.

 

 

Referencias Bíblicas
• Matthew 18:1-5,
• Matthew 18:10,
• Matthew 18:12-14
• Obispo Robert Barron

Amigos, uno de los rasgos del Evangelio de hoy es la locura del pastor: “Si alguien tiene cien ovejas y pierde una, ¿no deja acaso las noventa y nueve en el campo y va a buscar la que se había perdido, hasta encontrarla?”. Bueno, la respuesta implícita es “No”. ¿Quién se arriesgaría a poner las noventa y nueve ovejas en peligro para encontrar esa que se le perdió? Eso es simplemente mala economía. ¿Por qué Dios se preocuparía por una pequeña alma? ¿Por qué se molestaría?



 

 

Bueno, es su naturaleza. Es lo que él hace. Como dijo Santa Catalina de Siena, él es un pazzo d’amore (loco de amor). Dios está tan loco por ti como si fueras la única persona en el mundo.

 

 

El arzobispo de Haití: “La criminalidad en el país no tiene límite»

Monseñor Max Leroys Mésidor agradeció las palabras del Papa en el Ángelus del 10 de agosto, por su «grito por el pueblo haitiano». En el lugar más pobre de América, incluso los funerales se han convertido en moneda de cambio para las bandas criminales. Tan solo en el primer semestre de 2025, más de tres mil personas han sido asesinadas.

 

 

Olivier Bonnel y Guglielmo Gallone 

«La Conferencia Episcopal de Haití agradece al Santo Padre, el Papa León XIV, su clamor en nombre del pueblo haitiano y su llamamiento a la comunidad internacional para que tome medidas más contundentes y concretas respecto a la situación en Haití», afirmó el arzobispo Max Leroy Mesidor de Puerto Príncipe, en declaraciones a los medios vaticanos.

Las palabras del pontífice ayer, tras el Ángelus, pidiendo la «liberación inmediata de los rehenes» y reafirmando la necesidad del «apoyo concreto de la comunidad internacional» para Haití, han desgarrado el velo de la indiferencia ante una crisis que el mundo tiende a relegar a los márgenes de las noticias, pero que, en cambio, forma parte de una «tercera guerra mundial fragmentada» capaz de devorar no solo vidas y esperanzas, sino incluso almas.

 

 

Los funerales como moneda de cambio

En el país más pobre de América, ahora dominado por bandas armadas, incluso los funerales se han convertido en moneda de cambio: para enterrar a un familiar, se debe pagar un impuesto a los grupos criminales que controlan los cementerios y las procesiones fúnebres. El director de una funeraria haitiana informó de forma anónima a la agencia de noticias Efe: «Desde 2024, no hemos podido operar. Para cada entierro, debemos contactar al grupo armado que controla el cementerio correspondiente. Es la única manera de evitar incidentes el día del funeral».

Esto le ocurrió a Mireille, de 52 años, quien tuvo que pagar 318 dólares a las bandas para que su madre tuviera un entierro digno en el cementerio de Turgeau y ya no tiene derecho a una lápida familiar. En 2021, un funeral en Haití costaba 100.000 gourdes, o 762 dólares. Hoy, el mínimo es de 200.000 gourdes, o aproximadamente 1.523 dólares. No por la inflación, sino por la supremacía criminal que domina cada rincón de la capital y cada vez más en otras zonas de Haití.

 

 

Una sociedad que está perdiendo el sentido de la vida

En un país donde, de 11,7 millones de habitantes, aproximadamente el 60 % vive en la pobreza, muy pocos pueden afrontar tales gastos. Tanto es así que, en zonas rurales como Petite-Rivière y Artibonite, las familias caminan durante horas para evitar cementerios controlados por delincuentes. Y esto es precisamente lo que denunció el arzobispo de Puerto Príncipe a los medios del Vaticano: «La Iglesia de Haití constata que la delincuencia ya no tiene límites en nuestro país.

El secuestro de ocho personas, entre ellas un niño del orfanato Sainte Hélène en Kenscoff, lo atestigua. Este acto de barbarie es una de las muchas señales del fracaso del Estado y de una sociedad que está perdiendo el sentido de la vida y la dignidad humana». Los datos más recientes, proporcionados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), lo confirman: solo en el primer semestre de 2025, más de 3.000 personas fueron asesinadas a causa de la violencia criminal. La agencia de la ONU también cita la muerte de 136 niños, 185 secuestros y 628 casos de violencia sexual: un auténtico informe de guerra, sumado a 1,3 millones de desplazados, 5 millones de personas que necesitan asistencia alimentaria y 217.000 niños que sufren desnutrición aguda.

«Esperamos que este llamado del Papa sea escuchado por las autoridades haitianas y la comunidad internacional», añadió el arzobispo Mesidor. «Esta última ha incrementado las reuniones sobre la situación en nuestro país, pero los resultados son desesperadamente lentos. La fuerza multinacional de apoyo a la seguridad tiene un impacto muy limitado. Hay una grave escasez de personal y recursos logísticos».

 

 

Los últimos acontecimientos sobre el terreno

Y las consecuencias sobre el terreno son evidentes. Desde marzo pasado, la violencia se ha extendido más allá de la capital, hacia la frontera, para controlar las principales rutas por donde se produce gran parte del tráfico ilegal de armas y personas, y hacia los departamentos de Artibonite y Centro, donde 92.000 y 147.000 personas han sido desplazadas, respectivamente.

Las autoridades han decidido declarar el estado de emergencia durante tres meses en las provincias de Oeste, Artibonite y Centro. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo que hoy, además del tráfico ilegal, las bandas criminales controlan el acceso al agua, el combustible y los alimentos, incluso imponiendo impuestos a la población y estableciendo un verdadero poder paralelo. El desempleo juvenil, la falta de educación y confianza en la política, y por ende, la falta general de perspectivas, empujan a muchos jóvenes a unirse a las bandas, donde encuentran ingresos, pertenencia y, sobre todo, reconocimiento.

 

 

Un clamor por los corazones de los haitianos

Por eso, concluyó el Arzobispo Mesidor, «el clamor del Santo Padre debe resonar ante todo en el corazón de los haitianos, ya que es nuestra primera responsabilidad organizar el país con un proyecto común, promoviendo el diálogo en la no violencia y la justicia. Para que haya diálogo, para que se celebre una conferencia nacional, las armas deben callar. Hay que renunciar a la violencia».

Finalmente, el Arzobispo de Puerto Príncipe agradeció al Papa León «de todo corazón. Unamos nuestras oraciones a las suyas, para que Dios ayude al pueblo haitiano a liberarse de todas las cadenas que obstaculizan su desarrollo, especialmente la violencia de los grupos armados, la falta de conciencia patriótica y las mezquinas luchas por el poder y el dinero». Su último deseo es que este Jubileo de la Esperanza fortalezca la fe del pueblo de Dios en Haití. Que el Jubileo nos traiga un tiempo de gracia y beneficios a los haitianos. Porque la esperanza en Dios nunca defrauda».

 

 

Juana Francisca de Chantal, Santa

Memoria Litúrgica, 12 de agosto

Por: n/a | Fuente: Corazones.org
Viuda y Fundadora

 

Martirologio Romano: Santa Juana Francisca Frémiot de Chantal, religiosa, que siendo primero madre de familia, tuvo como fruto de su cristiano matrimonio seis hijos, a los que educó piadosamente, y muerto su esposo, bajo la dirección de san Francisco de Sales abrazó con decisión el camino de la perfección y realizó obras de caridad, en especial para con los pobres y enfermos. Dio comienzo a la Orden de la Visitación de santa María, que dirigió también prudentemente, y su muerte tuvo lugar en Moulins, junto al Aller, cerca de Nevers, en Francia, el día trece de diciembre (1641).

Breve Biografía

Santa Juana Francisca Fremiot nació en Dijon, Francia, el 23 de enero, de 1572, nueve años después de finalizado el Concilio de Trento. De esta manera, estaba destinada a ser uno de los grandes santos que el Señor levantó para defender y renovar a la Iglesia después del caos causado por la división de los protestantes. Santa Juana fue contemporánea de S. Carlos Borromeo de Italia, de Sta. Teresa de Ávila y S. Juan de la Cruz de España, de S. Juan Eudes y de sus compatriotas, el Cardenal de Berulle, el Padre Olier y sus dos renombrados directores espirituales, San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl. En el mundo secular, fue contemporánea de Catalina de Medici, del Rey Luis XIII, Richelieu, Mary Stuart, la Reina Isabel y Shakespeare. Murió en Moulins el 13 de diciembre, de 1641.



Su madre murió cuando tenía tan solo dieciocho meses de vida. Su padre, hombre distinguido, de recia personalidad y una gran fe, se convirtió así en la mayor influencia de su niñez. A los veintiún años se casó con el Barón Christophe de Rabutin-Chantal, de quien tuvo seis hijos. Dos de ellos murieron en la temprana niñez. Un varón y tres niñas sobrevivieron. Tras siete años de matrimonio ideal, su esposo murió en un accidente de cacería. Ella educó a sus hijos cristianamente.



 

 

En el otoño de 1602, el suegro de Juana la forzó a vivir en su castillo de Monthelon, amenazándola con desheredar a sus hijos si se rehusaba. Ella pasó unos siete años bajo su errática y dominante custodia, aguantando malos tratos y humillaciones. En 1604, en una visita a su padre, conoció a San Francisco de Sales. Con esto comenzó un nuevo capítulo en su vida.



Bajo la brillante dirección espiritual de San Francisco de Sales, nuestra Santa creció en sabiduría espiritual y auténtica santidad. Trabajando juntos, fundaron la Orden de la Visitación de Annecy en 1610. Su plan al principio fue el de establecer un instituto religioso muy práctico algo similar al de las Hijas de la Caridad, de S. V. de Paúl. No obstante, bajo el consejo enérgico e incluso imperativo del Cardenal de Marquemont de Lyons, los santos se vieron obligados a renunciar al cuidado de los enfermos, de los pobres y de los presos y otros apostolados para establecer una vida de claustro riguroso. El título oficial de la Orden fue la Visitación de Santa María.



 

 

Sabemos que cuando la Santa, bajo la guía espiritual de S. Francisco de Sales, tomó la decisión de dedicarse por completo a Dios y a la vida religiosa, repartió sus joyas valiosas y sus pertenencias entre sus allegados y seres queridos con abandono amoroso. De allí en adelante, estos preciosos regalos se conocieron como «las Joyas de nuestra Santa.» Gracias a Dios que ella dejó para la posteridad joyas aún más preciosas de sabiduría espiritual y edificación religiosa.



A diferencia de Sta. Teresa de Ávila y de otros santos, Juana no escribió sus exhortaciones, conferencias e instrucciones, sino que fueron anotadas y entregadas a la posteridad gracias a muchas monjas fieles y admiradoras de su Orden.



Uno de los factores providenciales en la vida de Sta. Juana fue el hecho de que su vida espiritual fuera dirigida por dos de los más grandes santos todas las épocas, S. Francisco de Sales y S. Vicente de Paúl. Todos los escritos de la Santa revelan la inspiración del Espíritu Santo y de estos grandiosos hombres. Ellos, a su vez, deben haberla guiado a los escritos de otros grandes santos, ya que vemos que ella les indicaba a sus Maestras de Novicias que se aseguraran de que los escritos de Sta. Teresa de Ávila se leyeran y estudiaran en los Noviciados de la Orden.



 

Santa Juana fue una auténtica contemplativa. Al igual que Sta. Brígida de Suecia y otros místicos, era una persona muy activa, llena de múltiples proyectos para la gloria de Dios y la santificación de las almas. Estableció no menos de ochenta y seis casas de la Orden. Se estima que escribió no menos de once mil cartas, que son verdaderas gemas de profunda espiritualidad. Más de dos mil de éstas se conservan todavía. La fundación de tantas casas en tan pocos años, la forzó a viajar mucho, cuando los viajes eran un verdadero trabajo.



Sta. Juana le escribió muchas cartas a S. Francisco de Sales, en búsqueda de guía espiritual. Desafortunadamente, después de la muerte de S. Francisco la mayoría de las cartas le fueron devueltas a Sta. Juana por uno de los miembros de la familia de Sales. Como era de esperarse, ella las destruyó, a causa de su naturaleza personal sagrada. De este modo, el mundo quedó privado de lo que pudo haber sido una de las mejores colecciones de escritos espirituales de esta naturaleza.



El  13 de diciembre  recordamos su ingreso al reino de los cielos, pero su fiesta fue asignada para el 12 de agosto.

 

 

Jesús es el Buen Pastor

Santo Evangelio según san Mateo 18, 1-5. 10. 12-14.

Martes 19ª semana de Tiempo Ordinario
Por: Rubén Tornero, LC
Fuente: somosrc.mx

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!



Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)



Jesús, te doy las gracias por todo lo que soy y tengo… pero sobre todo por todo lo que Tú eres. Aumenta mi fe. Que, pase lo que pase, sea siempre capaz de descubrirte en cada momento de mi día y de mi vida. Aumenta mi confianza en ti. Que aunque no entienda todo lo que sucede en mi vida y en la de los que mi corazón ama, tenga la certeza de que todo coopera para el bien de los que te aman Jesús. Aumenta mi amor. Que mi vida sea una constante donación a ti a través del servicio a los que me rodean. Cristo rey nuestro. ¡Venga tu Reino!



Evangelio del día (para orientar tu meditación)


Del santo Evangelio según san Mateo 18, 1-5. 10. 12-14



En cierta ocasión, los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron: «¿Quién es el más grande en el Reino de los cielos?».

Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y les dijo: «Yo les aseguro a ustedes que si no cambian y no se hacen como los niños, no entrarán en el Reino de los cielos». Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el Reino de los cielos. Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, me recibe a mí.

 Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, pues yo les digo que sus ángeles, en el cielo, ven continuamente el rostro de mi Padre, que está en el cielo.

¿Qué les parece? Si un hombre tiene cien ovejas y se le pierde una, ¿acaso no deja las noventa y nueve en los montes, y se va a buscar a la que se le perdió? Y si llega a encontrarla, les aseguro que se alegrará más por ella, que por las noventa y nueve que no se le perdieron. De igual modo, el Padre celestial no quiere que se pierda ni uno solo de estos pequeños».



Palabra del Señor.




 

 

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio



Muy estimada alma:

Te he dicho que un pastor, si pierde una de sus ovejas, deja el resto para salir en su búsqueda. En un primer momento , esto te puede parecer fuera de moda, pues las ovejas no son los animales más comunes en las grandes selvas asfaltadas a las que llamas ciudades, ni ser pastor es el sueño de los niños y parece que la sociedad te invita a hacer justo lo contrario de lo que haría el pastor: quedarte con la seguridad del momento, evitar los riesgos y luchar a como de lugar por nuestra comodidad… pero eso es justamente lo que quiero que evites.

En ese mundo altamente competitivo que tiende a convertir a las personas en números o en dinero, quiero dicirte que eres mucho más que una cifra. Eres mi hijo muy amado, y tu valor no se mide en pesos ni en dólares, sino en cada gota de sangre que derramé por ti en la cruz.

Te amo. Yo te llamé por tu nombre, y eres mío. No importa que tan lejos tenga que ir. Créeme, nada impedirá que te encuentre y esté contigo. Yo soy tu Salvador. Te amo y eres precioso a mis ojos. Haré cualquier cosa para tenerte a mi lado. Eres de gran valor para mí y te amo. Si tú lo quieres, nada ni nadie nos podrá separar. Confía en mí.No tengas miedo, no hay lugar tan lejano al que no pueda llegar.

Nunca olvides que te amo y estoy dispuesto a todo con tal de estar contigo.

Atte. Jesús

 

«Jesús sana siendo un pastor que da vida. Dando su vida por nosotros. Jesús le dice a cada uno: “tu vida es tan valiosa para mí, que para salvarla yo doy todo de mí mismo” Es precisamente esta ofrenda de vida lo que lo hace el buen Pastor por excelencia, el que sana, el que nos permite vivir una vida bella y fructífera». (Regina coeli de S.S. Francisco, 22 de abril de 2018).

Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito

Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.

Hoy le hablaré a alguien del gran amor que Jesús nos tiene.

Despedida

Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!

¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.

Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Amén.

 

 

CS Lewis: las 3 cosas que se necesitaron para su conversión

Las amistades cercanas, la apertura a ideas desafiantes y la lectura profunda llevaron al autor CS Lewis a Dios

 

La historia de conversión de CS Lewis está repleta de amistades cercanas, apertura a ideas desafiantes y lectura profunda que lo llevaron a Dios. En otras palabras, muestra cuán importantes son nuestra comunidad, nuestra fe y nuestra erudición para la vida cristiana.

Una mala comunidad lo llevó por mal camino

La autobiografía de Lewis, Sorprendido por la alegría, describe cómo perdió su fe. 

Aunque mantuvo una estrecha relación con su padre y su hermano, C. S. Lewis parece haber pasado su infancia casi exclusivamente en soledad. En la primaria, «Jack», como le llamaban, supo aprovechar bien su soledad, inventando un reino animal imaginario.

Pero durante su época de internado, Lewis describe un oscuro sistema de control de poder entre iguales que permitía a los chicos mayores abusar vergonzosamente de los más pequeños de forma formalizada. Sin una comunidad que lo apoyara, su fe se debilitó naturalmente.

La fe de Lewis se vio afectada, como la de muchos niños

Cuando tenía 9 años, la madre del pequeño «Jack» falleció de cáncer, a pesar de que él había orado por su recuperación con toda la fe posible, creyendo que Dios había prometido responder a sus oraciones. Para colmo, empezó a creer que su oración solo era real cuando sentía un consuelo especial.

Nadie le enseñó lo que, según él, aprendió solo más tarde: Dios es un Salvador y un juez, no un “mago” que impide la tragedia , ni un estimulante que libera descargas de dopamina en el momento justo.

Te puede interesar :¿Por qué Dios no escucha mis oraciones?

Como sus malentendidos sobre Dios perjudicaban su fe, sus maestros hicieron muy poco por abordarlos. Asistió a varios colegios británicos para varones donde «la postura aceptada parecía ser que las religiones eran normalmente un mero lío de disparates, aunque la nuestra, por una afortunada excepción, era totalmente cierta», escribió. «Pero ¿con qué fundamento podía creer en esta excepción?».

 

 

Ya había dejado de creer en Dios cuando tuvo un nuevo tutor: WT Kirkpatrick, quien le enseñó a ser un pensador riguroso y reforzó su ateísmo.

Sus primeros pasos de regreso a la fe, en comunidad

Cuando Lewis tenía 16 años, conoció a su primer amigo, Arthur Greeves, después de descubrir que ambos estaban fascinados por los mitos nórdicos.

Los dos descubrieron que consideraban el mismo libro su favorito, escribe Lewis: «Nos gustaba no solo lo mismo, sino las mismas partes y de la misma manera», dijo. «Estaba tan lejos de pensar en una amistad así que ni siquiera la anhelaba».

Este primer amigo sería un amigo de toda la vida, alguien que recibiría las cartas de Lewis sobre lo que sucedió 10 años después.

Te puede interesar :Tolkien, Chesterton y Lewis: Oro en polvo para los que buscan la Verdad

Mas tarde, en la Universidad de Oxford, el libro de James Frazer, La rama dorada, causó furor. Decía que la historia cristiana era solo otra versión de los mitos de otras culturas sobre dioses que mueren y resucitan como las plantas.

Lewis aceptó su conclusión como tantos otros. Pero entonces, dijo: «El más recalcitrante de todos los ateos que he conocido se sentó en mi habitación, al otro lado de la chimenea, y comentó que la evidencia de la historicidad de los Evangelios era realmente sorprendentemente sólida».

El ateo dijo: «Todo eso de Frazer sobre el Dios moribundo. Menuda cosa. Casi parece como si realmente hubiera sucedido una vez».

CS Lewis dijo que escuchar esto de este hombre fue “devastador” para su visión del mundo.

Tuvieron que pasar seis años más para que Lewis lograra entender

En una carta a Arthur, Lewis describió una conversación nocturna que tuvo con sus amigos intelectuales J. R. R. Tolkien y Hugo Dyson. 

Se dio cuenta de que la historia de Cristo no era una imitación de mitos paganos ni de ciclos agrícolas, sino que, más bien, el Dios que creó todas las cosas a través de Cristo había impreso esta historia en todos los pueblos, y que su historia fundamental aparecía en sus historias y en el tejido de la naturaleza misma, porque era la historia de lo que realmente sucedió una vez, en Cristo.

Así, fueron necesarias las tres pasiones de Lewis —los amigos, el mito y el estudio— para convertirlo.
Comunidad, fe y erudición

 

 

Para tener una vida cristiana próspera, cada uno de nosotros necesita: amigos que nos apoyen, apertura a la voz de Dios y una sólida comprensión de la base intelectual de nuestras creencias.

Te puede interesar :Las cartas entre Tolkien y C.S. Lewis. Un católico y un ex ateo

Te puede interesar :Papamanía: León XIV, icono espiritual… y comercial

Te puede interesar :¿Por qué hay que consagrar el altar que se usa en la Misa?