John 14:1-6
Amigos, en el Evangelio de hoy Jesús nos dice, “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Entonces, o bien Jesús es quien dice ser (en cuyo caso estamos obligados a darle toda nuestra vida) o es un loco (en cuyo caso deberíamos estar en contra).
No hay lugar, como claramente dice C. S. Lewis, para una posición media blanda, como considerar que aunque no sea divino, es un buen, amable y sabio maestro de ética. Si no es quien dice ser, entonces no es admirable en absoluto.
Así, Jesús nos obliga a elegir de una manera que ningún otro fundador religioso lo ha hecho antes. El Buda pudo afirmar haber encontrado un camino que quería compartir con sus seguidores, pero Jesús dijo, “Yo soy el camino”. Mahoma pudo decir que, a través de él, la verdad divina se había comunicado al mundo, pero Jesús dijo, “Yo soy la verdad”. Confucio pudo sostener que había descubierto una forma de vida nueva y edificante, pero Jesús dijo, “Yo soy la vida”. Y así entonces, o estamos con Jesús o en contra. Ningún otro fundador requiere tal elección de modo tan claro como lo hace Jesús.
Juan Nepomuceno, Santo
Presbítero y Mártir, 20 de marzo
Por: n/a | Fuente: ACI Prensa
Mártir del secreto de confesión
Martirologio Romano: En Praga, en Bohemia, san Juan Nepomuceno, presbítero y mártir, que por defender la Iglesia sufrió muchas injurias por parte del rey Venceslao IV y, expuesto a tormentos y torturas, aún respirando fue arrojado al río Moldava († 1393).
Etimológicamente: Juan = Dios es misericordia, es de origen hebreo.
Breve Biografía
Nació en Bohemia (Checoslovaquia) hacia el año 1250, en un pueblo llamado Nopomuc, de ahí el sobrenombre Nepomuceno. El apellido de su familia era Wolfin.
Fue párroco de Praga y obtuvo el doctorado en la Universidad de Padua. Después ocupó el alto puesto de Vicario General del Arzobispado.
El rey de Praga, Wenceslao, se dejaba llevar por dos terribles pasiones, la cólera y los celos y dicen las antiguas crónicas que siendo Juan Nepomuceno confesor de la reina, se le ocurrió al rey que el santo le debía contar los pecados que la reina le había dicho en confesión, y al no conseguir que le revelara estos secretos, se propuso matarlo. Luego el rey tuvo otro gran disgusto, consistió en que el monarca se proponía apoderarse de un convento para regalar las riquezas que allí había a un familiar.
El Vicario Juan Nepomuceno se opuso a esto rotundamente, ya que evidentemente esos bienes pertenecían a la Santa Iglesia.
El rey mandó matar al padre Juan; lo ataron doblado, con la cabeza pegada sobre los pies, y luego, fue lanzado al río Moldava. Esto ocurrió en el año 1393. Los vecinos recogieron el cadáver para darle santa sepultura.
En 1725, más de 300 años después del suceso, una comisión de sacerdotes, médicos y especialistas encontarron que la lengua del mártir se encontraba incorrupta, aparentemente seca y gris. De repente, en presencia de todos empezó a tomar apariencia de ser la de una persona viva. Todos se pusieron de rodillas ante este milagro. Fue el cuarto milagro que realizó el santo antes de ser proclamado oficialmente como tal.
San Juan Nepomuceno fue considerado patrono de los confesores, porque prefirió morir antes que revelar los secretos de la confesión. En Praga, en el puente desde el cual fue echado al río, se conserva una imagen de este gran santo, y muchas personas, al pasar por allí le rezan devotamente.
San Juan Nepomuceno es patrono de Bohemia y Moravia, y del secreto de confesión. También es considerado patrono de la fama y el buen nombre. Sus reliquias se guardan en Praga, en la iglesia metropolitana de San Vito.
Sólo Dios basta
Santo Evangelio según San Juan 14,1-6. Viernes IV de Pascua.
Por: H. Jesús Salazar, L.C. | Fuente: missionkits.org
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro. ¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, trae la paz a mi corazón y hazme instrumento de tu paz.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Juan 14,1-6
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No pierdan la paz. Si creen en Dios, crean también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas habitaciones. Si no fuera así, yo se lo habría dicho a ustedes, porque ahora voy a prepararles un lugar.
Cuando me haya ido y les haya preparado un lugar, volveré y los llevaré conmigo, para que donde yo esté, estén también ustedes. Y ya saben el camino para llegar al lugar a donde voy».
Entonces Tomás le dijo: «Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?». Jesús le respondió: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie va al Padre si no es por mí».
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
¡Nada te robe la paz! Nada te turbe, nada te espante, todo pasa ¡sólo Dios basta!, decía santa Teresa de Ávila.
Ésta es la invitación más constante de Cristo resucitado, y también representa para nosotros la esperanza más grande que da sentido a nuestra vida, retornar a la casa del Padre.
En nuestra familia todos hemos tenido un ser querido que ha tenido su nacimiento al cielo, y si no lo hemos tenido aún, va a suceder y nos sucederá a nosotros. Para muchos, pensar en la muerte es algo terrorífico porque es algo desconocido, así como el niño que sale del vientre de su madre y llora.
¿Cómo desconfiar de Aquél que nos dice que es el camino, la verdad y la vida si Él mismo ya venció a la muerte? Jesús, al prepararnos una morada y darnos la certeza de que Él es el camino, nos quiere invitar a vivir nuestra vida con la mirada fija en la meta que es el cielo.
¿Por qué vivir con el corazón abatido? ¿Por qué dejar que una tempestad nos robe la paz? «Todo se pasa, la paciencia todo lo alcanza, quien a Dios tiene nada le falta, ¡Sólo Dios basta»
La verdad es aquello sobre lo que uno se puede apoyar para no caer. En este sentido relacional, el único verdaderamente fiable y digno de confianza, sobre el que se puede contar siempre, es decir, «verdadero», es el Dios vivo. He aquí la afirmación de Jesús: «Yo soy la verdad». El hombre, por tanto, descubre y redescubre la verdad cuando la experimenta en sí mismo como fidelidad y fiabilidad de quien lo ama. Sólo esto libera al hombre: «La verdad os hará libres».
(Mensaje para la 52ª. Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, S.S. Francisco).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy intentaré ser un instrumento de la paz de Cristo en medio de las adversidades de mi ambiente cotidiano; y también rezaré por mis familiares y amigos difuntos.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a Ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Estas hermosas devociones peruanas merecen ser más conocidas

Lina chero Photography I Shutterstock
Procession en l’honneur de la Vierge du Mont Carmel à Paucartambo, Cuzco, Pérou, août 2023.
Mathilde De Robien – publicado el 15/05/25
León XIV pasó unos veinte años en Perú, primero como sacerdote misionero y luego como obispo de Chiclayo. No cabe duda de que experimentó la piedad popular peruana, cuyas devociones siguen muy vivas
Originario de Chicago, León XIV también conoce y ama Perú, su país de corazón, cuya nacionalidad obtuvo en 2015, año en que se convirtió en obispo de Chiclayo. El día de su elección, el 8 de mayo de 2025, rindió homenaje a «su querida diócesis de Chiclayo». Un país donde nada menos que el 96% de la población es católica, según el informe 2023 de Ayuda a la Iglesia Necesitada sobre la libertad religiosa, y donde la Iglesia ha desempeñado un papel importante en la formación histórica, cultural y moral del país.
Muchos sacerdotes misioneros han contribuido a la fundación de la nación, desarrollando ciudades, atendiendo a los más pobres, facilitando el acceso a la educación a las poblaciones indígenas y a las mujeres en la enseñanza universitaria. Las dos universidades más famosas de Perú fueron fundadas por comunidades religiosas: la Universidad de San Marcos por la congregación dominica en 1551, y la Pontificia Universidad Católica del Perú por el padre Jorge Dintilhac de los Sagrados Corazones en 1917.
Religión de Estado desde la colonización española (1527-1533) hasta 1979, el catolicismo sigue inspirando gran fervor entre los fieles, con excepción de las grandes ciudades, donde experimenta un cierto declive bajo la creciente influencia de diversas organizaciones evangélicas. Perú ha dado a luz a grandes santos que merecen ser conocidos, y ha construido santuarios que aún perpetúan la devoción a Cristo y a la Virgen. Una piedad latina y popular que quizá coloreará el pontificado de León XIV.
Santos humildes y constructores
Perú ha visto nacer a tres figuras declaradas santas por la Iglesia católica y que gozan de gran devoción entre los peruanos. La más venerada es santa Rosa de Lima (1586-1617), primera santa del Nuevo Mundo, que se convirtió en patrona de Perú y de la ciudad de Lima, pero también de América, Filipinas, la policía nacional y la Universidad Católica de Perú.
Nombrada Isabel De Flores Y Del Oliva al nacer, décima hija de una familia pobre limeña, santa Rosa de Lima fue una terciaria dominica que pasó parte de su vida en oración y austeridad en una pequeña ermita al fondo del jardín de sus padres. Con ardiente celo por la salvación de los pecadores y de los indios, por los que quiso dar su vida, se sometió a toda clase de sufrimientos para ganarlos para Cristo.
San Martín de Porres es el patrón de los humillados. Hijo de una antigua esclava negra peruana y de un noble castellano español que no le reconoció, san Martín de Porres soportó toda una vida de humillaciones y desprecios a causa de su nacimiento ilegítimo y del color de su piel. A los 22 años, ingresó como enfermero en la orden terciaria laica de los dominicos. Al enterarse de que su convento se ahogaba en deudas, suplicó al prior que lo vendiera como esclavo «para que al menos sirviera de algo a la comunidad». Muy popular en Perú, es invocado por todos aquellos que sienten desprecio o un profundo sufrimiento.
Por último, los peruanos también recurren a San Turibio de Mongrovejo (1538-1606), conocido como el Constructor, gran protector de los pueblos indígenas de Perú. Originario de Mayorga (España), era aún seglar cuando fue nombrado arzobispo de la diócesis de Lima por el rey Felipe II. Abrió el primer seminario de América Latina y construyó iglesias, conventos, hospitales, carreteras y escuelas.
Profundas devociones marianas
Procesión en honor de la Virgen del Carmen en Paucartambo, Cuzco, Perú, agosto de 2023.
Lina chero Photography I Shutterstock
La devoción a la Virgen del Carmen es, sin duda, la devoción mariana más extendida en Perú. Tomó auge en América Latina en el siglo XVI con las misiones españolas. Se celebra masivamente el 16 de julio, sobre todo en Paucartambo, en la región de Cuzco, donde se la conoce cariñosamente como «Mamacha del Carmen».
Imagen de la Virgen de la Candelaria, Lima, Perú, enero de 2025

Milton Rodriguez I Shutterstock
Otra devoción mariana da lugar a una gran fiesta anual, sobre todo en Puno, a orillas del lago Titicaca: la fiesta de la Virgen de la Candelaria, que conmemora la Presentación de Jesús en el templo y la purificación de la Virgen cada 2 de febrero. La imagen asociada a la Virgen de la Candelaria es la de una aparición de la Virgen que se apareció a dos jóvenes pastores en la isla de Tenerife, en España.
Por último, la Virgen de la Puerta es una devoción mariana muy extendida en el norte de Perú. Se venera en el santuario de Otuzco, un pueblo de montaña situado a 75 kilómetros de Trujillo. Cada 15 de enero, es llevada a la catedral del pueblo, donde una procesión reúne a miles de fieles y danzantes. Entre estos últimos se encuentran «los negritos d’Otuzco», antiguos trabajadores pobres descendientes de esclavos africanos, que sienten gran veneración por la Virgen, a la que creen liberada de su servidumbre.
Devociones a Jesucristo preso o crucificado
La devoción al Señor de los Milagros es una de las más importantes en Perú. Está vinculada a una imagen de Cristo crucificado, pintada por un esclavo angoleño en una pared del distrito de Pachacamilla en el siglo XVII. En 1655, a pesar de un violento terremoto, el muro con la imagen de Cristo permaneció intacto, lo que se consideró un milagro. Desde entonces, el Cristo de Pachacamilla es venerado como el Señor de los Milagros, y la imagen se conserva en el Santuario Nazareno de Lima. Cada mes de octubre, miles de fieles vestidos de púrpura desfilan en procesión con motivo de la fiesta del Señor de los Milagros.
Procesión del «Señor de los Milagros», octubre de 2024.

Arturo Lopez Llontop I Shutterstock
Especialmente venerada en el norte de Perú, en la región de Piura, cerca de la frontera con Ecuador, la devoción al Señor Cautivo de Ayabaca se remonta a una estatua esculpida en el siglo XVII, que representa a Cristo prisionero, con las manos atadas, durante su arresto antes de la Pasión. Se conserva en el santuario de Ayabaca, un pequeño pueblo andino situado a más de 2 mil 700 metros de altitud, que acoge a decenas de miles de fieles cada mes de octubre.
Peregrinación devocional al Señor de Qoyllurit’i

Sarah Zezulka I Shutterstock
Por último, la devoción al Señor de Qoyllurit’i combina la espiritualidad cristiana con las tradiciones andinas prehispánicas. Es conocida gracias a una espectacular peregrinación que tiene lugar 58 días después de Pascua a lo largo de tres jornadas en las montañas que rodean Cuzco, a más de 5 mil metros de altitud.
En 2011, la UNESCO declaró la peregrinación Qoyllurit’i Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Qoyllurit’i significa «Señor de las Nieves Brillantes» en quechua. Cuando el catolicismo retomó esta tradición ancestral, añadió una imagen del Cristo crucificado, que apareció milagrosamente en una roca en el siglo XVIII a un niño indígena. Entre las antiguas tradiciones de los Andes, la peregrinación incluye procesiones de la cruz de Cristo.