Luke 11:15-26
Amigos, el Evangelio de hoy nos habla sobre una persona poseída por el demonio. Jesús se encuentra con este hombre y expulsa al demonio; pero inmediatamente después, se lo acusa de estar en complot con Satanás. Algunos de los testigos decían, “Éste expulsa a los demonios con el poder de Satanás, el príncipe de los demonios”.
La respuesta de Jesús es maravillosa por ser lógica y concisa: “Todo reino dividido por luchas internas va a la ruina y se derrumba casa por casa. Si Satanás también está dividido contra sí mismo, ¿cómo mantendrá su reino?”.
El poder del demonio es siempre algo que dispersa. Algo quiebra la comunión. Jesús, sin embargo, es siempre la voz de la communio, Aquél que junta y une.
Pensemos cuando Jesús alimentó a esa multitud de cinco mil personas. Frente a esa gran cantidad de gente hambrienta sus discípulos le pedían, “despide a la multitud así pueden ir a sus aldeas y comprar alimentos”. Pero Jesús responde, “No hay necesidad de que se vayan; dadles vosotros de comer”.
Cualquier cosa que lleve a la Iglesia a separarse es un eco de este impulso a “despedir a la multitud” y un recordatorio de la tendencia demoníaca a dividir. Cuando los tiempos son amenazantes y de prueba, este es un instinto muy común. Culpamos, atacamos, quebramos, y dispersamos. Pero Jesús dice lo cierto: “No hay necesidad de que se vayan”.
Una de las virtudes más útiles que se ha de practicar es la de la vigilancia. Jesús describe la necesidad de esta atención sobre nosotros mismos y sobre la Iglesia —la necesidad de la vigilancia— por medio de un ejemplo eficaz: «Cuando el espíritu impuro sale de un hombre, vaga por lugares desiertos en busca de reposo, y al no encontrarlo, piensa: ‘Volveré a mi casa, de donde salí’. (…) Nuestra primera conversión conlleva un cierto orden: el mal que hemos reconocido y tratado de extirpar de nuestra vida, efectivamente se aleja de nosotros; pero es ingenuo pensar que permanezca alejado por largo tiempo. En realidad, poco después se nos vuelve a presentar bajo una nueva apariencia. Si antes aparecía vulgar y violento, ahora en cambio se comporta de manera más elegante y educada. Entonces necesitamos reconocerlo y desenmascararlo una vez más. Permítanme la expresión: son los “demonios educados”, entran con educación, sin que uno se dé cuenta. Sólo la práctica cotidiana del examen de conciencia puede hacer que nos demos cuenta. Por eso se ve la importancia del examen de conciencia, para vigilar la casa. (Discurso a la curia romana, 22 diciembre 2022)
Rómulo, Santo
Obispo, 13 de octubre
Martirologio Romano: En Matuta (hoy San Remo), en la costa de la Liguria, san Rómulo, obispo de Génova, que, lleno de ardor apostólico, murió durante una visita pastoral (s. V).
Etimologicamente: Rómulo = fundador de Roma. Viene de la lengua latina.
Breve Biografía
Cristo no vino a la tierra para ejercer un castigo, sino para que todo ser humano sea salvado, reconciliado, y descubra que Dios es amor y sólo amor.
Rómulo fue un obispo del siglo V.
El nombre mítico del fundador de Roma recorre el calendario una docena de veces.
Cuando se va estudiando su biografía, uno cae en la cuenta de que han sido mártires por defender su fe en Cristo el Señor.
El de hoy fue obispo de Génova en el siglo V.
¿Por qué se le conoce?
Hay dos característica en su vida que reflejan toda una vida que giró en torno a dos ejes fundamentales que, por otra parte, son los propios de cada cristiano:
En primer lugar, en todo cuanto hacía, pensaba y meditaba, le guiaba la luz de la fe. Sin esta lámpara encendida en su corazón no habría podido llevar a cabo lo que constituye su segundo eje.
La caridad sin límites. El amor de Dios, que ha venido para ayudar y para que todo el mundo se encuentre alegre y feliz, era el ímpetu que le lanzaba a recorrer la ciudad, las parroquias para tomar nota de las necesidades que padecían los predilectos de Dios, los pobres.
Dicen que agotado de tanto trabajo, murió en la paz de Dios. Y que desde el momento en que enterrado, su tumba comenzó a ser venerada por los genoveses y que incluso se hicieron varios milagros.
Cuando durante la invasión sarracena hubo que trasladar la sede episcopal a Villa Matutiana, se llevaron los restos de san Rómulo.
De su vida lo que ha llegado hasta nuestros dias son leyendas, historias que no se pueden comprobar.
¡Felicidades a quien lleve este nombre!
Vivir mis distracciones con Dios
Santo Evangelio según san Lucas 11, 15-26. Viernes XXVII del Tiempo Ordinario
Por: Iván Yoed González Aréchiga, LC | Fuente: somosrc.mx
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, ayúdame a confiar en ti. A confiar en que estas presente en mi vida. Abre mis ojos, mi corazón, para descubrirte una vez más en esta oración. Así como Tú sabías descubrir al Padre en tantos detalles de tu vida.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 11, 15-26
En aquel tiempo, cuando Jesús expulsó a un demonio, algunos dijeron: «Este expulsa a los demonios con el poder de Belzebú, el príncipe de los demonios». Otros, para ponerlo a prueba, le pedían una señal milagrosa. Pero Jesús, que conocía sus malas intenciones, les dijo: «Todo reino dividido por luchas internas va a la ruina y se derrumba casa por casa. Si Satanás también está dividido contra sí mismo, ¿cómo mantendrá su reino? Ustedes dicen que yo arrojo a los demonios con el poder de Belzebú. Entonces, ¿con el poder de quién los arrojan los hijos de ustedes?
Por eso, ellos mismos serán sus jueces. Pero si yo arrojo a los demonios con el dedo de Dios, eso significa que ha llegado a ustedes el Reino de Dios. Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes están seguros; pero si otro más fuerte lo asalta y lo vence, entonces le quita las armas en que confiaba y después dispone de sus bienes. El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama. Cuando el espíritu inmundo sale de un hombre, anda vagando por lugares áridos, en busca de reposo, y al no hallarlo, dice: ‘Volveré a mi casa, de donde salí’. Y al llegar, la encuentra barrida y arreglada. Entonces va por otros siete espíritus peores que él y vienen a instalarse allí, y así la situación final de aquel hombre resulta peor que la de antes».
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
¿Cómo ha estado mi corazón en estos días?, ¿cuáles son mis preocupaciones?, ¿sé poner mi confianza en manos de Dios?, ¿sé acoger a Dios en mi interior aunque viva en medio de muchas distracciones?, aún más: ¿sé vivir mis «distracciones» con Dios?, ¿qué tan limpio se encuentra mi corazón, para que en él habites Tú, Señor?
Debo cuidar conservar mi corazón siempre limpio. Cuando en él se quieren introducir preocupaciones o miedos, ¿dejo que disminuya mi confianza en Dios? Es normal que surjan preocupaciones o inquietudes. Ellas son parte de la vida. El punto es si les permito dominarme, habitar mi corazón, o si sé ponerlas en manos de Dios. Quizá siga sintiendo los nervios que las inquietudes me generan, pero puedo tener puesta mi confianza en Dios.
Una vez que adquiero el hábito de vivir en presencia de Dios, debo también desarrollar el hábito de la prudencia. Un corazón limpio y puro, en el que Dios habita, puede ser invadido fácilmente porque es más susceptible, es más noble. Cristo decía: sean astutos como las serpientes y sencillos como las palomas.
No debo exponer mi corazón a todos los peligros. No es necesario. El amor a una persona no se define tanto por la resistencia ante otros amores, cuanto por el cuidado que se dedica en amar a esa persona. Así también yo debo más bien preocuparme por vivir en amistad con Dios, sin la necesidad de exponerme a lo innecesario.
Así podré tener un corazón siempre limpio, en el que siempre habites Tú, Señor.
«Y así buscaban siempre otros pretextos para ponerlo a prueba, le pedían una señal del cielo. El problema de fondo era su modo de estar siempre cerrados. Así, pues, era Jesús quien tenía que justificar lo que hacía. Esta es la historia, la historia de esta fidelidad fallida, la historia de los corazones cerrados, de los corazones que no dejan entrar la misericordia de Dios, que han olvidado la palabra «perdón» -«¡Perdóname Señor!»- simplemente porque no se sienten pecadores: se sienten jueces de los demás. Y es una larga historia de siglos. Precisamente esta fidelidad fallida Jesús la explica con dos palabras claras para acabar este discurso de estos hipócritas: «El que no está conmigo, está contra mí»».
(Homilía de S.S. Francisco, 3 de marzo de 2016, en santa Marta).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Si hace tiempo no acudo a la confesión, iré a ella con el especial propósito de dedicarme a estar más unido a Dios.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
¿Qué educar en las niñas de 10 a 12 años?
Están en la edad apropiada para desarrollar valores como: el estudio, la generosidad, el servicio a los demás, la responsabilidad y la fe.
¿QUÉ EDUCAR EN NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS?
El conocer los períodos sensitivos en los que están las niñas facilitan la formación, ya que aunque los seres humanos, gracias a nuestra voluntad, podemos ponerlos en marcha cuando ya no estamos en la edad adecuada, el aprovechar su tiempo natural nos evitará el tener que desarrollar una fuerza de voluntad muy superior. Por ejemplo, los períodos sensitivos para adquirir un idioma están entre 1 y 4 años, donde se aprende fácilmente, sin embargo, todos tenemos la experiencia propia o cercana de lo costoso y difícil que es aprender un idioma con más de 20 años, para además no conseguir hablarlo a la perfección. Conseguir se consigue, pero serán más completos y menos costosos los aprendizajes, siempre que se realicen dentro de su tiempo natural.
A esto me refiero con los períodos sensitivos.
La edad de oro de aprendizaje de los hijos suele terminar antes de los 12 años, ya que el 80% de los períodos sensitivos transcurren en ese tiempo. Si se dedica tiempo a la formación de los hijos hasta esa edad, nos evitaremos la mayor parte de los problemas que surgen en la edad adolescente.
Hablemos brevemente de cada uno de ellos:
El estudio: están viviendo períodos sensitivos como el afán por aprender y la tendencia a la curiosidad. Saber cosas nuevas les apasiona, por lo que cuando una niña no estudia hay que pensar que existe un problema y la única forma de que se recupere es descubrirlo cuanto antes. Podríamos estar hablando de problemas familiares, pequeños fracasos escolares que le han bloqueado, haber sido rechazada por sus amigas, no considerarse querida por las profesoras, etc. Como los períodos sensitivos juegan a nuestro favor, por lo general con amor, motivaciones positivas y paciencia se puede corregir el problema.
La generosidad y el servicio a los demás: Además de vuestro ejemplo, debéis proporcionarles diferentes oportunidades para darse a los demás. Por ejemplo: Ayudando en casa, cuidando a un hermano, prestando cosas a los amigos, tomando la peor parte en el postre, repartiendo golosinas, enseñarles a no elegir lo mejor, a saber conformarse, saber perdonar, acordarse de dar las gracias, pedir las cosas por favor… A esta edad, debería entusiasmarles llevar a la práctica este tipo de acciones.
Están llegando al umbral de la adolescencia, edad en donde el retroceso es inevitable, se distancian de los padres y la afirmación egoísta del YO vuelve a ser natural, por tanto se deben poner todos los medios a su alcance para favorecer actitudes de generosidad y respeto y para que la comunicación entre padres e hijos no se cierre. Deben saber que estáis dispuestos a ayudarles.
La responsabilidad: Los períodos sensitivos relacionados son: el amor a la justicia, la disposición a ayudar, el deseo de quedar bien y el afán de superación.
La Fe: La herencia más importante que unos padres pueden dejar a sus hijos son sus creencias, es decir, unos valores que sirvan para orientar su vida. Los hijos necesitan alimentar su espíritu; si los padres no les enseñan a buscar la verdad, otros se encargarán de enseñarles su verdad (la TV por ejemplo). Y si no llegan a encontrar ninguna, entrarán a formar parte de ese “VACÍO ESPIRITUAL” tan frecuente hoy en día.
Se acaba la edad propicia para que hagan suyas las creencias en Dios, para conocer bastante en profundidad la doctrina de la Iglesia, para continuar las prácticas de piedad por amor, sin rutina y acercarse con frecuencia a la confesión y a la Eucaristía y para que el amor a Dios sea una consecuencia LIBRE de sus creencias.
No olvidemos que la formación religiosa de los hijos corresponde a la responsabilidad directa de los padres.
¿De cuántas maneras se puede manifestar el demonio?
Hay muchos demonios y actúan de diferentes maneras, pero a veces no es fácil distinguir si se trata de una manifestación demoniaca o una situación mental
Antes que todo hay que saber que una cosa es un demonio y otra muy diferente es el diablo o Satanás. En todo caso estos entes malignos actúan contra el ser humano, sea este cristiano o no. Ejercen un influjo que no es aparente, fantasioso o abstracto, sino real y concreto.
El diablo o Satanás influye desde el exterior de manera ordinaria y, a través de los demonios, de manera extraordinaria. En palabras del Catecismo (414):
«Satán o el diablo y los otros demonios son ángeles caídos por haber rechazado libremente servir a Dios y su designio. Su opción contra Dios es definitiva. Intentan asociar al hombre en su rebelión contra Dios».
Influjos ordinarios
Estas acciones ordinarias tienen como protagonista al diablo o Satanás, son las mismas «insidias del diablo» (Ef 6, 11).
¿Cómo se sabe si se ha caído bajo las insidias del diablo? Cuando, cayendo en tentación, se va en permanente contravía a la salvación; cuando se ha pecado y se persiste en el pecado, agregando pecado tras pecado, y un pecado cada vez más grave. Estas insidias ordinarias de Satanás o del diablo suelen pasar desapercibidas y la persona no sabe que el diablo la ha manipulado.
Básicamente estos influjos son:
1 NO COLABORAR CON JESÚS EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU REINO
© Curry Western Movies, India
Jesús ha dicho: «El que no está conmigo, está contra mí; el que no recoge conmigo, desparrama» (Lc 11, 23).
Si se avanza por el camino donde se desparrama o no se recoge con Jesús, el diablo o Satanás ya ha trabajado en el alma de dicha persona. O estás con Jesús o estás en su contra, no hay término medio. Cae en este error quien hace girar su vida entorno a sí mismo y hace sus cosas a espaldas de Dios.
2 NO BUSCAR A DIOS, NO DEPENDER DE ÉL
El diablo o Satanás sigue haciendo su obra cuando debilita al cristiano quitándole el hambre de Dios, cuando le hace ignorar que hay una trascendencia, o cuando, fruto de dudar de Dios, lo despoja de las armas espirituales:
«Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su casa, todas sus cosas están seguras, pero si llega uno más fuerte y lo vence, le quita la armadura en que confiaba y distribuye todo lo que tenía» (Lc 11, 22).
La persona sin Dios es una persona débil, es una persona que ya ha sido sometida por el diablo. Ha llegado a la vida de la persona otro que es más fuerte y lo ha vencido quitándole las armas de que se fiaba y reparte su botín.
3 NO HACER LAS COSAS BIEN, NI ÉTICA NI MORALMENTE
El diablo hace de todo para que el ser humano sea generador del mal. En términos espirituales, cada vez que el ser humano realiza el mal, el diablo está detrás de dicho mal. Y no solo esto, el diablo hace creer que es la persona misma la que decide sus actos «libremente».
4 NO ACEPTAR LA VERDAD EN LO REFERENTE A DIOS
Quien está de parte de la mentira, considerándola la verdad o su propia verdad, también ha sido influido por el diablo, aunque lo ignore.
5 NO CULTIVAR LA VIDA ESPIRITUAL NI INTERESARSE POR LA SALVACIÓN
Es la desidia o pereza espiritual de quien no considera que morirá y tendrá un juicio personal.
6 NO CREER EN EL INFIERNO NI EN EL DIABLO MISMO
Otra manera con la cual el diablo ha ejercido ya su influencia en la vida de alguien, aunque la persona no sea consciente, es cuando se niega su existencia.
El mayor triunfo del diablo o de Satanás es que el mundo crea que él no existe.
Influencias extraordinarias
Hay maneras diferentes en las que se puede manifestar el demonio. Estas acciones extraordinarias tienen principalmente a los demonios (o a un demonio) o a los espíritus inmundos como protagonistas, con la iniciativa del diablo o Satanás. Son acciones muy variadas que comienzan cuando la persona, por omisión o por acción, ha dejado entrar al demonio en su vida o lo ha aceptado de manera implícita.
Si una persona duda de estar bajo alguna de estas influencias, lo mejor es acudir a un sacerdote, y no hacer «autodiagnóstico».
1 INFESTACIÓN
En este caso un ente demoniaco impregna la materia inerte o el mundo animal o vegetal. Las manifestaciones son varias: sombras (llámense fantasmas), ruidos materiales, olores, movimientos inexplicables de cosas, aparición extraordinaria de insectos, etcétera.
En consecuencia, la persona afectada percibe conscientemente la acción demoniaca.
2 POSESIÓN
Esta influencia, como las otras dos siguientes, afecta solo a las personas.
La posesión es la acción del demonio o de un demonio (o espíritu maligno) que ejerce un control tiránico sobre la persona que le hace hablar y moverse a su antojo. El demonio se posesiona del cuerpo y la racionalidad de la persona (nunca del alma), y dicha entidad se expresa sin el consentimiento de la víctima.
El demonio puede permanecer, a veces, oculto durante mucho tiempo y se manifiesta fuertemente cuando la persona entra en contacto con lo sagrado.
Pueden distinguirse en los posesos dos estados diferentes: el de la calma y el de la crisis. La crisis es el momento en que el demonio manifiesta su dominio despótico sobre la persona produciendo en su cuerpo una agitación febril o fuerte sacudida acompañada por gritos de rabia, blasfemias y otros hechos extraordinarios.
En esos momentos, las personas poseídas pierden toda noción de lo que pasa en ellas y con ellas. Y una vez que la víctima despierta de su trance, no recuerda absolutamente nada; no recuerdan lo que dijeron o hicieron, o más exactamente, lo que hizo el demonio por medio de ellas.
Como la liberación de la persona no siempre se da después de la primera sesión de exorcismo, hay entonces intervalos de sosiego que pueden ser prolongados.
A veces, su presencia se manifiesta de otra manera como -por ejemplo- a través de una enfermedad crónica que desconcierta a la ciencia médica.
3 OBSESIÓN
En este caso el ente demoniaco afecta a la persona sin entrar en posesión de ella.
Los exorcistas concuerdan al afirmar que no pocas veces el demonio está en el origen de problemas psíquicos; aunque también se da el caso en que el demonio se aprovecha de ciertos desórdenes o problemas mentales o psicológicos para potenciar su influjo en la persona.
¿De qué desordenes hablamos? Hablamos, por ejemplo, de pensamientos depresivos, de ansiedad, de frustración, de miedo extremo sin lógica causa , de constantes ideas desagradables o de baja autoestima, etcétera.
Estas obsesiones demoníacas son peligrosas porque las personas no se dan cuenta de la fuente. En ocasiones se buscan alternativas ajenas a Dios para darles equivocadamente la solución. Esto puede alejar aún más a la persona de la salvación, reforzar en ella la certeza de que su desdicha es irremediable y hundirla aún más en la desesperación.
La obsesión es prácticamente la acción demoniaca con la que se atormenta a la persona psicológicamente. La persona puede llegar a ver imágenes, o escuchar sonidos insistentes que nadie más oye. Esta influencia diabólica altera la manera de percibir las cosas, y provoca en la mente imágenes blasfemas cuando, por ejemplo, la persona va a comulgar. O la visión distorsionada de imágenes sagradas.
En este caso la persona ignora la influencia del demonio pues experimenta situaciones que le hacen pensar que está demente. Al principio el intelecto sabe que esas situaciones son absurdas, pero es incapaz de rechazarlas o ahuyentarlas.
Otras veces puede experimentar arrebatos de antipatía, odio, angustia, desesperación, arranques de asesinar a alguien o suicidarse. Ahora bien, estas manifestaciones es preciso distinguirlas de un trastorno de personalidad.
4 VEJACIÓN
s la acción diabólica dirigida a agredir físicamente a la persona o a imprimirle un sufrimiento corporal. Esto les ha sucedido a varios santos. El demonio busca así sembrar desánimo y desesperanza.
El cuerpo tiene la dignidad de ser morada del Espíritu Santo. Por eso el enemigo va contra ese cuerpo, pues pretende «castigar» a la persona que busca a Dios.
El demonio puede golpear a la persona, hacerla caer, infligirle marcas físicas (como moretones y rasguños), generarle enfermedades y/o dolores inexplicables, e incluso tocamientos o actos sexuales por parte de los llamados demonios íncubos (para las mujeres) o demonios súcubos (para los hombres).
Aquí la persona es consciente de que es vejada.
Conoce a los santos de octubre e inspírate a ser como ellos
Public domain
Salvador Aragonés – publicado el 30/09/18 – actualizado el 09/10/23
Octubre es un mes importante para la Iglesia, pues celebra a muchos santos importantes y además, está dedicado al santo rosario
Estas son las notables vidas de los santos a quienes recordamos durante octubre:
DÍA 1 SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
Immaculate | Shutterstock
Ingresó siendo adolescente en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Lisieux (Francia). Derrochó, con toda transparencia, su infancia espiritual en su libro autobiográfico Historia de un Alma, donde pone de relieve sus amores a Dios y a la Iglesia. Murió a los 24 años. Una gran santidad para una vida muy corta.
DÍA 2 LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
Son los ángeles de la guarda. Su función consiste en estar al lado de cada hombre y de cada mujer, de manera invisible, para protegerles y asistirles en las tentaciones o en los posibles males de la vida. Son mensajeros enviados por Dios. La Biblia habla mucha veces de ellos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, desde el Génesis hasta la Apocalipsis.
DÍA 3 SAN FRANCISCO DE BORJA
Alonso Cano: «Dusze czyśćcowe» (1636), olej na płótnie, Muzeum Sztuk Pięknych w Sewilli
Wikimedia Commons | Jl FilpoC – praca własna | CC BY-SA 4.0; mod. Aleteia
Celebró matrimonio con Eleonora, con la que tuvo ocho hijos. Cuando enviudó, ingresó en la Compañía de Jesús. Renunció a todas las dignidades del mundo, como las de Marqués y Duque, y a la de cardenal (nombrado por Carlos I). No pudo renunciar a ser elegido Superior General de los Jesuitas (fue el tercero, después de san Ignacio). Descendiente de una familia que tuvo dos papas: Calixto III y Alejandro VI. Entre los nietos de este último, nació Francisco de Borja. Destacó por su gran devoción a la Eucaristía y a la Virgen María.
DÍA 4 SAN FRANCISCO DE ASÍS
Jl FilpoC, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Es uno de los santos más populares de la Iglesia. Nació en Asís (Italia). Tras una vida llena de diversiones, se convirtió y renunció a todos los bienes terrenales. Abrazó la pobreza total y predicó el amor a Dios y a la naturaleza, la paz y la fraternidad. Fundó la Orden de los frailes Franciscanos que iban a pedir limosna por los pobres y para su sustento. Se le reprodujeron los estigmas de Jesús en la Cruz.
Fundó también la orden de las Clarisas, de su hermana Santa Clara de Asís. Su amor a la naturaleza ha inspirado al Papa Francisco su encíclica sobre la ecología, Laudato Sí. Construyó el primer Belén de Navidad.
DÍA 5 SANTA FAUSTINA KOWALSKA
Esta religiosa polaca fue la gran propagadora de la Divina Misericordia de Dios. Las revelaciones que recibió de Jesús las dejó por escrito en su Diario. En ella se inspiró el Papa san Juan Pablo II para escribir su encíclica Dives in Misericordia, y también el Papa Francisco a lo largo del Año Santo de la Misericordia. Suya es la jaculatorio: «Jesús en vos confío«.
DÍA 6 SAN BRUNO
Este monje francés fue el fundador de los frailes cartujos. El Cardenal cisterciense, Giovanni Bona, dijo de esta orden que «son como ángeles en la tierra, como Juan Bautista en el desierto». Viven la pobreza y un gran silencio de contemplación exquisita. Viven volcados a la oración.
DÍA 7 LA VIRGEN DEL ROSARIO
Ese día se conmemora la victoria cristiana en Lepanto (Grecia), frente a los turcos otomanos. San Pío V -que había pedido la intercesión de la Virgen para esa batalla- instituyó esta fiesta en agradecimiento a la Virgen. Escribió ese Papa que santo Domingo de Guzmán inventó y luego propagó en toda la Iglesia romana la oración del Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María. Son 150 avemarías tantas como los salmos de David. El rezo del Santo Rosario es la devoción mariana por excelencia, recomendada por la Santísima Virgen en diversas apariciones, como por ejemplo en Fátima.
Sor Lucía, vidente de Fátima, dijo: «No hay ningún problema que no pueda ser resuelto por el Rosario. No importa lo difícil que sea, ya sea temporal o, sobre todo, espiritual».
DÍA 8 SANTAS TAIS Y PELAGIA
Santas Tais y Pelagia, icono ruso
Dos santas propuestas por la Iglesia para reconocer la misericordia de Dios.
Tais era una mujer egipcia muy bella que fue seducida por los placeres del mundo, ademáas fue prostituta en Alejandría. El anacoreta Pafnucio rezó mucho e hizo penitencia por ella, después provocó un encuentro con ella y Tais volvió a la fe haciendo una dura penitencia el resto de su vida. Es patrona de Alejandría.
Pelagia era una bailarina pagana que se convirtió al cristianismo gracias al obispo de Edesa, el anacoreta Tabenas. Este removió el corazón de la bailarina hasta el punto de que lo dejó todo para hacer una vida penitente. Murió en el Monte de los Olivos.
DÍA 9 SAN LUIS BELTRÁN
Dominico español, fue un misionero infatigable y convirtió a 15 mil indios en todo el territorio de Colombia. Es intercesor contra la hechicería.
DÍA 9 SAN HÉCTOR VALDIVIELSO SÁEZ
Este es el primer santo y mártir argentino, que nació en Buenos Aires. Ingresó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle y fue ejecutado en España en la Revolución de Asturias (1934), dos años antes de la guerra civil. Al profesar estuvo en diversos lugares de España dedicado a la enseñanza. Fue destinado a enseñar en las cuencas mineras de Asturias en 1933 y 1934. Mientras estaba con su comunidad rezando en la capilla fue hecho prisionero y fusilado, junto a otros hermanos.
DÍA 10 SAN DANIEL COMBONI
Fue el primer obispo de África Central y un gran misionero de la Iglesia. Era hijo único de una familia pobre del Norte de Italia. Evangelizó en Sudán y pasó muchas dificultades por amor a Jesucristo. Fundó dos institutos, masculino y femenino, que son los Misioneros y las Misioneras Combonianos. Muere con la Cruz su «fiel y amada esposa».
DÍA 11 SAN JUAN XXIII, PAPA
San Juan XXIII.
Jim Forest CC
Fue el «Papa bueno». Convocó el Concilio Vaticano II. Nació en el Norte de Italia. Trabajó como delegado de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía y Grecia y en 1944, a final de la II Guerra Mundial, fue Nuncio en París (Francia). Tras ser nombrado Patriarca de Venecia, fue elegido Papa en 1958.
Duró solo cinco años, pero revolucionó la Iglesia. Autor de dos encíclicas sociales importantes, «Mater et Magistra» y «Pacem in Terris«, desarrolló una gran labor en favor del entendimiento con las otras iglesias cristianas y religiones (ecumenismo). Tenía mucho sentido del humor, y muchos decían que más que Papa parecía un párroco italiano.
DÍA 11 SANTA MARÍA SOLEDAD TORRES ACOSTA
Religiosa española, que por su débil salud no fue admitida como Religiosa Vicentina hasta los 25 años. Se dedicó a los más pobres y enfermos en los barrios periféricos de Madrid. Fundó la Congregación de las Siervas de María o Ministros de los enfermos. Asistían a los enfermos que las requerían a domicilio de modo totalmente gratuito.
DÍA 12 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Shutterstock | Robcartorres
Se celebra esta fiesta porque se conmemora la primera aparición de la Virgen después de su Asunción a los cielos. Fue a Santiago Apóstol a quien dijo que construyera un templo dedicado a Ella. La imagen de la Virgen se encuentra en la basílica del Pilar de Zaragoza, venerada por centenares de miles de fieles. Pío XII concedió a todos los pueblos hispanos poder celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar como patrona de la Hispanidad.
DÍA 12 NUESTRA SEÑORA DE APARECIDA
Una virgen morena del pueblo de la Aparecida en unos kilómetros de Guaratinguetá, del Estado de Sao Paulo (Brasil). La imagen de la Virgen apareció en las redes de tres pescadores mientras faenaban en un río de la zona. La pesca fue tan abundante que no la podían transportar.
DÍA 13 BEATA ALEJANDRINA MARÍA DA COSTA
Laica portuguesa, alegre y atractiva. Un sábado santo ella, su hermana y una amiga se encontraban cosiendo en su casa cuando entraron, de forma abrupta, tres hombres. Alejandrina saltó por la ventana, protegiendo su virginidad (las otras dos pudieron escapar). Cayó de una altura de cuatro metros. La caída le causó secuelas y comenzó su vida mística ofreciendo sus dolores. A petición suya, el papa Pío XII consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María, en 1942.
DÍA 14 SAN CALIXTO
Las Catacumbas de San Calixto son las más famosas de Roma, con cuatro pisos y 20 kilómetros de galerías. Según algunos, san Calixto fue primero esclavo. Convirtió a muchos romanos al cristianismo, practicó ayunos largos, visitó a los pobres y algunos fueron curados de sus enfermedades.
DÍA 15 SANTA TERESA DE ÁVILA
Domaine public
Reformó el Carmelo y sus escritos son siempre actuales, entre ellas la historia de su vida. Es Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos. Patrona de los escritores católicos. Mujer de un gran temperamento, amiga de san Juan de la Cruz, maestra de vida interior y de vida mística. Recorrió toda España fundando conventos y mantuvo contactos epistolares con los grandes de España. Sus escritos son un modelo en los caminos de la plegaria y de la perfección.
DÍA 16 SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE
Religiosa de la Orden de la Visitación de la Virgen María. Durante dos años, tuvo visiones de Jesús los primeros viernes de cada mes. Fue elegida para ser la Mensajera del Sagrado Corazón de Jesús, desde que en una visión vio a Jesús con el corazón abierto, en la octava de Corpus del año 1675. Desde entonces, la devoción al Corazón de Jesús se ha extendido por todo el mundo.
DÍA 17 SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA
Fue famoso porque cuando fue condenado a las fieras pidió a sus amigos que los leones le destrozaran todo porque así sería testigo de Jesucristo. Era pagano y se convirtió al cristianismo y acompañó a san Pablo en muchos viajes.
DÍA 19 SAN JUAN DE BRÉBEUF, SAN ISAAC JOGUES Y COMPAÑEROS
Nacido en una familia normanda (Francia), ingresó con los jesuitas y se ordenó sacerdote a los 29 años. Junto a otros jesuitas partió a Canadá, donde desarrolló todo su trabajo pastoral entre los indios. Misionó a los Algonquinos y los Hurones. Después de seis años pudo administrar los primeros bautismos a los mayores de la tribu. Murió mártir con sus compañeros cuando los Iroqueses atacaron la misión. A Juan de Brébeuf le arrancaron y comieron su corazón, pues creían que así le robaban su valentía.
DÍA 20 SAN PEDRO ALCÁNTARA
Místico franciscano español. Cuando era estudiante de la Universidad de Salamanca quedó impresionado por la espiritualidad franciscana . Vivió con muchas penitencias y fue un gran predicador. Fundó una rama estricta de los franciscanos llamados «franciscanos descalzos».
DÍA 21 SANTA LAURA MONTOYA
Fundadora de las misioneras de María Inmaculada y santa Catalina de Siena en 1914. Se dedicó enteramente a la evangelización de los indios de la selva y descubrió la vocación divina de los indígenas andinos y su dignidad humana. Para continuar su fundación necesitaba de mujeres fuertes y entregadas al amor y la obediencia a la Iglesia.
DÍA 22 SAN JUAN PABLO II
San Juan Pablo II
Karol Wojtyla, el Papa de Polonia. Es el más grande Papa del siglo XX. Su largo pontificado abordó todos los temas, y principalmente viajó por todo el mundo (104 viajes) y por toda Italia (146 viajes). Sus discursos pronunciados suman 100 mil páginas y publicó 100 documentos, de los cuales 14 son encíclicas. Beatificó a 338 personas y canonizó a 458 beatos.
En realidad fue un místico y un activista al mismo tiempo. Cuando murió el pueblo romano gritó “¡Santo súbito!” (¡Santo, ya!).
DÍA 23 SAN JUAN DE CAPISTRANO
Cruzado franciscano italiano, vivió muy pobremente y predicó por toda Europa, especialmente en Austria y Hungría. Sus sermones eran escuchados por numeroso público y duraban entre una y dos horas. Propagó la cruzada contra la invasión de los otomanos en Europa y siguió las huellas y las enseñanzas de su hermano en religión, el gran San Bernardino de Siena.
DÍA 23 SAN ALBERTO HURTADO CRUCHAGA
En Santiago de Chile es una figura destacada. Alberto Hurtado nació en Viña del Mar, ingresó en la Compañía de Jesús, en Chillán. Siendo profesor y escritor, se volcó en ayudar a los pobres y promovió un sindicalismo de inspiración cristiana.
DÍA 24 SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Obispo y fundador de los padres claretianos. Apenas fundada la Congregación y con solo cinco claretianos religiosos, fue nombrado arzobispo de Cuba, donde encontró una situación muy negativa: esclavitud, descristianización, inmoralidad pública… Fue confesor de la Reina Isabel II de España. Con la Revolución de Septiembre (1868-1894) tuvo que exiliarse de España, pero nunca cesó su afán apostólico. La clave de toda su espiritualidad es el amor al Santísimo Sacramento.
DÍA 24 SAN RAFAEL GUÍZAR Y VALENCIA
Fair Use
Obispo mexicano, nació en Cotija de la Paz, estado de Michoacán. Fue nombrado obispo de Veracruz, donde se enfrentó con el gobernador del estado, general Tejeda, por haber promulgado una ley que reducía el número de sacerdotes del estado para así, disminuir el fervor religioso del pueblo. Desterrado de su diócesis, murió en la ciudad de México. Su cuerpo fue trasladado a Xalapa, y al ser exhumado en 1950, estaba incorrupto.
DÍA 25 SAN ANTONIO DE SANT’ANNA GALVÃO
Fue el primer santo del Brasil. Conocido como Frei Antonio, fue un franciscano descalzo (de la Orden de San Pedro Alcántara), hijo de una familia rica del Brasil. Fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Santísima Concepción y destacó por su amor a Cristo y a la Eucaristía. Tenía un don para sanar a los enfermos.
DÍA 26 SAN ALFREDO EL GRANDE
Rey de los Sajones Occidentales (Gran Bretaña), alentó la labor de los intelectuales de la época y ayudó a fundar numerosos monasterios. Tradujo y adaptó al inglés obras de historia y filosofía. Murió santamente en su país.
DÍA 27 SAN ODRANO, ABAD
Abad del Condado de Meath (Irlanda), fue uno de los doce que partieron de Loch Foyle (Norte de Irlanda) a Iona (Escocia) con San Colomba. Fue el primero de los monjes irlandeses que fue sepultado en la isla de Iona (isla al noroeste de Escocia), uno de los centros religiosos más antiguos. Desde esta isla se produjo la cristianización de Escocia. Se cree que el santo fundó el monasterio de Leitrioch Odrain.
DÍA 27 BEATA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN ROSAL
Religiosa guatemalteca que fundó las Hermanas de Belén, reformando la Orden Bethlemita. Esta orden tiene como principal carisma reivindicar la dignidad de la mujer y formar cristianamente a las niñas. Fundó dos colegios y después su obra se extendió por toda América Latina.
DÍA 28 FIESTA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe del Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), famoso en todo el mundo. Ocurrió en el siglo XVII cuando los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la imagen de Cristo.
En 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños cayeron, pero el muro de adobe con la imagen de Cristo permaneció en pie, lo que fue considerado un verdadero milagro.
DÍA 28 SAN JUDAS TADEO
Patrón de las causas imposibles. Se cree que era primo de Jesús al ser hijo –supuestamente— de una hermana de la Santísima Virgen. Murió mártir, pues le cortaron la cabeza con un hacha por no querer adorar a los ídolos. La Iglesia le llama Judas Tadeo para distinguirlo de Judas Iscariote, que fue quien traicionó a Jesús.
DÍA 28 SIMÓN EL CANANEO
También murió mártir, al lado de Judas Tadeo. Antes de morir tuvo una visión de Jesús que le llamaba para subir al cielo.
DÍA 29 BEATA CHIARA LUCE BADANO
Joven italiana que desde pequeña descubrió el Movimiento de los Focolares, fundado por Chiara Lubich, y se unió a su espiritualidad. Era una muchacha alegre y con muchos amigos. A los 17 años se le diagnosticó un tumor óseo con metástasis, uno de los tumores más despiadados y dolorosos. Ella rezaba «¡ven, señor Jesús!» en medio de sus dolores. Murió en la fiesta de la Virgen del Rosario, atendida por un sacerdote del Movimiento de los Focolares. No había cumplido los 19 años.
DÍA 30 SAN ALONSO RODRÍGUEZ
Jesuita español, nació en Segovia, se casó con María Suárez y tuvieron tres hijos. Enviudó a los 31 años. A los 39 años decide entrar en la Compañía de Jesús, después de unos años de vida penitente. Ingresó como hermano lego. Trabajó más de 30 años como portero en la casa de los jesuitas de Mallorca. Muchos fueron a pedirle consejo porque veían su santidad.
DÍA 31 SAN QUINTÍN
Hijo de un famoso senador romano, fue misionero en las Galias (Francia) donde murió mártir al ser degollado y luego arrojado al río Somme. En el lugar de su muerte los franceses han erigido una basílica con su nombre. Es patrono de los cerrajeros.
Te puede interesar:¿Sabes qué desespera al demonio?
Te puede interesar:¿Qué se dice cuando el sacerdote eleva el pan y el vino?