobre una unión concreta entre un hombre y una mujer, llegando a una conclusión sobre si existe o no un verdadero matrimonio entre ellos.
Favorecer el perdón y la reconciliación entre los cónyuges
La visión de caminar juntos hacia un fin común «no es nueva en la comprensión eclesial de estos procesos». «Pío XII -recuerda el Pontífice- delineó la tarea de cada participante en el proceso en términos de búsqueda de la verdad, manteniendo cada uno la fidelidad al propio rol. Esta verdad, si se ama de verdad, se vuelve liberadora». El Papa Francisco subraya que «ya en la fase preliminar, cuando los fieles se encuentran en dificultades y buscan ayuda pastoral, no puede faltar el esfuerzo por descubrir la verdad de su unión, requisito indispensable para la curación de las heridas».
En este contexto se comprende cuán importante es el compromiso para favorecer el perdón y la reconciliación entre los cónyuges, y también para validar un matrimonio nulo cuando esto es posible y prudente. De este modo, también se entiende que la declaración de nulidad no debe presentarse como si fuera el único objetivo a alcanzar ante una crisis matrimonial, o como si fuera un derecho al margen de los hechos. Al presentar la posibilidad de nulidad, es necesario hacer reflexionar a los fieles sobre los motivos que les llevan a pedir la declaración de nulidad del consenso matrimonial, favoreciendo así una actitud de aceptación de la sentencia definitiva, aunque no se corresponda con sus propias convicciones.
No encerrarse en perspectivas subjetivas
Si se respeta esta visión del caminar juntos, observa el Papa, «los procesos de nulidad son expresión de un efectivo acompañamiento pastoral de los fieles en sus crisis matrimoniales». Esto significa «ponerse a la escucha del Espíritu Santo que habla en la historia concreta de las personas». La búsqueda compartida de la verdad, afirma el Santo Padre, «debe caracterizar cada etapa del proceso judicial».
Es cierto que en el juicio se produce a veces una dialéctica entre tesis contrapuestas; sin embargo, el proceso de confrontación entre las partes debe desarrollarse siempre con una adhesión sincera a lo que parece ser verdadero para cada uno, sin cerrarse en la propia visión, sino estando también abiertos a la aportación de los demás participantes en el proceso. La disponibilidad para ofrecer la propia versión subjetiva de los hechos se hace fructífera en el contexto de una adecuada comunicación con los demás, que también puede llegar a la autocrítica. Por lo tanto, cualquier alteración o manipulación deliberada de los hechos para lograr un resultado pragmáticamente deseado es inadmisible.
Sin este enfoque basado en la escucha atenta y el examen objetivo, «incluso los abogados -añade Francisco dejando el discurso de lado- pueden hacer un daño terrible», recordando el episodio, no relacionado con una sentencia de la Rota, sino con el caso de un sacerdote culpable a nivel disciplinario, en el que un juez había llamado a un obispo diciéndole que iba a dictar una sentencia como se le había indicado. «Esto no es una negociación que se hace», afirma el Papa, subrayando que el hecho de caminar juntos en el juicio «se aplica a las partes y a sus patrocinadores, a los testigos llamados a declarar la verdad, a los peritos que deben poner sus conocimientos al servicio del proceso, y también de manera singular a los jueces».
Hay que aprender a escuchar
El Papa subraya que «la administración de la justicia en la Iglesia es una manifestación de la cura de las almas, que requiere una solicitud pastoral para ser servidores de la verdad salvífica y de la misericordia». «La sinodalidad en los procesos implica un ejercicio constante de escucha».
También en este ámbito hay que aprender a escuchar, que no es simplemente oír. Es decir, hay que comprender la visión y las razones del otro, casi identificándose con él. Al igual que en otros ámbitos de la pastoral, también en la actividad judicial es necesario favorecer la cultura de la escucha, requisito previo a la cultura del encuentro. Por ello, las respuestas estándar a los problemas concretos de las personas son perjudiciales. Cada persona, con su experiencia, a menudo marcada por el dolor, constituye para el juez eclesiástico la «periferia existencial» concreta desde la que debe moverse toda acción pastoral judicial.
La ley está al servicio de la verdad
El proceso también requiere «una escucha atenta de lo que argumentan y demuestran las partes». La investigación preliminar, destinada a verificar los hechos, es particularmente importante: esto, asegura el Santo Padre, requiere tiempo, paciencia y paternidad pastoral. «Los jueces -explica el Papa- deben ser auditores por excelencia de todo lo que ha surgido en el proceso a favor y en contra de la declaración de nulidad. Están obligados a ello en virtud de un deber de justicia, animado y sostenido por la caridad pastoral».
En este sentido, en vuestra acción como ministros del tribunal nunca debe faltar un corazón pastoral, el espíritu de caridad y comprensión hacia las personas que sufren el fracaso de su vida matrimonial. Para adquirir tal estilo, es necesario evitar el callejón sin salida del juridicismo, es decir, de una visión autorreferencial del derecho. La ley y el juicio están siempre al servicio de la verdad, la justicia y la virtud evangélica de la caridad.
Que la sentencia sea fruto de un atento discernimiento
Otro aspecto de la sinodalidad de los procesos es el discernimiento. «Es un discernimiento que se basa -dice el Papa- en el caminar juntos y en la escucha, y que permite leer la situación matrimonial concreta a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia». «La decisión de los jueces parece, pues, un descenso a la realidad de un hecho vital, para descubrir en él la existencia o no de ese hecho irrevocable que es el consentimiento válido en el que se basa el matrimonio». El resultado de este camino es la sentencia, fruto de un cuidadoso discernimiento que conduce a una palabra autorizada de la verdad sobre la experiencia personal, destacando así los caminos que pueden abrirse a partir de ahí. Por tanto, la frase debe ser comprensible para las personas implicadas: sólo así se convertirá en un momento de especial relevancia en su camino humano y cristiano.
Con la sentencia, por tanto, finaliza el proceso, un camino que, como el sinodal, debe ir siempre acompañado de la escucha y la búsqueda de la verdad.
Conversando con amigos evangélicos sobre las Imágenes Sagradas
Reproduzco esta conversación porque puede servir de ayuda y guía a la hora de explicar a nuestros hermanos cristianos de otras denominaciones exactamente que creemos y por qué.
Continuando con la serie de conversaciones entre amigos sobre temas de apologética, les comparto un diálogo sobre el tema de las imágenes sagradas, que suele ser bastante polémico y piedra de tranca con nuestros hermanos. Lo he reproducido este sí más retocado y parafraseado que el anterior, porque puede servir de ayuda y guía a la hora de explicar a nuestros hermanos cristianos de otras denominaciones exactamente que creemos y por qué, aunque se que en este y otros temas, los mejores argumentos no convencerán a todos. Los nombres, por supuesto, no son reales.
Miguel: Estuvo muy interesante nuestra última conversación, y te podría decir que entiendo su doctrina respecto a los santos, pero ¿por qué representarlos con imágenes? ¿No dice claramente la Biblia que está prohibido hacerlas?: «No te harás imagen ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas ni las honrarás» (Éxodo 20,4-5)
Marlene: Efectivamente, ¿dónde dice la Biblia que se deben adorar imágenes?
José: Ok, permíteme que te explique exactamente que creemos.
Miguel: Por favor.
José: Ante todo has de entender que las imágenes para nosotros no tienen el mismo significado que para los paganos que las consideraban realmente dioses. Nosotros no las adoramos, y sabemos perfectamente que son solo representaciones, ya sea de Cristo o de sus santos.
Marlene: Pero las hacen igualmente.
José: Si, pero aquí tenemos que entender a qué se refería el mandamiento, y en qué consistía exactamente la prohibición de hacer imágenes. ¿Ustedes creen que prohibía hacer cualquier tipo de imágenes?
Miguel: No, evidentemente no. El problema no es hacer una imagen, sino que se le adore.
José: ¡Exacto!. Y prueba está en que la misma tienda del encuentro[1] fue construida por orden divina y estaba llena de imágenes, lo mismo el Templo también las tenía, imágenes de seres que están en el cielo, como los ángeles, y que están en la tierra, como los animales. Incluso la misma Arca de la Alianza tenía dos enormes ángeles en la parte superior (Éxodo 25,18-19; 26,4; 1 Reyes 6,18-19.23-29.32-33.35; 13,23-25.35-36). Queda claro que estas no violaban la prohibición dada por Dios.
Miguel: Si, eso lo sé, porque no las adoraban.
José: Estamos de acuerdo entonces que no hay que sacar el texto de contexto y lo que se prohíbe no es la mera fabricación de imágenes sino su adoración. Otra prueba de que el mandamiento no se refiere a cualquier tipo de imágenes, ni siquiera religiosas, es que allí se usa la palabra hebrea פֶּסֶל (pésel) que significa «ídolo», mientras que en la misma lengua existen palabras para referirse a otro tipo de imágenes no idolátricas sino representativas, como por ejemplo la palabra tselem o la palabra pittuach para referirse a imágenes representativas o decorativas.
El mandamiento también comienza diciendo » No habrá para ti otros DIOSES delante de mí» (Éxodo 20,3). Por lo tanto, una traducción adecuada que se apega más al texto hebreo y al contexto sería «No te hagas ningún ÍDOLO ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra» (Éxodo 20,4).
Y si una imagen no es un ídolo, esto es, una imagen que sea considerada como un Dios en sí misma, no representa ningún problema y podemos tener nuestros templos llenos de ellas, tal como lo estaba el templo de Salomón, el cual luego de ser reconstruido fue visitado por Jesús sin que este objetara en lo absoluto la presencia de imágenes.
Allí está también el caso de la serpiente de bronce (Números 21,9), mandada a construir por Dios, nunca representó un problema hasta que parte del pueblo se corrompió y comenzó a adorarla y tuvo que ser destruida (2 Reyes 18,4).
Marlene: Pero al rezarle y ponerse de rodillas ante ellas las adoran. Ese es el problema.
José: Recuerda que en nuestra conversación pasada hablamos de que el gesto de ponerse de rodillas tiene un significado diverso dependiendo de la intención con que se haga. Cuando lo hacemos ante una imagen lo hacemos como un acto de veneración.
Marlene: Un acto de veneración ante un objeto inanimado. En los ejemplos que pusiste en nuestra conversación anterior, vimos que los justos si se ponían de rodillas ante profetas y hombres de Dios sin llegar a adorarles, y allí puedo entenderlo porque eran personas vivas, ¿pero imágenes de yeso que no pueden ver ni escuchar?.
José: Efectivamente, sabemos que las imágenes no ven ni oyen porque solo son eso: imágenes, pero para nosotros un gesto dirigido hacia una imagen realmente está dirigido a quien la imagen representa. Cuando los ancianos de Israel se postraban ante el Arca de la Alianza, no se postraban delante de una caja de madera, sino delante de Dios.
Además, si recuerdas bien nuestra conversación pasada, hablamos también de que aquellos que ya gozan de la visión beatífica se enteran a través de Dios de lo que acontece. Si esto es así, ¿por qué no habrían de enterarse de que ante una imagen de ellos se ha hecho un gesto de reverencia o veneración?.
Y yo entiendo que puede parecer exteriormente que un gesto de veneración de parte de un católico es similar al de un pagano idólatra que adora la imagen en sí misma, pero hay una diferencia sustancial que está en la intención del corazón de quien lo hace, y como considera éste el significado de la imagen.
Marlene: Puede ser que tu lo entiendas de esa manera, pero ¿cómo saber que todos los católicos lo entienden así? Eso no es lo que parece cuando les vemos ponerse de rodillas ante una imagen.
José: Como les decía anteriormente, no debemos olvidar que no vemos el interior de las personas y acusarles de idolatría según lo que las apariencias nos expone a caer en juicio temerario.
Yo, incluso cuando era un niño pequeño, cuando veía una imagen y la tocaba, sin mucho conocimiento religioso entendía que esa imagen no era Dios, y ni siquiera al santo a quien representaba, pero consideraba que por estar bendecida por Dios de alguna manera algo de esa bendición podía pasar a través de ella. Ciertamente era una fe sencilla, tal como la de aquellos que buscaban que la sombra de San Pedro les cubriera para sanarse (Hechos 5,15), o que sanaban con tocar los pañuelos de San Pablo (Hechos 19,12). También está el conocido caso de la hemorroisa que al tocar el manto de Jesús sanó (Marcos 5,26-31). ¿Consideran ustedes que esas personas creían que fueron sanadas por pañuelos, mantos y sombras?
Miguel: Claro que no. Fueron sanadas por el poder de Dios.
José: De la misma manera ocurre con la fe de la gente sencilla. Aun los más humildes en el fondo de su corazón saben que una imagen no es un Dios, ni mucho menos Dios.
Aquí mismo en nuestro país ocurrió un milagro portentoso en el año 1669 cuando la peste diezmaba a la población. Según sabemos la desesperación era tanta, que los caraqueños sacaron en procesión una imagen de Jesús, la del Nazareno, que ocupaba uno de los altares de la iglesia erigida en honor a San Pablo, El Ermitaño. En la procesión los caraqueños imploraban la desaparición de la peste, y cuando las plegarias eran más sentidas, la imagen del Nazareno, de la iglesia de San Pablo tropezó con las ramas de un limonero haciendo caer los frutos. Los caraqueños exclamaron ¡Milagro! y corrieron a hacer guarapos con los limones, y cuando los enfermos lo tomaban, sanaban. ¿Quien cree que los sanó? ¿La imagen del Nazareno o la fe de esa gente sencilla que vio en ese suceso una respuesta providencial a sus oraciones y creyó? ¿No recuerdan que dice la Biblia sobre el que tuviere la fe como un granito de mostaza? (Mateo 17,20)
Miguel: Ok, pero la Biblia también prohíbe hacer imágenes de Dios. Recuerda que también dice: «Tened mucho cuidado de vosotros mismos: puesto que no visteis figura alguna el día en que Yahveh os habló en el Horeb de en medio del fuego, no vayáis a pervertiros y os hagáis alguna escultura de cualquier representación que sea: figura masculina o femenina, figura de alguna de las bestias de la tierra, figura de alguna de las aves que vuelan por el cielo, figura de alguno de los reptiles que serpean por el suelo, figura de alguno de los peces que hay en las aguas debajo de la tierra. Cuando levantes tus ojos al cielo, cuando veas el sol, la luna, las estrellas y todo el ejército de los cielos, no vayas a dejarte seducir y te postres ante ellos para darles culto. Eso se lo ha repartido Yahveh tu Dios a todos los pueblos que hay debajo del cielo» (Deuteronomio 4,16)
José: Si lees detenidamente el texto, allí se explica la causa de la prohibición. Se prohibía representar a Dios con imágenes para que las personas inmersas en aquella cultura no fuera a pensar que Dios tenía la forma de una creatura. ¿Recuerdas cuando intentaron representar a Dios como un becerro de oro (Éxodo 32,4)?, de eso precisamente les advertía. Pero Dios luego se reveló en forma humana, pues Cristo es la «Imagen de Dios invisible» (Colosenses 1,15), y si le vieron y tocaron.
Miguel: Supongamos que es cierto y no está prohibido hacer imágenes de Jesucristo, ¿Cómo explicas que también hagan imágenes de Dios Padre? ¿Eso no está prohibido?
José: Representaciones puramente simbólicas que le muestran como un anciano de muchos días[2] para dar a entender que existe desde la eternidad y de él proceden todas las cosas. Hoy no existe para nosotros el riesgo de que alguien crea que realmente Dios Padre es como un anciano con barba blanca, ni tampoco se hacen esas imágenes para adorarlas.
Marlene: Igualmente pienso que lo mejor es no correr riesgos, si las imágenes son solo eso, representaciones, no son indispensables para nuestra salvación. Lo mejor es no tenerlas y no exponer a nadie a que caiga en pecado de idolatría.
José: Lo que sucede es que los católicos no creemos que esa sea la solución a los problemas que tenemos en la Iglesia. Nosotros no vamos a destruir todas las imágenes solo porque algún católico pueda malentender la enseñanza de la Iglesia. La solución del problema por el contrario es catequizarles para que ellos llegando a la madurez de la fe eviten caer en ese tipo de errores. Lo mismo ocurre con el tema de los santos: no podemos negar la gran verdad que significa reconocer que tenemos una familia en el cielo, solo porque alguien pueda caer en algún exceso y darles el lugar que solo corresponde a Dios. No mutilar, negar, sino profundizar, aclarar, explicitar y es siempre la forma en que creemos debemos abordar los problemas, porque no podemos negar una verdad solo porque exista el riesgo de que algunos la malentiendan.
———————————————-
NOTAS
[1] Traducida en algunas Biblias como Tabernáculo de reunión, Tabernáculo del testimonio, etc., en el lenguaje bíblico generalmente designa el santuario movible en forma de tienda de los hebreos antes de la erección del Templo de Salomón construido por orden de Dios y con sus instrucciones.
[2] La figura de Dios como un «anciano de días» está inspirada en el libro de Daniel 7,9-10, donde el profeta le ve con «vestiduras blancas como la nieve, y como lana limpia los cabellos de su cabeza; de llamas de fuego era su trono».
Jesús no tiene buena memoria
Jesús no tiene una memoria como la mía; no sólo perdona, sino que olvida lo que ha perdonado.
Detenido en 1975 por su condición de obispo y encarcelado durante 13 años en las cárceles del Vietcong, nueve de ellos en completo aislamiento, en el año 2000 Juan Pablo II encarga a monseñor Van Thuan impartir los ejercicios espirituales de Cuaresma ante la curia vaticana.
Al comienzo de los mismos, monseñor Van Thuan relata cómo a pesar de las duras condiciones de su prisión, su esperanza inquebrantable en Jesús despierta la admiración e incomprensión de sus compañeros de prisión y guardianes. He aquí el admirable testimonio que dio sobre su seguimiento a Jesús.
En la cruz, durante su agonía, Jesús oyó la voz del ladrón a su derecha: «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino» (Lc 23, 42). Si hubiera sido yo, le habría contestado: «No te olvidaré, pero tus crímenes tienen que ser expiados, al menos, con 20 años de purgatorio». Sin embargo Jesús le responde: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lc 23, 43). Él olvida todos los pecados de aquel hombre.
Algo análogo sucede con la pecadora que derramó perfume en sus pies: Jesús no le pregunta nada sobre su pasado escandaloso, sino que dice simplemente: «Quedan perdonados sus muchos pecados, porque ha mostrado mucho amor» (Lc 7, 47).
La parábola del hijo pródigo nos cuenta que éste, de vuelta a la casa paterna, prepara en su corazón lo que dirá: «Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros» (Lc 15, 1819). Pero cuando el padre lo ve llegar de lejos, ya lo ha olvidado todo; corre a su encuentro, lo abraza, no le deja tiempo para pronunciar su discurso, y dice a los siervos, que están desconcertados: «Traed el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en la mano y unas sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, matadlo, y comamos y celebremos una fiesta, porque este hijo mío había muerto y ha vuelto a la vida; se había perdido y ha sido hallado» (Lc 15, 22-24).
Jesús no tiene una memoria como la mía; no sólo perdona, y perdona a todos, sino que incluso olvida que ha perdonado.
Su influencia en el pensamiento filosófico y teológico no ha cesado
Santo Tomás de Aquino
28 de enero
Designado patrón de las universidades y escuelas católicas por León XIII, fue un prodigio de inteligencia y virtud que puso al servicio de Dios.
(ZENIT – Roma).- El 4 de agosto de 1880 fue designado por León XIII patrón de las universidades y escuelas católicas. No podía ser de otro modo. Aparte de ser uno de los santos más conocidos y aclamados en la Iglesia, es también, seguramente, el que mayor influencia ha ejercido y sigue manteniendo en el ámbito filosófico y teológico. Y hoy desde esta sección de ZENIT nos unimos a los millares de profesores y estudiantes que especialmente le veneran.
De la familia de los condes de Aquino y de Teano, emparentada con reyes europeos, vino al mundo en el castillo de Roccasecca, Nápoles, Italia, hacia 1225. Fue el benjamín de doce hermanos. Precoz en su interés por Dios sobre el que se preguntaba siendo muy pequeño «¿Qué és?» –cuestión a la que trataría de dar respuesta toda su vida–, se afanaba en el estudio y en la oración. Excepcionalmente dotado para la investigación, pronto superó a sus egregios profesores universitarios en Nápoles, Pietro Martín y Petrus Hibernos, hecho que se reprodujo con Pedro de Irlanda. El predicador dominico fray Juan de San Giuliano terminó de despertar su vocación a la vida religiosa y, sin plantear esta opción a sus padres, tomó el hábito a sus 19 años.
La condesa se apresuró a viajar a Nápoles para ver a su hijo, pero los dominicos ya le habían destinado a Roma anticipándose a un hecho que de antemano consideraron sería irremediable: que sus padres se llevarían al novicio con ellos.
La persecución familiar se puso en marcha. Y sus hermanos, aguerridos soldados al servicio del rey, lo mantuvieron a buen resguardo durante dos años urdiendo tretas diversas, algunas rocambolescas, para derrocar su voluntad de entrega a Dios. La madre se apiadó y fue abriendo la mano progresivamente: autorización de lecturas de textos eruditos y obras de piedad, además de las Sagradas Escrituras. Cuando le permitieron abandonar el encierro, su progresión intelectual dejó a todos admirados. Fue enviado a Roma, de allí a París, y luego a Colonia, donde tuvo como maestro a san Alberto Magno. En esta ciudad fue ordenado sacerdote.
Mostraba una gran devoción por Cristo, en particular por la cruz y también por la Eucaristía así como por la Virgen María. Se caracterizaba por su inocencia evangélica y espíritu religioso; era sencillo, cercano, fiel al carisma dominico.
Su breve existencia estuvo marcada por la oración, la predicación, la enseñanza y la escritura. La vida espiritual para él era fundamentalmente la caridad que culmina en oración y contemplación; ambas revierten en un aumento de aquélla virtud teologal. Pensaba, y así lo dejó escrito: que a Dios es mejor amarle que conocerle.
Se había propuesto buscar denodadamente la verdad con este lema: «contemplata aliis trajere», esto es, participar a otros el fruto de su reflexión. Hombre de extraordinaria inteligencia y memoria portentosa, siendo alumno se convirtió en profesor de filosofía y de teología. Primeramente, y por deseo de sus superiores, enseñó en París, y luego daría clases en Orvieto, Roma y Nápoles.
Una de sus aplaudidas tesis es el reconocimiento de que no existe oposición entre fe y razón, sino que ambas se necesitan y complementan.
María con santo Domingo y santo Tomás de Aquino, por Fra Angélico, fresco (196 x 187 cm) ejecutado en 1420, hoy en Hermitage, San Petersburgo, Rusia
Para él no existía el tiempo; se quedaba completamente enfrascado en el estudio. Sus escritos y discursos denotan su sabiduría y el grado de su hondura espiritual. Y es que el estudio era oración para él y la oración estudio. Antes de ejercitar la labor docente, discutir, estudiar o escribir, oraba, y muchas veces lo hacía envuelto en lágrimas. Dedicaba muchas horas a la oración, postrado de hinojos ante el crucifijo. Así brotaron muchas de sus obras. El «doctor angélico» fue una persona devota que no dejó a nadie indiferente. Sus compañeros decían: «la ciencia de Tomás es muy grande, pero su piedad es más grande todavía. Pasa horas y horas rezando, y en la misa, después de la elevación, parece que estuviera en el paraíso.
Y hasta se le llena el rostro de resplandores de vez en cuando mientras celebra la Eucaristía». Su obra máxima, la Summa Theologiae, de 14 tomos, es un ejemplo de síntesis y de claridad.
Renunció a ser arzobispo de Nápoles en 1265, como deseaba Clemente IV, que aceptó su decisión. El pontífice le encargó que escribiera los himnos para la festividad del Cuerpo y Sangre de Cristo, y compuso el Pange lingua (Tantum ergo), Adoro te devote y otros bellísimos cantos dedicados a la Eucaristía. Después de haber escrito tratados hermosísimos acerca de Jesús en la Eucaristía, sintió Tomás que se le decía en una visión: «Tomás, has hablado bien de Mí. ¿Qué quieres a cambio?». El santo le respondió: «Señor: lo único que yo quiero es amarte, amarte mucho, y agradarte cada vez más». Brotaba de su interior esta ferviente oración: «Concédeme, te ruego, una voluntad que te busque, una sabiduría que te encuentre, una vida que te agrade, una perseverancia que te espere con confianza y una confianza que al final llegue a poseerte».
Con frecuencia experimentaba raptos y éxtasis. En uno de ellos, el 6 de diciembre de 1273, mientras oficiaba la misa las revelaciones que recibió debieron tener tal altura que abandonó la pluma para siempre: «No puedo hacer más. Se me han revelado tales secretos que todo lo que he escrito hasta ahora parece que no vale para nada».
Murió el 7 de marzo de 1274 en el monasterio cisterciense de Fossanova, cuando partía hacia el concilio de Lyon. Fue canonizado por Juan XXII el 18 de julio de 1323. San Pío V lo proclamó doctor de la Iglesia el 11 de abril de 1567.
Tomás de Aquino, un grande en todos los sentidos
El patrón de los estudiantes y las escuelas católicas tenía una mente tan prodigiosa como su humildad
Santo Tomás de Aquino es un brillante y reconocido filósofo y teólogo medieval, Doctor de la Iglesia, patrón de los estudiantes y las universidades y escuelas católicas.
Se pasó la vida sumergido en libros, pero a la vez fue muy humano. De familia noble y formación exquisita, siendo un niño fue enviado a estudiar al famoso monasterio de Montecassino.
Permaneció allí hasta pasada la adolescencia. Pero a pesar de que su familia hizo todo lo que pudo por evitarlo, se hizo dominico: sí, un pobre fraile predicador itinerante.
Físicamente era un hombre alto y corpulento aunque solía mostrarse taciturno y silencioso. Por eso algunos le llamaban el «buey mudo». Tenía una mente prodigiosa y era conocido por su sencillez, su humildad y su bondad.
Te puede interesar:
Santo Tomás de Aquino, ¿Por qué le llamaban el buey mudo?
Escribió grandes libros que se han convertido en clásicos, entre ellos la Summa Theologica, que ha ayudado a muchas personas a creer en Dios con sus profundos argumentos a favor de su existencia.