Sin la presencia y la acción incesante del Espíritu Santo, la Iglesia no podría vivir y no podría realizar la tarea que Jesús resucitado le confió de ir y hacer discípulos a todos los pueblos (cf. Mt 28, 19). Evangelizar es la misión de la Iglesia, no sólo de algunos, sino la mía, la tuya, nuestra misión. El apóstol Pablo exclamaba: «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Co 9, 16). Cada uno debe ser evangelizador, sobre todo con la vida. Pablo VI subrayaba que «evangelizar… es la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar» (Exhort. ap. Evangelii nuntiandi, 14). ¿Quién es el verdadero motor de la evangelización en nuestra vida y en la Iglesia? Pablo VI escribía con claridad: «Él es quien, hoy igual que en los comienzos de la Iglesia, actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por Él, y pone en los labios las palabras que por sí solo no podría hallar, predisponiendo también el alma del que escucha para hacerla abierta y acogedora de la Buena Nueva y del reino anunciado» (ibid., 75). Para evangelizar, entonces, es necesario una vez más abrirse al horizonte del Espíritu de Dios, sin tener miedo de lo que nos pida y dónde nos guíe. ¡Encomendémonos a Él! Él nos hará capaces de vivir y testimoniar nuestra fe, e iluminará el corazón de quien encontremos. (Audiencia General, 22 mayo 2013)
• Luke 12:8-12
En el Evangelio de hoy, Jesús promete que tendremos ayuda divina cuando nos defendamos de las persecuciones. Desde los primeros siglos hasta los tiempos modernos, la Iglesia, especialmente cuando está bien visible, ha sido perseguida.
¿Conoces el principio que dice que si alguien trae malas noticias la gente reclama: “Mata al mensajero”? De alguna manera es por ello que la Iglesia es perseguida. Llevamos el mensaje de un mundo nuevo. Y al viejo mundo nunca le gusta ese mensaje pues es amenazante. Por lo tanto, el instinto de matar al mensajero se activa. La Iglesia será perseguida mientras diga las palabras liberadoras de Jesucristo.
¿Entonces qué debemos hacer? ¿Cómo debemos vivir durante este período? Escuchemos al Señor: “Cuando los lleven ante las sinagogas, ante los magistrados y las autoridades, no se preocupen de cómo se van a defender o qué van a decir… porque el Espíritu Santo les enseñará en ese momento lo que deban decir”. Tenemos un trabajo simple durante los tiempos de transición. Anunciamos el Evangelio con valentía. ¿Por qué? Porque estamos hablando con la autoridad del Señor. Y porque el poder del viejo mundo no puede vencernos.
Laura de Santa Catalina de Siena, Santa
Virgen y Fundadora, 21 de octubre
Por: Redacción | Fuente: Vatican.va
Martirologio Romano: En el lugar de Belencito, cerca de Medellín, en Colombia, Santa Laura de Santa Catalina de Siena Montoya y Upeguí, virgen, que, con notable suceso, se dedicó a anunciar el Evangelio entre los pueblos indígenas que aún desconocían la fe en Cristo y fundó la Congregación de las Hermanas Misioneras de María († 1949)
Etimología: Laura = Aquella que triunfa, viene de la lengua latina
Fecha de beatificación: 25 de abril de 2004, por el Beato Juan Pablo II.
Fecha de canonización: 12 de mayo de 2013, por el Papa Francisco.
Breve Biografía
La Madre Laura de Santa Catalina de Siena (Laura Montoya Upegui), estando aquí, en la Basílica de San Pedro en el mes de noviembre del año 1930, después de una viva oración eucarística escribe: «Tuve fuerte deseo de tener tres largas vidas: La una para dedicarla a la adoración, la otra para pasarla en las humillaciones y la tercera para las misiones; pero al ofrecerle al Señor estos imposibles deseos, me pareció demasiado poco una vida para las misiones y le ofrecí el deseo de tener un millón de vidas para sacrificarlas en las misiones entre infieles! Mas, ¡he quedado muy triste! y le he repetido mucho al Señor de mi alma esta saetilla: ¡Ay! Que yo me muero al ver que nada soy y que te quiero!».
Esta gran mujer que así escribe, la Madre Laura Montoya, maestra de misión en América Latina, servidora de la verdad y de la luz del Evangelio, nació en Jericó, Antioquia, pequeña población colombiana, el 26 de Mayo de 1874, en el hogar de Juan de la Cruz Montoya y Dolores Upegui, una familia profundamente cristiana. Recibió las aguas regeneradoras del Bautismo cuatro horas después de su nacimiento. El sacerdote le dio el nombre de María Laura de Jesús. Dos años tenía Laura cuando su padre fue asesinado, en cruenta guerra fratricida por defender la religión y la patria. Dejó a su esposa y sus tres hijos en orfandad y dura pobreza, a causa de la confiscación de los bienes por parte de sus enemigos. De labios de su madre, Laura aprendió a perdonar y a fortalecer su carácter con cristianos sentimientos.
Desde sus primeros años, su vida fue de incomprensiones y dolores. Supo lo que es sufrir como pobre huérfana, mendigando cariño entre sus mismos familiares. Aceptando con amor el sacrificio, fue dominando las dificultades del camino. La acción del Espíritu de Dios y la lectura espiritual especialmente de la Sagrada Escritura, la llevaron por los caminos de la oración contemplativa, penitencia y el deseo de hacerse religiosa en el claustro carmelitano. Tenía sed de Dios y quería ir a El “como bala de cañón ”.
Esta mujer admirable crece sin estudios, por las dificultades de pobreza e itinerancia a causa de su orfandad, hasta la edad de 16 años cuando ingresa en la Normal de Institutoras de Medellín, para ser maestra elemental y de esta manera ganarse el sustento diario. Sin embargo, llega a ser una erudita en su tiempo, una pedagoga connotada, formadora de cristianas generaciones, escritora castiza de alto vuelo y sabroso estilo, mística profunda por su experiencia de oración contemplativa.
En 1914, apoyada por monseñor Maximiliano Crespo, obispo de Santa Fe de Antioquia, funda una familia religiosa: Las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Sena, obra religiosa que rompe moldes y estructuras insuficientes para llevar a cabo su ideal misionero según lo expresa en su Autobiografía: Necesitaba mujeres intrépidas, valientes, inflamadas en el amor de Dios, que pudieran asimilar su vida a la de los pobres habitantes de la selva, para levantarlos hacia Dios
MAESTRA CATEQUISTA DE LOS INDIOS
Su profesión de maestra la llevó por varias poblaciones de Antioquia y luego al Colegio de La Inmaculada en Medellín. En su magisterio no se contenta con el saber humano sino que expone magistralmente la doctrina del Evangelio. Forma con la palabra y el ejemplo el corazón de sus discípulas, en el amor a la Eucaristía y en los valores cristianos. En un momento de su trayectoria como maestra, se siente llamada a realizar lo que ella llamaba “la Obra de los indios”: En 1907 estando en la población de Marinilla, escribe: “me vi en Dios y como que me arropaba con su paternidad haciéndome madre, del modo más intenso, de los infieles. Me dolían como verdaderos hijos”. Este fuego de amor la impulsa a un trabajo heroico al servicio de los indígenas de las selvas de América.
Busca recursos humanos, fomenta el celo misionero entre sus discípulas, escoge cinco compañeras a quienes prende el fuego apostólico de su propia alma. Aceptando de antemano los sacrificios, humillaciones, pruebas y contradicciones que se ven venir, acompañadas por su madre Doloritas Upegui, el grupo de “Misioneras catequistas de los indios” sale de Medellín hacia Dabeiba el 5 de Mayo de 1914. Parten hacia lo desconocido, para abrirse paso en la tupida selva. Van, no con la fuerza de las armas, sino con la debilidad femenina apoyada en el Crucifijo y sostenida por un gran amor a María la Madre y Maestra de esta Obra misionera. “Ella, la Señora Inmaculada me atrajo de tal modo, que ya me es imposible pensar siquiera en que no sea Ella como el centro de mi vida”. La celda carmelitana, objeto de sus ansias en el tiempo de su juventud, le pareció demasiado fría ante aquellas selvas pobladas de seres humanos sumidos en la infidelidad, pero amados tiernamente por Dios. “Siento la suprema impotencia de mi nada y el supremo dolor de verte desconocido, como un peso que me agobia”.
Comprende la dignidad humana y la vocación divina del indígena. Quiere insertarse en su cultura, vivir como ellos en pobreza, sencillez y humildad y de esta manera derribar el muro de discriminación racial que mantenían algunos líderes civiles y religiosos de su tiempo. La solidez de su virtud fue probada y purificada por la incomprensión y el desprecio de los que la rodeaban, por los prejuicios y las acusaciones de algunos prelados de la iglesia que no comprendieron en su momento, aquel estilo de ser “religiosas cabras”, según su expresión, llevadas por el anhelo de extender la fe y el conocimiento de Dios hasta los más remotos e inaccesibles lugares, brindando una catequesis vivencial del Evangelio. Su Obra misionera rompió esquemas, para lanzar a la mujer como misionera en la vanguardia de la evangelización en América latina. El quemante “SITIO”- Tengo sed- de Cristo en la Cruz , la impulsa a saciar esta sed del crucificado :”¡Cuánta sed tengo! ¡Sed de saciar la vuestra Señor! Al comulgar nos hemos juntado dos sedientos: Vos de la gloria de vuestro Padre y yo de la de vuestro corazón Eucarístico! Vos de venir a mí, y yo de ir a Vos”
Mujer de avanzada, elige como celda la selva enmarañada y como sagrario la naturaleza andina, los bosques y cañadas, la exuberante vegetación en donde encuentra a Dios. Escribe a las Hermanas: ”No tienen sagrario pero tienen naturaleza; aunque la presencia de Dios es distinta, en las dos partes está y el amor debe saber buscarlo y hallarlo en donde quiera que se encuentre.
” Redacta para ellas las “Voces Místicas”, inspirada en la contemplación de la naturaleza, y otros libros como el Directorio o guía de perfección, que ayudan a las Hermanas a vivir en armonía entre la vida apostólica y la contemplativa. Su Autobiografía es su obra cumbre, libro de confidencias íntimas, experiencia de sus angustias, desolaciones e ideales, vibraciones de su alma al contacto con la divinidad, vivencias de su lucha titánica por llevar a cabo su vocación misionera. Allí muestra su “pedagogía del amor”, pedagogía acomodada a la mente del indígena, que le permite adentrarse en la cultura y el corazón del indio y del negro de nuestro continente.
La Madre Laura centra su Eclesiología en el amor y la obediencia a la Iglesia. Vive para la Iglesia a quien ama entrañablemente, y para extender sus fronteras no mide dificultades, sacrificios, humillaciones y calumnias.
Esta infatigable misionera, pasó nueve años en silla de ruedas sin dejar su apostolado de la palabra y de la pluma. Después de una larga y penosa agonía, murió en Medellín el 21 de octubre de 1949. A su muerte dejó extendida su Congregación de Misioneras en 90 casas distribuidas en tres países, con un número de 467 religiosas. En la actualidad las Misioneras trabajan en 19 países distribuidas en América, África y Europa.
Por todo lo que vivió hizo y significo la Madre Laura en su época y por todo lo que seguirá significando para la sociedad, la Congregación y la Iglesia, hoy la Congregación por ella fundada se llena de alegría al ver concretizado y culminado su proceso de Beatificación, abierto el 4 de julio de 1963, en la capilla de la Curia Arquidiocesana de Medellín, en el cual se nombró el tribunal eclesiástico para buscar diligentemente los escritos de la Sierva de Dios Laura Montoya Upegui, instruir el proceso informativo sobre su fama de santidad, virtudes en general y posibles milagros realizados por la Sierva de Dios. Hoy este proceso que duro cuarenta años ha llegado a su culminación, cuando el 25 de abril de 2004, S.S. Juan Pablo II la proclamara beata de la Iglesia.
Reproducido con autorización de Vatican.va
Canonización S.S. Benedicto XVI firmó el 20 de diciembre de 2012 el decreto con el cual se reconocía un milagro gracias a la intercesión de la entonces Beata Laura de Santa Catalina de Siena, lo cual permitió la canonizacion de quien pasó así a ser la primera colombiana en llegar a la gloria de los altares de la Iglesia Católica.
El milagro realizado por intercesión de la hasta entonces beata fue la curación del Dr. Carlos Eduardo Restrepo quien se encontraba convaleciente y que, aquejado por una especie de lupus, daño renal y una atrofia muscular, se encomendó una noche a ella y amaneció completamente curado.
Esa noche, el Dr. Restrepo recuerda que «le dije: ‘madre Laura, si me saca de estas, yo me encargo de contarle al mundo su milagro para que la eleven a los altares’».
»Tengo una laguna. No sé si tuve una experiencia extracorpórea o si lo imaginé, o si fue el subconsciente, pero cuando me encomendé a la beata sentí una paz maravillosa», dijo.
El médico sanado por la intercesión de la santa colombiana expresó: «si esto no es un milagro, entonces qué es… Cuando sabes que no tienes ninguna posibilidad y quedas intacto, entonces es un milagro», señaló.
Fidelidad y coherencia
Santo Evangelio según San Lucas 12, 8-12.
Sábado XXVIII del Tiempo Ordinario.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, enséñame a no juzgar a los demás sino a tener una palabra de consuelo y de perdón para todos.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 12, 8-12
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Yo les aseguro que a todo aquel que me reconozca abiertamente ante los hombres, lo reconocerá abiertamente el Hijo del hombre ante los ángeles de Dios; pero a aquel que me niegue ante los hombres, yo lo negaré ante los ángeles de Dios. A todo aquel que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero a aquel que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará. Cuando los lleven a las sinagogas y ante los jueces y autoridades, no se preocupen de cómo se van a defender o qué van a decir, porque el Espíritu Santo les enseñará en aquel momento lo que convenga decir”.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Hoy en día parece que la Iglesia comete más errores de los que cometía antes. Hoy los sacerdotes parecen no ser tan santos como lo eran antes. Hoy el catolicismo parece no tener la fuerza que tenía antes. Y podríamos continuar una lista de características negativas que se refieren a la vivencia de nuestra fe en el mundo actual.
¿Pero, los problemas en la vida se resuelven tan solo lamentándose y quejándose de ellos?Evidentemente no, pero como podemos contribuir si a veces somos tan ajenos a esos ambientes y solo prestamos atención y creemos en la información que nos llega por los medios de comunicación. Este pasaje del Evangelio nos muestra la actitud que tenemos que tener ante las necesidades, sobre todo en lo referente a la vivencia de nuestra fe.
Hay mucha necesidad de testigos coherentes en nuestra Iglesia. Hoy, Cristo, verdaderamente quiere necesitarnos para que lo defendamos ante los hombres. Es su Cuerpo Místico el que esta lacerado y ultrajado, por ello cuando uno de sus miembros sufre todo el cuerpo sufre.
Debemos aprender a amar nuestra Iglesia y tener la consciencia de que cuando la criticamos o simplemente no la ayudamos, es al mismo Cristo a quien le damos la espalda.No es indiferente, para Dios y para los demás, lo que hagamos o dejemos de hacer por la Iglesia y sus miembros.
Oh, Virgen prudentísima, María madre de la Iglesia, concédenos un amor muy grande por el santo Padre el Papa y ayúdanos a ser verdaderos hijos de Dios: amorosos, coherentes y entregados a nuestra vocación.
«La Iglesia necesita santos de todos los días, los de la vida ordinaria, llevada adelante con coherencia; pero también aquellos que tienen el valor de aceptar la gracia de ser testigos hasta el final, hasta la muerte. Todos aquellos son la sangre viva de la Iglesia. Son los testigos que llevan adelante la Iglesia; aquellos que demuestran que Jesús ha resucitado, que Jesús está vivo, y lo demuestran con la coherencia de vida y con la fuerza del Espíritu Santo que han recibido como don». (Homilía de S.S. Francisco, 22 de abril 2017).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Buscare pasar un rato de adoración ante el Santísimo sacramento, pidiendo especialmente por la fidelidad y coherencia de todos los miembros de la Iglesia.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
¿Cómo actúa en nosotros el Espíritu Santo?
El oficio del Espíritu Santo consiste en formar en nosotros a Jesucristo
Si el Espíritu es el principio de nuestra vida, que lo sea también de nuestra conducta. (Gal V,25)
El Espíritu Santo, el espíritu de Jesús, ese Espíritu que vino Él a traer al mundo, es el principio de nuestra santidad. La vida interior no es otra cosa que unión con el Espíritu Santo, obediencia a sus mociones. Estudiemos estas operaciones que realiza en nosotros.
Notad, ante todo, que es el Espíritu Santo quien nos comunica a cada uno en particular los frutos de la Encarnación y de la Redención. El Padre nos ha dado a su Hijo; el Verbo se nos da y en la Cruz nos rescata: tales son los efectos generales de su amor.
¿Quién es el que nos hace participar de estos efectos divinos? Pues el Espíritu Santo. Él forma en nosotros a Jesucristo y le completa. Por lo que ahora, después de la Ascensión, es el tiempo propio de la misión del Espíritu Santo. Esta verdad nos es indicada por el Salvador cuando nos dice; «Os conviene que yo me vaya, porque si no el Espíritu Santo no vendrá a vosotros» (Jn XVI, 7). Jesús nos ha adquirido las gracias; ha reunido el tesoro y ha depositado en la Iglesia el germen de la santidad. Pues el oficio propio del Espíritu Santo es cultivar este germen, conducirlo a su pleno desenvolvimiento, acabando y perfeccionando la obra del Salvador. Por eso decía Nuestro Señor; «Os enviaré a mi Espíritu, el cual os lo enseñará todo y os explicará cuantas cosas os tengo dichas; si Él no viniera os quedaríais flacos e ignorantes.»
Al principio el Espíritu flotaba sobre las aguas para fecundarlas. Es lo que hace con las gracias que Jesucristo nos ha dejado; las fecunda al aplicárnoslas, porque habita y trabaja en nosotros. El alma justa es templo y morada del Espíritu Santo, quien habita en ella, no ya tan sólo por la gracia, sino personalmente; y cuanto más pura de obstáculos está el alma y mayor lugar deja al Espíritu Santo, tanto más poderosa es en ella esta adorable Persona. No puede habitar donde hay pecado, porque entonces estamos muertos, nuestros miembros están paralizados y no pueden cooperar a su acción, siendo así que esta cooperación es siempre necesaria. Tampoco puede obrar con una voluntad perezosa o con afectos desordenados, porque si bien en ese caso habita en nosotros, se halla imposibilitado de obrar.
El Espíritu Santo es una llama que siempre va subiendo y quiere hacernos subir consigo. Nosotros queremos pararlo y se extingue; o más bien acaba por desaparecer del alma así paralizada y pegada a la tierra, pues no tarda ella en caer en pecado mortal. La pureza resulta necesaria para que el Espíritu Santo habite en nosotros. No sufre que haya en el corazón que posee ninguna paja, sino que la quema al punto, dice san Bernardo.
Hemos dicho que el oficio del Espíritu Santo consiste en formar en nosotros a Jesucristo. Bien es verdad que tiene un oficio general que consiste en dirigir y guardar la infalibilidad de la Iglesia; pero su misión especial respecto al de las almas es formar en ellas a Jesucristo. Esta nueva creación, esta transformación hácela por medio de tres operaciones que requieren en absoluto nuestro asiduo concurso.
1. El Espíritu Santo nos inspira pensamientos y sentimientos conformes con los de Jesucristo
Primeramente nos inspira pensamientos y sentimientos conformes con los de Jesucristo. Está en nosotros personalmente, mueve nuestros afectos, renueva nuestra alma, hace que Nuestro Señor acuda a nuestro pensamiento. Es de fe que no podemos tener un solo pensamiento sobrenatural sin el Espíritu Santo. Pensamientos naturalmente buenos, razonables, honestos, sí los podemos tener sin él; pero ¿qué viene a ser eso? El pensamiento que el Espíritu Santo pone en nosotros es al principio débil y pequeño, crece y se desarrolla con los actos y el sacrificio.
¿Qué hacer cuando se presentan estos pensamientos sobrenaturales? Pues consentir en ellos sin titubeos. Debemos también estar atentos a la gracia, recogidos en nuestro interior para ver si el Espíritu Santo nos inspira pensamientos divinos. Hay que oírle y estar recogidos en sus operaciones. Pudiera objetarse a esto que si todos nuestros pensamientos provinieran del Espíritu Santo seríamos infalibles. A lo cual contesto: de nosotros mismos somos mentirosos, o sea expuestos al error. Pero cuando estamos en gracia y seguimos la luz que nos ofrece el Espíritu Santo, entonces sí, ciertamente que estamos en la verdad y en la Verdad divina. He ahí por qué el alma recogida en Dios se encuentra siempre en lo cierto, pues el que es sobrenaturalmente sabio no da falsos pasos. Lo cual no puede atribuírsele a él porque no procede de él; no se apoya en sus propias luces, sino en las del Espíritu de Dios, que en él está y le alumbra. Claro que si somos materiales y groseros y andamos perdidos en las cosas exteriores, no comprenderemos sus palabras; pero si sabemos escuchar dentro de nosotros mismos la voz del Espíritu Santo, entonces las comprenderemos fácilmente.
¿Cómo se distingue el buen manjar del malo? Pues gustándolo. Lo mismo pasa con la gracia, y el alma que quiera juzgar sanamente no tiene más que sentir en sí los efectos de la gracia, que nunca engaña. Entre en la gracia, que así comprenderá su poder, del propio modo que conoce la luz porque la luz le rodea; son cosas que no se demuestran a quienes no las han experimentado. Nos humilla quizás el no comprender, porque es una prueba de que no sentimos a menudo las operaciones del Espíritu Santo, pues el alma interior y bien pura es constantemente dirigida por el Espíritu Santo, quien le revela sus designios directamente por una inspiración interior e inmediata.
Insisto sobre este punto, el mismo Espíritu Santo guía al alma interior y pura, siendo su maestro y director. Por cierto que debe siempre obedecer a las leyes de la Iglesia y someterse a la órdenes de su confesor en cuanto concierne a sus prácticas de piedad y ejercicios espirituales; pero en cuanto a la conducta interior e íntima, el mismo Espíritu Santo es quien la guía y dirige sus pensamientos y afectos, y nadie, aunque tenga la osadía de intentarlo, podrá poner obstáculos. ¿Quién querría inmiscuirse en el coloquio del divino Espíritu con su amada? Vano intento por lo demás. Quien divisa un hermosos árbol no trata de ver si sus raíces son sanas o no, pues bastante a las claras se lo dicen las hermosura del árbol y su vigor. De igual modo, cuando una persona adelanta en el bien, sus raíces, por ocultas que estén, son sanas y más vivas cuanto más ocultas. Más, desgraciadamente, el Espíritu Santo solicita con frecuencia nuestro consentimiento a sus inspiraciones y nosotros, no lo queremos. No somos más que maquinas exteriores y tendremos que sufrir la misma confusión que los judíos por causa de Jesucristo; en medio de nosotros está el Espíritu Santo y no lo conocemos.
2. El Espíritu Santo ora en nosotros y por nosotros
La oración es toda la santidad, cuando menos en principio, puesto que es el canal de todas las gracias. Y el Espíritu Santo se encuentra en el alma que ora (Rom VII,26). Él ha levantado a nuestra alma a la unión con Nuestro Señor. Él es también el sacerdote que ofrece a Dios Padre, en el ara de nuestro corazón, el sacrificio de nuestros pensamientos y de nuestras alabanzas. Él presenta a Dios nuestras necesidades, flaquezas, miserias, y esta oración, que es la de Jesús en nosotros unida a la nuestra, la vuelve omnipotente. Somos verdaderos templos del Espíritu Santo, y como quiera que un templo no es más que una casa de oración, debemos orar incesantemente.
Hacedlo en unión con el divino Sacerdote de este templo. Os podrán dar métodos de oración, pero sólo el Espíritu Santo os dará la unción y la felicidad propias de la oración. Los directores son como chambelanes que están a la puerta de nuestro corazón; dentro sólo el Espíritu Santo habita. Hace falta que Él lo penetre del todo y por doquier para hacerlo feliz. Orad, por consiguiente, con Él, que Él os enseñará toda verdad.
3. El Espíritu Santo nos forma en las virtudes de Jesucristo
La tercera operación del Espíritu Santo es formarnos en las virtudes de Jesucristo, comunicándonos para ello la inteligencia de las mismas. Es una gracia insigne la de comprender las virtudes de Jesús, pues tienen como dos caras. La una repele y escandaliza; es lo que tienen ellas de crucifícante. Razón sobrada tiene el mundo, desde el punto de vista natural, para no amarlas. Aun las virtudes mas amables, como la humildad y la dulzura, son de suyo muy duras cuando han de practicarse. No es fácil que continuemos siendo mansos cuando nos insultan y, no teniendo fe, comprendo que las virtudes del cristianismo sean repugnantes para el mundo. Pero ahí está el Espíritu Santo para descubrirnos la otra cara de las virtudes de Jesús, cuya gracia, suavidad y unción nos hacen abrir la corteza amarga de las virtudes para dar con la dulzura de la miel y aun con la gloria más pura. Queda uno asombrado entonces ante lo dulce que es la cruz. Y es que en lugar de la humillación y de la cruz, no se ve en los sacrificios, más que el Amor de Dios, su gloria y la nuestra.
A consecuencia del pecado las virtudes resultan difíciles para nosotros; sentimos aversión a ellas por cuanto son humillantes y crucificantes. Más el Espíritu Santo nos hacer ver que Jesucristo les ha comunicado nobleza y gloria, practicándolas el primero. Y así nos dice; «¿No queréis humillaros?» Bueno, sea así; ¿pero no habéis de asemejaros a Jesucristo? Parecerle es, no ya bajar, sino subir, ennoblecerse. De la misma manera que la pobreza y los harapos se truecan en regios vestidos por haberlos llevado primero Jesucristo, las humillaciones vienen a ser una gloria y los sufrimientos una felicidad, porque Jesucristo ha puesto en ellos la verdadera gloria y felicidad. Más no hay nadie fuera del Espíritu Santo que nos haga comprender las virtudes y nos muestre oro puro encerrado en minas rocosas y cubiertas de barro. A falta de esta luz se paran muchos hombres a medio andar en el camino de la perfección; como no ven más que una sombra de las virtudes de Jesús, no llegan a penetrar sus secretas grandezas. A este conocer íntimo y sobrenatural añade el Espíritu Santo una aptitud especial para practicarlas. Hasta tal punto nos hace aptos, que bien pudiéramos creernos nacidos para ellas. Vienen a sernos connaturales, pues nos da el instinto de las mismas. Cada alma recibe una aptitud conforme a su vocación.
En cuanto a nosotros, adoradores, el Espíritu Santo nos hace adorar en espíritu y en verdad. Ora en nosotros y nosotros oramos a una con Él; es, por encima de todo, el Maestro de la Adoración. El dio a los Apóstoles la fuerza y el espíritu de la oración (Zach XII, 10).
Unámonos, pues, con él. Desde Pentecostés se cierne sobre la Iglesia y habita en cada uno de nosotros para enseñarnos a orar, para formarnos según el dechado que es Jesucristo y hacernos en todo semejantes a Él, con objeto de que así podamos estar un día unidos con Él sin velos en la gloria. San Pedro Julián Eymard.
Las estadísticas de la Iglesia católica 2023
Los continentes, registran pequeñas variaciones.
Por: Redacción | Fuente: Vatican News
Con motivo de la 97ª Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el domingo 22 de octubre del 2023, la Agencia Fides presentó como de costumbre, algunas estadísticas recogidas para ofrecer un cuadro panorámico de la Iglesia misionera en el mundo.
Las tablas fueron extrapoladas del último Anuario Estadístico de la Iglesia, actualizado al día 31 de diciembre del 2021 y se refieren a los miembros de la Iglesia, sus estructuras pastorales, las actividades en el campo sanitario, asistencial y educativo. Por último, se incluyen las circunscripciones eclesiásticas encomendadas al Dicasterio para la Evangelización.
Anuario Estadístico de la Iglesia
Al día 31 de diciembre del 2021 la población mundial era 7.785.769.000 personas, con un aumento de 118.633.000 unidades respecto al año anterior. El aumento global, este año también se refiere a todos los continentes, excepto Europa.
Hasta la misma fecha el número de católicos era de 1.375.852.000 personas, con un aumento total de 16.240.000 católicos respecto al año anterior. El aumento interesa a todos los continentes, a excepción de Europa (-244.000). Como en el pasado, el aumento es mayor en África (+8.312.000) y en América (+6.629.000), seguidas por Asia (+1.488.000) y Oceanía (+55.000).
El porcentaje mundial de católicos ha disminuido levemente (-0,06) con respecto al año precedente deteniéndose al 17,67%. Los continentes, registran pequeñas variaciones.
El número de los Obispos en todo mundo ha disminuido de 23 unidades, deteniéndose en 5.340. Disminuyen los obispos diocesanos (-1) y los obispos religiosos (-22). Los obispos diocesanos en total son 4.155, mientras que los obispos religiosos son 1.185.
Número total de sacerdotes en el mundo
El número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido deteniéndose a una cuota de 407.872 (-2.347). Se señala nuevamente una disminución considerable en Europa (-3.632) a la que se suma América (-963). Los aumentos se dan en África (+1.518), en Asia (+719) y en Oceanía (+11). Los sacerdotes diocesanos en el mundo han disminuido globalmente de 911 unidades, llegando al número de 279.610, con disminución en Europa (-2.237) y en América (-230). Aumentan en los demás continentes: en Oceanía (+21), en Asia (+561) y en África (+974). Los sacerdotes religiosos han disminuido en su conjunto de 1.436 unidades, y son 128.262.
Diáconos permanentes
Los diáconos permanentes en el mundo continúan aumentando, este año de 541 unidades, alcanzando el número de 49.176. Los aumentos se han producido en todos los continentes: África (+59), América (+147), Asia (+58), Europa (+268) y Oceanía (+9).
Los religiosos no sacerdotes han disminuido de 795 unidades, deteniéndose en 49.774. Las disminuciones se registran en América (-311), en Europa (-599) y en Oceanía (-115). Aumentan en África (+205) y en Asia (+25).
Disminución global de las religiosas
Se confirma la tendencia a la disminución global de las religiosas desde hace tiempo, esta vez de 10.588 unidades. Actualmente son en total 608.958. Los aumentos se registran de nuevo en África (+2.275) y en Asia (+366), las disminuciones en Europa (-7.804), América (-5.185) y Oceanía (-240).
Seminaristas mayores, diocesanos y religiosos
Los seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, este año han disminuido globalmente de 1.960 unidades, estableciéndose en el número de 109.895. El aumento se registra solo en África (+187), mientras disminuyen en América (-744), Asia (-514), Europa (-888) y Oceanía (-1).
Seminaristas menores, diocesanos y religiosos
El número de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, ha aumentado de 316 unidades, alcanzando el número de 95.714. Han disminuido en América (-372), Asia (-1.216), Europa (-144) y Oceanía (-5), mientras se registra un único aumento en consistente en África (+2.053).
Instrucción y educación
En el campo de la instrucción y la educación la Iglesia administra en el mundo 74.368 escuelas infantiles frecuentadas por 7.565.095 alumnos; 100.939 escuelas primarias con 34.699.835 alumnos; 49.868 institutos de secundaria con 19.485.023 alumnos. Además, sigue a 2.483.406 a alumnos de escuelas superiores y 3.925.325 estudiantes universitarios.
Institutos sanitarios de beneficencia
Los institutos sanitarios de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia engloban: 5.405 hospitales, 14.205 dispensarios, 567 leproserías, 15.276 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados; 9.703 orfanatos, 10.567 guarderías; 10.604 consultorios matrimoniales, 3.287 centros de educación social y 35.529 instituciones de otros tipos.
Circunscripciones eclesiásticas
Las circunscripciones eclesiásticas dependientes del Dicasterio para la Evangelización, Sección para la Primera Evangelización y las Nuevas Iglesias Particulares en total son 1.121, según la última variación registrada. La mayor parte de las circunscripciones eclesiásticas encomendadas al Dicasterio se encuentran en África (523) y en Asia (481). Seguidas por América (71) y Oceanía (46).
Iesu Communio: una primavera vocacional en la Iglesia
En medio de la crisis vocacional que enfrenta la Iglesia católica existen signos de esperanza que nos muestran que hay jóvenes que siguen respondiendo a la llamada del Padre
La Iglesia católica vive un momento de crisis vocacional en muchos países, especialmente en Europa, donde el número de sacerdotes, religiosos y religiosas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas. Sin embargo, en medio de este panorama desolador, hay signos de esperanza que muestran que Dios sigue llamando a jóvenes a seguirle más de cerca y a consagrarle sus vidas
Uno de estos signos es Iesu Communio – tsajenà, un instituto religioso de derecho pontificio que nació en 2010 en la provincia de Burgos, España. Se trata de una comunidad formada por más de 200 monjas, la mayoría jóvenes y españolas, que viven una vida contemplativa y apostólica al servicio de la Iglesia y del mundo.
Iesu Communio tiene su origen en la antigua congregación de las clarisas franciscanas de Lerma, fundada en 1606. En 1984, llegó al convento la madre Verónica Berzosa, una joven religiosa que había sido profesora de filosofía y teología en la Universidad Pontificia de Salamanca. La madre Verónica se convirtió en la abadesa del monasterio y comenzó un proceso de renovación espiritual y carismática que atrajo a muchas jóvenes que se sintieron llamadas a vivir una vida radical de oración, pobreza y fraternidad.
En 2010, el Papa Benedicto XVI erigió Iesu Communio como un nuevo instituto religioso, separado de las clarisas franciscanas. El nombre significa «comunión de Jesús» y expresa el deseo de las monjas de vivir en la intimidad con Cristo y en comunión con la Iglesia y con toda la humanidad. El Papa Francisco aprobó las constituciones del instituto en 2016.
Nuevas formas de vida consagrada para los desafíos del mundo actual
Las monjas de Iesu Communio viven en dos monasterios: el de San Pedro Regalado en La Aguilera (Burgos) y Godella (Valencia). Allí dedican gran parte del día a la oración personal y comunitaria, especialmente a la adoración eucarística. También realizan trabajos manuales como la elaboración de dulces, el cuidado del huerto o la restauración de muebles. Además, tienen una intensa actividad apostólica que incluye atención a peregrinos, catequesis, misiones populares, retiros espirituales, campamentos juveniles y obras sociales.
Se caracterizan por su alegría contagiosa, sencillez evangélica, amor a la Iglesia y fidelidad al Papa. Su carisma está inspirado en san Francisco de Asís, santa Clara de Asís, san Juan Pablo II y santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein). Su hábito es blanco con un escapulario azul y una cruz roja sobre el corazón.
Iesu Communio es un ejemplo de cómo Dios sigue suscitando nuevas formas de vida consagrada en la Iglesia para responder a los desafíos del mundo actual. Su testimonio es una invitación a todos los cristianos a vivir con pasión su vocación bautismal y a abrirse a la voluntad de Dios en sus vidas.
Conoce a los santos de octubre e inspírate a ser como ellos
Octubre es un mes importante para la Iglesia, pues celebra a muchos santos importantes y además, está dedicado al santo rosario
Estas son las notables vidas de los santos a quienes recordamos durante octubre:
DÍA 1 SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS
de las Carmelitas Descalzas de Lisieux (Francia). Derrochó, con toda transparencia, su infancia espiritual en su libro autobiográfico Historia de un Alma, donde pone de relieve sus amores a Dios y a la Iglesia. Murió a los 24 años. Una gran santidad para una vida muy corta.
DÍA 2 LOS SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS
Son los ángeles de la guarda. Su función consiste en estar al lado de cada hombre y de cada mujer, de manera invisible, para protegerles y asistirles en las tentaciones o en los posibles males de la vida. Son mensajeros enviados por Dios. La Biblia habla mucha veces de ellos, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, desde el Génesis hasta la Apocalipsis.
DÍA 3 SAN FRANCISCO DE BORJA
Celebró matrimonio con Eleonora, con la que tuvo ocho hijos. Cuando enviudó, ingresó en la Compañía de Jesús. Renunció a todas las dignidades del mundo, como las de Marqués y Duque, y a la de cardenal (nombrado por Carlos I). No pudo renunciar a ser elegido Superior General de los Jesuitas (fue el tercero, después de san Ignacio). Descendiente de una familia que tuvo dos papas: Calixto III y Alejandro VI. Entre los nietos de este último, nació Francisco de Borja. Destacó por su gran devoción a la Eucaristía y a la Virgen María.
DÍA 4 SAN FRANCISCO DE ASÍS
Es uno de los santos más populares de la Iglesia. Nació en Asís (Italia). Tras una vida llena de diversiones, se convirtió y renunció a todos los bienes terrenales. Abrazó la pobreza total y predicó el amor a Dios y a la naturaleza, la paz y la fraternidad. Fundó la Orden de los frailes Franciscanos que iban a pedir limosna por los pobres y para su sustento. Se le reprodujeron los estigmas de Jesús en la Cruz.
Fundó también la orden de las Clarisas, de su hermana Santa Clara de Asís. Su amor a la naturaleza ha inspirado al Papa Francisco su encíclica sobre la ecología, Laudato Sí. Construyó el primer Belén de Navidad.
DÍA 5 SANTA FAUSTINA KOWALSKA
Esta religiosa polaca fue la gran propagadora de la Divina Misericordia de Dios. Las revelaciones que recibió de Jesús las dejó por escrito en su Diario. En ella se inspiró el Papa san Juan Pablo II para escribir su encíclica Dives in Misericordia, y también el Papa Francisco a lo largo del Año Santo de la Misericordia. Suya es la jaculatorio: «Jesús en vos confío«.
DÍA 6 SAN BRUNO
Este monje francés fue el fundador de los frailes cartujos. El Cardenal cisterciense, Giovanni Bona, dijo de esta orden que «son como ángeles en la tierra, como Juan Bautista en el desierto». Viven la pobreza y un gran silencio de contemplación exquisita. Viven volcados a la oración.
DÍA 7 LA VIRGEN DEL ROSARIO
Ese día se conmemora la victoria cristiana en Lepanto (Grecia), frente a los turcos otomanos. San Pío V -que había pedido la intercesión de la Virgen para esa batalla- instituyó esta fiesta en agradecimiento a la Virgen. Escribió ese Papa que santo Domingo de Guzmán inventó y luego propagó en toda la Iglesia romana la oración del Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María. Son 150 avemarías tantas como los salmos de David. El rezo del Santo Rosario es la devoción mariana por excelencia, recomendada por la Santísima Virgen en diversas apariciones, como por ejemplo en Fátima.
Sor Lucía, vidente de Fátima, dijo: «No hay ningún problema que no pueda ser resuelto por el Rosario. No importa lo difícil que sea, ya sea temporal o, sobre todo, espiritual».
DÍA 8 SANTAS TAIS Y PELAGIA
Santas Tais y Pelagia, icono ruso
Dos santas propuestas por la Iglesia para reconocer la misericordia de Dios.
Tais era una mujer egipcia muy bella que fue seducida por los placeres del mundo, ademáas fue prostituta en Alejandría. El anacoreta Pafnucio rezó mucho e hizo penitencia por ella, después provocó un encuentro con ella y Tais volvió a la fe haciendo una dura penitencia el resto de su vida. Es patrona de Alejandría.
Pelagia era una bailarina pagana que se convirtió al cristianismo gracias al obispo de Edesa, el anacoreta Tabenas. Este removió el corazón de la bailarina hasta el punto de que lo dejó todo para hacer una vida penitente. Murió en el Monte de los Olivos.
DÍA 9 SAN LUIS BELTRÁN
Dominico español, fue un misionero infatigable y convirtió a 15 mil indios en todo el territorio de Colombia. Es intercesor contra la hechicería.
DÍA 9 SAN HÉCTOR VALDIVIELSO SÁEZ
Este es el primer santo y mártir argentino, que nació en Buenos Aires. Ingresó en los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle y fue ejecutado en España en la Revolución de Asturias (1934), dos años antes de la guerra civil. Al profesar estuvo en diversos lugares de España dedicado a la enseñanza. Fue destinado a enseñar en las cuencas mineras de Asturias en 1933 y 1934. Mientras estaba con su comunidad rezando en la capilla fue hecho prisionero y fusilado, junto a otros hermanos.
DÍA 10 SAN DANIEL COMBONI
Fue el primer obispo de África Central y un gran misionero de la Iglesia. Era hijo único de una familia pobre del Norte de Italia. Evangelizó en Sudán y pasó muchas dificultades por amor a Jesucristo. Fundó dos institutos, masculino y femenino, que son los Misioneros y las Misioneras Combonianos. Muere con la Cruz su «fiel y amada esposa».
DÍA 11 SAN JUAN XXIII, PAPA
Fue el «Papa bueno». Convocó el Concilio Vaticano II. Nació en el Norte de Italia. Trabajó como delegado de la Santa Sede en Bulgaria, Turquía y Grecia y en 1944, a final de la II Guerra Mundial, fue Nuncio en París (Francia). Tras ser nombrado Patriarca de Venecia, fue elegido Papa en 1958.
Duró solo cinco años, pero revolucionó la Iglesia. Autor de dos encíclicas sociales importantes, «Mater et Magistra» y «Pacem in Terris«, desarrolló una gran labor en favor del entendimiento con las otras iglesias cristianas y religiones (ecumenismo). Tenía mucho sentido del humor, y muchos decían que más que Papa parecía un párroco italiano.
DÍA 11 SANTA MARÍA SOLEDAD TORRES ACOSTA
Religiosa española, que por su débil salud no fue admitida como Religiosa Vicentina hasta los 25 años. Se dedicó a los más pobres y enfermos en los barrios periféricos de Madrid. Fundó la Congregación de las Siervas de María o Ministros de los enfermos. Asistían a los enfermos que las requerían a domicilio de modo totalmente gratuito.
DÍA 12 NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Se celebra esta fiesta porque se conmemora la primera aparición de la Virgen después de su Asunción a los cielos. Fue a Santiago Apóstol a quien dijo que construyera un templo dedicado a Ella. La imagen de la Virgen se encuentra en la basílica del Pilar de Zaragoza, venerada por centenares de miles de fieles. Pío XII concedió a todos los pueblos hispanos poder celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar como patrona de la Hispanidad.
DÍA 12 NUESTRA SEÑORA DE APARECIDA
Una virgen morena del pueblo de la Aparecida en unos kilómetros de Guaratinguetá, del Estado de Sao Paulo (Brasil). La imagen de la Virgen apareció en las redes de tres pescadores mientras faenaban en un río de la zona. La pesca fue tan abundante que no la podían transportar.
DÍA 13 BEATA ALEJANDRINA MARÍA DA COSTA
Laica portuguesa, alegre y atractiva. Un sábado santo ella, su hermana y una amiga se encontraban cosiendo en su casa cuando entraron, de forma abrupta, tres hombres. Alejandrina saltó por la ventana, protegiendo su virginidad (las otras dos pudieron escapar). Cayó de una altura de cuatro metros. La caída le causó secuelas y comenzó su vida mística ofreciendo sus dolores. A petición suya, el papa Pío XII consagró el mundo al Inmaculado Corazón de María, en 1942.
DÍA 14 SAN CALIXTO
Las Catacumbas de San Calixto son las más famosas de Roma, con cuatro pisos y 20 kilómetros de galerías. Según algunos, san Calixto fue primero esclavo. Convirtió a muchos romanos al cristianismo, practicó ayunos largos, visitó a los pobres y algunos fueron curados de sus enfermedades.
DÍA 15 SANTA TERESA DE ÁVILA
Reformó el Carmelo y sus escritos son siempre actuales, entre ellas la historia de su vida. Es Madre de las Carmelitas Descalzas y de los Carmelitas Descalzos. Patrona de los escritores católicos. Mujer de un gran temperamento, amiga de san Juan de la Cruz, maestra de vida interior y de vida mística. Recorrió toda España fundando conventos y mantuvo contactos epistolares con los grandes de España. Sus escritos son un modelo en los caminos de la plegaria y de la perfección.
DÍA 16 SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE
Religiosa de la Orden de la Visitación de la Virgen María. Durante dos años, tuvo visiones de Jesús los primeros viernes de cada mes. Fue elegida para ser la Mensajera del Sagrado Corazón de Jesús, desde que en una visión vio a Jesús con el corazón abierto, en la octava de Corpus del año 1675. Desde entonces, la devoción al Corazón de Jesús se ha extendido por todo el mundo.
DÍA 17 SAN IGNACIO DE ANTIOQUÍA
Fue famoso porque cuando fue condenado a las fieras pidió a sus amigos que los leones le destrozaran todo porque así sería testigo de Jesucristo. Era pagano y se convirtió al cristianismo y acompañó a san Pablo en muchos viajes.
DÍA 19 SAN JUAN DE BRÉBEUF, SAN ISAAC JOGUES Y COMPAÑEROS
Nacido en una familia normanda (Francia), ingresó con los jesuitas y se ordenó sacerdote a los 29 años. Junto a otros jesuitas partió a Canadá, donde desarrolló todo su trabajo pastoral entre los indios. Misionó a los Algonquinos y los Hurones. Después de seis años pudo administrar los primeros bautismos a los mayores de la tribu. Murió mártir con sus compañeros cuando los Iroqueses atacaron la misión. A Juan de Brébeuf le arrancaron y comieron su corazón, pues creían que así le robaban su valentía.
DÍA 20 SAN PEDRO ALCÁNTARA
Místico franciscano español. Cuando era estudiante de la Universidad de Salamanca quedó impresionado por la espiritualidad franciscana . Vivió con muchas penitencias y fue un gran predicador. Fundó una rama estricta de los franciscanos llamados «franciscanos descalzos».
DÍA 21 SANTA LAURA MONTOYA
Fundadora de las misioneras de María Inmaculada y santa Catalina de Siena en 1914. Se dedicó enteramente a la evangelización de los indios de la selva y descubrió la vocación divina de los indígenas andinos y su dignidad humana. Para continuar su fundación necesitaba de mujeres fuertes y entregadas al amor y la obediencia a la Iglesia.
DÍA 22 SAN JUAN PABLO II
Karol Wojtyla, el Papa de Polonia. Es el más grande Papa del siglo XX. Su largo pontificado abordó todos los temas, y principalmente viajó por todo el mundo (104 viajes) y por toda Italia (146 viajes). Sus discursos pronunciados suman 100 mil páginas y publicó 100 documentos, de los cuales 14 son encíclicas. Beatificó a 338 personas y canonizó a 458 beatos.
En realidad fue un místico y un activista al mismo tiempo. Cuando murió el pueblo romano gritó “¡Santo súbito!” (¡Santo, ya!).
DÍA 23 SAN JUAN DE CAPISTRANO
Cruzado franciscano italiano, vivió muy pobremente y predicó por toda Europa, especialmente en Austria y Hungría. Sus sermones eran escuchados por numeroso público y duraban entre una y dos horas. Propagó la cruzada contra la invasión de los otomanos en Europa y siguió las huellas y las enseñanzas de su hermano en religión, el gran San Bernardino de Siena.
DÍA 23 SAN ALBERTO HURTADO CRUCHAGA
En Santiago de Chile es una figura destacada. Alberto Hurtado nació en Viña del Mar, ingresó en la Compañía de Jesús, en Chillán. Siendo profesor y escritor, se volcó en ayudar a los pobres y promovió un sindicalismo de inspiración cristiana.
DÍA 24 SAN ANTONIO MARÍA CLARET
Obispo y fundador de los padres claretianos. Apenas fundada la Congregación y con solo cinco claretianos religiosos, fue nombrado arzobispo de Cuba, donde encontró una situación muy negativa: esclavitud, descristianización, inmoralidad pública… Fue confesor de la Reina Isabel II de España. Con la Revolución de Septiembre (1868-1894) tuvo que exiliarse de España, pero nunca cesó su afán apostólico. La clave de toda su espiritualidad es el amor al Santísimo Sacramento.
DÍA 24 SAN RAFAEL GUÍZAR Y VALENCIA
Obispo mexicano, nació en Cotija de la Paz, estado de Michoacán. Fue nombrado obispo de Veracruz, donde se enfrentó con el gobernador del estado, general Tejeda, por haber promulgado una ley que reducía el número de sacerdotes del estado para así, disminuir el fervor religioso del pueblo. Desterrado de su diócesis, murió en la ciudad de México. Su cuerpo fue trasladado a Xalapa, y al ser exhumado en 1950, estaba incorrupto.
DÍA 25 SAN ANTONIO DE SANT’ANNA GALVÃO
Fue el primer santo del Brasil. Conocido como Frei Antonio, fue un franciscano descalzo (de la Orden de San Pedro Alcántara), hijo de una familia rica del Brasil. Fundó la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Santísima Concepción y destacó por su amor a Cristo y a la Eucaristía. Tenía un don para sanar a los enfermos.
DÍA 26 SAN ALFREDO EL GRANDE
Rey de los Sajones Occidentales (Gran Bretaña), alentó la labor de los intelectuales de la época y ayudó a fundar numerosos monasterios. Tradujo y adaptó al inglés obras de historia y filosofía. Murió santamente en su país.
DÍA 27 SAN ODRANO, ABAD
Abad del Condado de Meath (Irlanda), fue uno de los doce que partieron de Loch Foyle (Norte de Irlanda) a Iona (Escocia) con San Colomba. Fue el primero de los monjes irlandeses que fue sepultado en la isla de Iona (isla al noroeste de Escocia), uno de los centros religiosos más antiguos. Desde esta isla se produjo la cristianización de Escocia. Se cree que el santo fundó el monasterio de Leitrioch Odrain.
DÍA 27 BEATA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN ROSAL
Religiosa guatemalteca que fundó las Hermanas de Belén, reformando la Orden Bethlemita. Esta orden tiene como principal carisma reivindicar la dignidad de la mujer y formar cristianamente a las niñas. Fundó dos colegios y después su obra se extendió por toda América Latina.
DÍA 28 FIESTA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen de Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe del Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú), famoso en todo el mundo. Ocurrió en el siglo XVII cuando los negros de Angola formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la imagen de Cristo.
En 1655 un fuerte terremoto sacudió a Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños cayeron, pero el muro de adobe con la imagen de Cristo permaneció en pie, lo que fue considerado un verdadero milagro.
DÍA 28 SAN JUDAS TADEO
Patrón de las causas imposibles. Se cree que era primo de Jesús al ser hijo –supuestamente— de una hermana de la Santísima Virgen. Murió mártir, pues le cortaron la cabeza con un hacha por no querer adorar a los ídolos. La Iglesia le llama Judas Tadeo para distinguirlo de Judas Iscariote, que fue quien traicionó a Jesús.
DÍA 28 SIMÓN EL CANANEO
También murió mártir, al lado de Judas Tadeo. Antes de morir tuvo una visión de Jesús que le llamaba para subir al cielo.
DÍA 29 BEATA CHIARA LUCE BADANO
Joven italiana que desde pequeña descubrió el Movimiento de los Focolares, fundado por Chiara Lubich, y se unió a su espiritualidad. Era una muchacha alegre y con muchos amigos. A los 17 años se le diagnosticó un tumor óseo con metástasis, uno de los tumores más despiadados y dolorosos. Ella rezaba «¡ven, señor Jesús!» en medio de sus dolores. Murió en la fiesta de la Virgen del Rosario, atendida por un sacerdote del Movimiento de los Focolares. No había cumplido los 19 años.
DÍA 30 SAN ALONSO RODRÍGUEZ
Jesuita español, nació en Segovia, se casó con María Suárez y tuvieron tres hijos. Enviudó a los 31 años. A los 39 años decide entrar en la Compañía de Jesús, después de unos años de vida penitente. Ingresó como hermano lego. Trabajó más de 30 años como portero en la casa de los jesuitas de Mallorca. Muchos fueron a pedirle consejo porque veían su santidad.
DÍA 31 SAN QUINTÍN
Hijo de un famoso senador romano, fue misionero en las Galias (Francia) donde murió mártir al ser degollado y luego arrojado al río Somme. En el lugar de su muerte los franceses han erigido una basílica con su nombre. Es patrono de los cerrajeros.