1. PRESENTACION
Hola amigos, en esta oportunidad, quiero compartir con ustedes algunas recomendaciones de repertorio de música católica que espero les sea de ayuda para organizar sus cantos de acorde al calendario litúrgico y a las celebraciones en las que se requiera la participación del ministerio de música.
2. REFLEXIÓN
Una Importante Aclaración: «Salve, salve cantaban…»
Dentro del repertorio religioso existe una indiscutible predilección por aquellos cantos dedicados a la Virgen María. Por ello, me ha parecido importante destacar el cuidado que debe tenerse a la hora de abordarlos.
De un tiempo a acá han habido algunas imprecisiones en un canto que nos legaron nuestras abuelas con profunda devoción y amor marianos. La famosa: Salve, salve…
«Salve, salve cantad a María» frase errónea, que ha querido seguramente de buena fe, entiendo yo, corregir un error precedente: «Salve, salve cantaba María». Ni una ni la otra. La frase correcta es: «Salve, salve cantaban María».
Intuyo una posible explicación de esta confusión.
Entre los defectos más comunes que se dan en el habla y en el canto está la pronunciación. Y cuando esta, se hace costumbre, se comienza a crear algo distinto a lo que el texto original decía. Probablemente haya llegado un momento en que se dejó de pronunciar con claridad la palabra «cantaban» y se comenzó a decir: «cantaba» hasta que se dio por sentado que esa era la letra original. Luego se vió que tal texto no tenía sentido. Pues sería raro ver a la esclava del Señor cantándose así misma:»Salve, salve…». Y entonces, se sugirió, ante el desconocimiento del texto original, que el texto debía seguramente decir: » Salve, salve cantad a María…» pero sin atender a la construcción total de la frase, la cual con la nueva palabra carece de sentido: Primero el imperativo: «…cantad a María…» y luego el pretérito imperfecto del modo indicativo: «…en el cielo una voz repetía…». No tiene sentido. Incluso hay versiones mucho más actuales que circulan en la web y que pone: » Salve, salve cantando a María…».
En fín, para estos casos no hay más que remitirse a la antiguedad de los textos. Los cantorales abundan, pero no es mi intención hacer una lista interminable de los mismos. Por lo que señalaré un sólo ejemplo.
La canción se remonta al Primer Congreso Eucarístico Nacional del Perú, celebrado en Lima del 23 al 27 de Octubre de 1935. El cancionero Oficial del Congreso, recoge el canto con el número 19 y lo consigna en la página 36 del mismo. No señala la autoría, por lo que la considero hasta el momento como anónima. Y su texto es como sigue:
3.TEXTO Y CIFRADO
Salve, salve cantaban María
Popular
Sol
Salve, salve cantaban María,
Re
que más pura que tú sólo Dios;
Sol
Y en el cielo una voz repetía:
Re Sol
Más que tú solo Dios, sólo Dios.
Sol
Con torrentes de luz que te inundan
Re
los Arcángeles besan tu *pie,
Sol
las estrellas tu frente circundan,
Re Sol
y hasta Dios *con orgullo te vé.
Sol
Pues llamándote pura y sin mancha,
Re
de rodillas los mundos están,
Sol
y tu espíritu arroba y ensancha
Re Sol
tanta fe, tanto amor, tanto afán.
¡Ay! bendito el Señor que en la tierra
Pura y limpia te pudo formar
Como forma el diamante la tierra
Como cuaja las perlas el mar.
Y al mirarte entre el ser y la nada,
Modelando tu cuerpo exclamó:
«Desde el vientre será inmaculada»
Si del suyo nacer debo yo.
Flores, flores las nubes derramen
De la Virgen sin mancha en honor
Y su Reina los cielos la llamen,
Y los hombres su Madre y su amor.
Ella pide virtudes por palmas,
Corazones por templo y altar
Para luz de sus ojos, las almas,
Que pretenden su amor cautivar.
* Hay versiones que ponen pies en plural en lugar del singular: pie
y otras, que en vez de: con orgullo, pone: complacido.
* La frase en cuestión, también la hallamos en la canción. Eres más pura
4. PARTITURA
5. LINKS
Acá te compartimos una dirección en la que podrás revisar la ejecución del canto.