Referencias Bíblicas
• Luke 1:26-38,
• Luke 1:39-47
• Obispo Robert Barron
Amigos, hoy celebramos la gran fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe. Lo que sucedió después de la aparición de María en Tepeyac es uno de los capítulos más asombrosos en la historia del evangelismo cristiano.
A pesar de que los misioneros franciscanos habían estado trabajando en México durante veinte años, poco se había progresado. Pero dentro de los primeros diez años de la aparición de Nuestra Señora de Guadalupe, prácticamente todo el pueblo mexicano, nueve millones de personas, se había convertido al cristianismo. ¡Nuestra Señora de Guadalupe había demostrado ser una evangelista más eficaz que Pedro, Pablo, San Patricio y San Francisco Javier combinados! Y por esa gran conversión nacional, la práctica azteca de sacrificios humanos llegó a su fin. Ella había luchado contra los espíritus caídos y había ganado una victoria que cambió la cultura hacia el Dios del amor.
El desafío para nosotros, que hoy la honramos, es unirnos en la misma lucha. Debemos anunciar en nuestra cultura hoy la verdad del Dios de Israel, el Dios de Jesucristo, el Dios de la no-violencia y el del amor que perdona. Y debemos, como Nuestra Señora de Guadalupe, ser portadores de Jesús a un mundo que lo necesita más que nunca.
Nuestra Señora de Guadalupe
Memoria Litúrgica. 12 de diciembre
Fuente: Catholic.net
Advocación Mariana
Martirologio Romano: Beata María Vírgen de Guadalupe en México, a su ayuda maternal el pueblo de fieles implora humildemente numeroso en la colina de Tepeyac cercana a la ciudad de México, donde ella se apareció, saludándola con confianza como la estrella de la evangelización del pueblo y sustento de los indígenas y de los pobres.
Historia de la fiesta
Aunque las diferentes advocaciones de la Virgen María son muy numerosas, la Iglesia le da especial importancia a las tres apariciones de la Virgen María en diferentes partes del mundo:
• Aparición de la Virgen de Guadalupe: 12 de Diciembre de 1531 en México.
• Aparición de la Virgen de Lourdes: 11 de Febrero de 1858 en Francia.
• Aparición de la Virgen de Fátima: 13 de Mayo de 1917 en Portugal.
Debemos recordar que es la misma Virgen María la que se ha aparecido en los distintos lugares, en estos tres momentos para ayudarnos y animarnos a seguir adelante en nuestro camino al cielo. En estas apariciones, la Virgen nos ha pedido rezar el Rosario, acudir al Sacramento de la Penitencia y hacer sacrificios para la salvación del mundo. La Virgen de Guadalupe es muy importante para la fe de todos los mexicanos, pues en ella nuestra Madre del Cielo manifestó claramente su amor de predilección por este pueblo, dejando un hermoso mensaje lleno de ternura y dejando su imagen grabada en un ayate como muestra de su amor.
En el Nican Mopohua se puede encontrar la historia completa de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, pero aquí presentamos un resumen de la misma:
Hace muchos años, los indios aztecas que vivían en el valle de México, no conocían a Jesús. Ellos tenían muchos dioses y eran guerreros. Los misioneros eran unos sacerdotes que vinieron de España y que poco a poco fueron evangelizando a los indios. Les enseñaron a conocer, amar e imitar a Jesús en la religión católica y los bautizaron.
Entre los primeros que se bautizaron, había un indio muy sencillo llamado Juan Diego, quien iba todos los sábados a aprender la religión de Cristo y a la misa del pueblo de Tlatelolco.
El sábado 9 de Diciembre de 1531, cuando Juan Diego pasaba por el Cerro del Tepeyac para llegar a Tlatelolco, escuchó el canto de muchos pájaros y una voz que le decía: «Juanito, el más pequeño de mis hijos, ¿a dónde vas?». Al voltear Juan Diego vio una Señora muy hermosa.
La Señora le dijo: «Yo soy la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios. He venido hasta aquí para decirte que quiero que se me construya un templo aquí, para mostrar y dar mi amor y auxilio a todos ustedes».
La Virgen le dijo a Juan Diego que fuera a ver al Obispo y le contara lo que Ella le había dicho.
Juan Diego salió de la casa del Obispo muy triste porque no le creyó. Entonces fue al Cerro del Tepeyac a pedirle a la Virgen que mejor mandara a un hombre más importante porque a él no le creían.
La Señora le dijo a Juan Diego que volviera el domingo a casa del Obispo. Esta vez, el Obispo le dijo que le trajera una señal, es decir, una prueba de que la Señora de verdad era la Virgen.
Juan Diego no pudo ir al día siguiente al Tepeyac, pues su tío Bernardino se puso muy enfermo y fue por un médico. Fue hasta el martes, cuando al pasar por el cerro para ir por un sacerdote que confesara a su tío, se le apareció la Virgen y le dijo: «Juanito, Juan Dieguito; ¿No estoy yo aquí que soy tu madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿Por qué te preocupas?”. Después, le hizo saber que su tío ya estaba curado y le pidió que subiera a la punta del cerro a cortar unas rosas y las guardara en su ayate. Juan Diego se sorprendió de aquella orden, pues era invierno y no era tiempo de rosas. Sin embargo, obedeció y encontró las rosas tal como la Virgen le había dicho. Se las llevó y Ella le dijo: «Hijo mío, el más pequeño, estas rosas serán la prueba que llevarás al obispo».
Juan Diego fue de nuevo a ver al Obispo y le dijo que la Virgen le había mandado la prueba de que Ella era realmente la Virgen.
Al soltar su ayate, las rosas cayeron al suelo y apareció dibujada en la tela la preciosa imagen de la Virgen de Guadalupe.
Fue entonces cuando el Obispo creyó que la Virgen quería que le construyeran en ese lugar un templo.
El ayate permaneció un tiempo en la capilla del Obispo Fray Juan de Zumárraga. El 26 de diciembre de 1531 lo trasladaron a una ermita construida al pie del Tepeyac.
• En 1754, Benedicto XIV nombró a al Virgen de Guadalupe patrona de la Nueva España, desde Arizona hasta Costa Rica.
• El 12 de octubre de 1895 se llevó a cabo la coronación pontificia de la imagen, concedida por León XIII.
• En 1904, San Pío X elevó el santuario de México a la categoría de Basílica y en 1910 proclamó a la Virgen de Guadalupe, Patrona de toda América Latina.
• En 1945, Pío XII le dio el título de la Emperatriz de América. El 12 de Octubre de 1976 se inauguró la nueva Basílica de Guadalupe.
Miles de personas de México y del mundo entero, visitan cada año la Basílica de Guadalupe, en donde está la hermosa pintura que la Virgen pintó a Juan Diego en su ayate para pedirle a Nuestra Madre su amor, su protección y su ayuda.
Las peregrinaciones no sólo se llevan a cabo en México, las hay en todos los países del mundo a diferentes templos.
Algunas personas van de rodillas, porque le hacen una promesa a la Virgen cuando le piden un favor. En las peregrinaciones, la gente va haciendo oración, sacrificios y cantando.
Muchas veces, las peregrinaciones vienen de muy lejos y se tardan varios días en llegar a darle gracias a la Virgen por algún milagro o favor que les concedió.
El amor a la Virgen es lo que mueve a todas estas personas a irla a visitar desde su ciudad. En las peregrinaciones, las personas suelen llevar estandartes con la imagen de la Virgen y mantas donde escriben el nombre de su pueblo, de su familia, de su empresa.
Oración a la Virgen de Guadalupe
Préstame Madre tus ojos, para con ellos poder mirar, porque si con ellos miro, nunca volveré a pecar.
Préstame Madre tus labios, para con ellos rezar, porque si con ellos rezo, Jesús me podrá escuchar.
Préstame Madre tu lengua, para poder comulgar,
pues es tu lengua patena de amor y santidad.
Préstame Madre tus brazos, para poder trabajar, que así rendirá el trabajo una y mil veces más.
Préstame Madre tu manto, para cubrir mi maldad, pues cubierta con tu manto al Cielo he de llegar.
Préstame Madre a tu Hijo, para poder yo amar.
Si tu me das a Jesús, qué más puedo yo desear
y ésta será mi dicha por toda la eternidad.
Amén.
Canciones guadalupanas
La Guadalupana
Desde el Cielo, una hermosa mañana (bis)
La Guadalupana (tres veces)bajó al Tepeyac.
Suplicante juntaba sus manos (bis)y eran mexicanos (tres veces) su porte y su faz.
Su llegada llenó de alegría (bis)
De luz y armonía (tres veces) el Anáhuac.
Junto al monte pasaba Juan Diego (bis)
Y acercóse luego (tres veces) al oír cantar.
A Juan Diego la Virgen le dijo (bis)este cerro elijo (tres veces) para hacer mi altar.
Y en la tilma entre rosas pintada (bis)Su imagen amada (tres veces)se dignó dejar.
Desde entonces para el mexicano (bis)Ser guadalupano (tres veces) es algo esencial.En sus penas se postra de hinojos (bis)Y eleva sus ojos (tres veces)hacia el Tepeyac.
Himno a la Virgen de Guadalupe
Mexicanos volad presurosos del pendón de la Virgen en pos, y en la lucha saldréis victoriosos defendiendo a la patria y a Dios.
De la santa montaña en la cumbre apareció como un astro María ahuyentando con plácida lumbrelas tinieblas de la idolatría.
Es patrona del indio, su mantoal Anáhuac protege y da gloria; elevad mexicanos el canto,alabanza y eterna victoria.
En Dolores brilló refulgente cual bandera su imagen sagrada dando arrojo al patriota insurgente y tomando invencible su espada.
Siempre así lucirá; invasores hollar quieren Anáhuac la tierra flameará nuevamente en la guerra.
En redor de esa enseña brill ante todo el pueblo luchará, volará,y por siempre en las lides triunfantecon arrojo sacarlas habrá.
Rosario a la Virgen Guadalupana
En estos misterios se medita en las apariciones de la Virgen de Guadalupe. Al iniciar cada misterio, se lee el pasaje y se hace la petición, se reza un Padrenuestro, 10 Avemarías y un Gloria y al final, se canta alguna estrofa de las canciones propias de la Virgen de Guadalupe.
Primer Misterio: La Virgen de Guadalupe trae un mensaje de paz a su pueblo. “Sabe y ten entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que soy yo la siempre Virgen Santa María, Madre del verdadero Dios por quien se vive; del Creador, en quien está todo; y es Señor del cielo y de la tierra. Deseo vivamente que se me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues yo soy su piadosa Madre”. Pedir a la Virgen María por todos aquellos que no la conocen y no la valoran como su Madre.
Segundo Misterio: Juan Diego comparte a la Virgen su humildad y su pequeñez a los ojos de los hombres. “Te ruego encarecidamente, Señora y niña mía, que alguno de los principales, conocido, respetado y estimado, le encargues que lleve tu mensaje para que le crean, porque yo soy un hombrecillo, soy un cordel, soy una escalerilla de tablas, soy cola, soy hoja, soy gente menuda.” Pedir a la Virgen que nos ayude a darnos cuenta del valor de la humildad y la sencillez de corazón.
Tercer Misterio: María de Guadalupe escogió a Juan Diego por su sencillez y no por su sabiduría. “Oye hijo mío, el más pequeño, ten entendido que son muchos mis servidores y mensajeros a quienes puedo encargar que lleven mi mensaje y hagan mi voluntad, pero es de todo punto preciso que tú mismo solicites y ayudes y con tu mediación, que se haga mi voluntad”. Pedir a la Virgen que nos ayude a saber transmitir la palabra de Cristo a los demás.
Cuarto Misterio: La Virgen María cura a Juan Bernardino como signo de que quiere salud y felicidad para su pueblo. “Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige; no se turbe tu corazón; no temas a esa enfermedad ni alguna otra angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo? ¿Qué más has menester? No te apene ni te inquiete otra cosa, no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá ahora de ella. Está seguro de que ya sanó». Pedir a la Virgen que, como Juan Diego, sepamos acompañar en la enfermedad, la angustia y el dolor a los que están cerca de nosotros.
Quinto Misterio: María nos deja su imagen para recordarnos su ternura, su amor y su constante protección. Juan Diego trajo a la Señora del Cielo las diferentes rosas que fue a cortar; las que, así como las vio, cogió con sus manos y otra vez se las echó en el regazo diciendo: “Hijo mío, el más pequeño, esta diversidad de rosas es la prueba y señal que llevarás al obispo, le dirás en mi nombre que vea en ella mi voluntad y que él tiene que cumplirla. Tú eres mi embajador, muy digno de confianza.” Pedir a la Virgen que, como Ella, sepamos escuchar y ayudar a nuestros hermanos.
¿Quieres saber más? Visita el sitio dedicado a Juan Diego y el fenómeno guadalupano
¿Quién soy yo para que vengas a verme?
Santo Evangelio según San Lucas 1, 39-45.
Nuestra Señora de Guadalupe
Por: Rogelio Suárez, LC
Fuente: somosrc.mx
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Jesús, te doy gracias por el gran regalo que me has dado, que ha sido la Virgen Santísima. Dame la gracia de creer firmemente, de esperar sin desconfiar y de amar sin condiciones.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Lucas 1, 39-45
En aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea, y entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. En cuanto está oyó el saludo de María, la criatura saltó en su seno. Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo y levantando la voz, exclamó: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor».
Palabra del Señor
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
Dios tiene un sueño para cada uno de nosotros, que es donde vamos a ser plenamente nosotros mismos. Esa misión se nos va revelando día a día, cuando escuchamos su voz. Cuando uno acepta la voluntad de Dios en su vida, cuando quiere realizar el sueño de Dios, todo toma color y comienza a vivir de verdad.
Este cambio de color en nuestra vida nos impulsa a una sola cosa, manifestar el amor de Dios a los demás. La Virgen María lo demuestra acudiendo a la casa de Isabel, aunque tuvo que recorrer más de 100 km. El amor por el prójimo nos enloquece y nos hace hacer grandes cosas solo para manifestar el gran amor de Dios.
También el aceptar la voluntad de Dios en nuestra vida, nos hace ser más humildes. Esta humildad se ve clara en María e Isabel. Por un lado, María, siendo la Madre de Dios, acude a Isabel. María sabe que es la esclava de Dios y por ende sirve a los demás. Ella se sabe pequeña, siendo la más grande de todas las criaturas. Por otro, lado está Isabel, que reconoce a la Madre de Dios y se siente indigna ante grande visita.
Que en nuestra vida podamos acoger con gran alegría y humildad la voluntad de Dios. Hagamos realidad el sueño de Dios en nosotros. Seamos plenamente nosotros mismos, haciendo lo que Dios tiene pensado para nosotros. La pregunta es, ¿cómo saber que estamos haciendo la voluntad de Dios? La respuesta es muy sencilla: veamos si estamos amando, cuánto estamos amando y cómo estamos amando. Que sea el amor nuestra medida.
Donde podamos amar más, es donde Dios nos ha soñado. Esto no quiere decir que todo debe de ser color de rosas. El amor verdadero florece en el sufrimiento, en la cruz. No busquemos escaparnos ante el sufrimiento, pues es allí donde Dios nos pide amar más y donde seremos plenamente felices. En el sufrimiento es donde Dios está más cerca de nosotros y quien nos ayuda a salir adelante.
«El Evangelio es una constante invitación a la alegría. Desde el inicio el Ángel le dice a María: “Alégrate”. Alégrense, le dijo a los pastores; alégrate, le dijo a Isabel, mujer anciana y estéril…; alégrate, le hizo sentir Jesús al ladrón, porque hoy estarás conmigo en el paraíso. El mensaje del Evangelio es fuente de gozo: “Les he dicho estas cosas para que mi alegría esté en ustedes, y esa alegría sea plena”. Una alegría que se contagia de generación en generación y de la cual somos herederos. Porque somos cristianos». (Homilía de S.S. Francisco, 18 de enero de 2018).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Buscar un tiempo para estar con Jesús Eucaristía para recordar todo su amor por mí y pedirle perdón por las veces en que he rechazado su amor.
Despedida
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Ante las dudas, ¿es correcto pedirle pruebas a Dios?
Tal vez has tenido dudas sobre la existencia de Dios o acerca de su voluntad, y quizá hayas caído en la tentación de pedirle algunas pruebas, pero ¿es correcto?
En la vida nos encontramos con situaciones difíciles que pueden hacer tambalear nuestra fe. Y quizá nos embargue la tentación de pedirle a Dios alguna prueba sobre su existencia -en los casos más extremos- o tal vez necesitemos saber que estamos haciendo bien. Pero ¿en verdad es correcto actuar de esta manera?
Los santos piden pruebas
La Sagrada Escritura nos muestra ejemplos de grandes personajes que también tuvieron dudas, y cedieron ante la duda.
Uno de ellos fue Gedeón. El libro de los Jueces relata que el Ángel del Señor bajó a llamarlo para enviarlo a salvar al pueblo de Israel de los madianitas (Jue 6, 14) . Sin embargo, el hombre no estaba seguro de que se tratara de un enviado de Dios, por lo que se atreve a pedirle una prueba:
Entonces Gedeón respondió: «Señor, si he alcanzado tu favor, dame una señal de que eres realmente tú el que está hablando conmigo» (Jue 14, 17).
Luego le pide que lo espere mientras va a preparar una ofrenda. Al regresar, el Ángel la toca con su bastón:
«Entonces el Ángel del Señor tocó la carne y los panes ácimos con la punta del bastón que llevaba en la mano, y salió de la roca un fuego que los consumió. En seguida el Ángel del Señor desapareció de su vista» (Jue 14, 21).
Gedeón se asusta porque se da cuenta de que, efectivamente era el enviado de Dios, y el Señor le responde:
«Quédate en paz. No temas, no morirás» (Jue 14, 23).
No tentemos a Dios
El Catecismo de la Iglesia católica dice que «Nuestro deber para con Dios es creer en Él y dar testimonio de Él» (n. 2087).
Y nos alerta para que no caigamos en el grave pecado de «tentar a Dios»:
«La acción de tentar a Dios consiste en poner a prueba, de palabra o de obra, su bondad y su omnipotencia» (CEC 2119).
Por supuesto, puede surgir en nosotros la «duda involuntaria» que el mismo Catecismo explica como «… la vacilación en creer, la dificultad de superar las objeciones con respecto a la fe o también la ansiedad suscitada por la oscuridad de esta» (CEC 2088).
Esa duda es necesario no fomentarla y rechazarla.
Confiemos plenamente en Él
Dios toma en cuenta la intención con la que le pedimos lo que necesitamos. Un cristiano debe rogar a su Señor para que fortalezca su confianza e incremente su fe, pero debe luchar para que la duda no haga mella en su ánimo.
«A Dios rogando y con el mazo dando», dice el refrán, refiriéndose a que nuestra voluntad, nuestro pensamiento y nuestras acciones deben trabajar juntas para que veamos claramente cómo actúa Dios en nuestra vida.
Y lo más importante, debemos creer firmemente que Dios está siempre al pendiente de nosotros, recordando con gratitud su poder, su amor, su providencia para nosotros.
Te puede interesar :Fortalece tu confianza en Dios con el ejemplo de estos personajes
Te puede interesar :(VIDEO) ¿Dudas de la Misericordia de Dios en tu vida?