.

 

 

Amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen. Esta es la novedad cristiana. Es la diferencia cristiana. Rezar y amar: esto es lo que debemos hacer; y no sólo por los que nos aman, por los amigos, por nuestra gente. Porque el amor de Jesús no conoce límites ni barreras. El Señor nos pide la valentía de un amor sin cálculos. Porque la medida de Jesús es el amor sin medida. (…) Amad a vuestros enemigos.

 

 

Hoy nos haría bien, durante y después de la Misa, repetirnos a nosotros mismos estas palabras y aplicarlas a las personas que nos tratan mal, que nos molestan, que nos cuesta aceptar, que nos quitan la serenidad. Amad a vuestros enemigos. Nos haría bien preguntarnos también: “¿Qué me preocupa en la vida: mis enemigos, quien me aborrece, o amar?”. No te preocupes de la maldad de los demás, o del que piensa mal de ti. En cambio, comienza a transformar tu corazón por amor a Jesús. Porque quien ama a Dios no tiene enemigos en el corazón. El culto a Dios es lo opuesto a la cultura del odio. Y la cultura del odio se combate enfrentando el culto a la lamentación. ¡Cuántas veces nos quejamos por lo que no recibimos, por lo que está mal! Jesús sabe que muchas cosas están mal, que siempre habrá alguien que no nos quiera, e incluso alguien que nos perseguirá. Pero nos pide sólo que recemos y amemos. (Homilía, Bari, 23 de febrero de 2020)

 

 

Matthew 5:43-48

 

Amigos, en el Evangelio de hoy, que es el Sermón de la Montaña, el Señor nos ordena amar a nuestros enemigos.

¿Cuál es la prueba del amor? Jesús no pudo haber sido más claro cuando en el discurso que pronuncia la noche antes de morir dice

“No hay amor más grande que dar la vida por los amigos”.

Si el amor es estar dispuesto al bien del otro en cuanto otro, esta tiene que ser la expresión más plena, la última palabra, de ese amor.

Hay otra forma de probar este amor y es amar a los enemigos, aquellos que no pueden o no quieren dar nada en retorno.

Esto también tiene lugar en la Cruz de Jesús. Judios, romanos, fariseos, saduceos, y hasta sus propios discípulos —todos lo traicionan, huyen de Él, lo niegan u organizan activamente Su muerte—.

Y, sin embargo, estas son las mismas personas a las que ama, las mismas personas por quienes da Su vida.

La prueba final es lo que hace Jesús cuando regresa de la muerte.

A las mismas personas que contribuyeron a Su muerte les dice: “Shalom”.

Así es como somos amados; así es como debemos amar. Todo lo demás es algo secundario.

 

 

Juan de Matera, Santo

Abad, 20 de junio


Martirologio Romano: En el monasterio de San Jacobo de Foggia, en la Apulia, Italia, san Juan de Matera, abad, insigne por su austeridad y su predicación al pueblo, que instituyó la Congregación de Pulsano en la región del Gárgano, bajo la Regla de san Benito († 1139).

Breve Biografía


Nació en Matera (Lucania-Italia) en el seno de una noble familia. Desde muy joven quiso ser eremita y solicitó hospitalidad en el monasterio de Taranto, pero como era un hombre poco hablador, fue juzgado de carácter antipático y por ello alejado del monasterio.

Marchó a Calabria, uniéndose a los monjes de Montevergine junto a san Guillermo de Vercelli, su fundador, pero lo dejó para ser predicador en Bari; luego se dirigió a Sicilia viviendo en continua penitencia y por último se refugió en Ginosa en la Puglia, donde recibió de san Pedro la orden de reparar su iglesia; como san Francisco, entendió en una reparación arquitectónica, y junto con unos compañeros se puso al trabajo, pero fue encarcelado acusado de posesionarse de un tesoro. Se dio cuenta que lo que tenía que rehacer era la iglesia espiritual y salió de su aislamiento convirtiéndose en un predicador de gran éxito en toda la Italia meridional. Fue acusado de herejía, pero, la humildad que demostró en su proceso, hizo que se exonerase de los cargos. En Pulsano fundó, bajo la regla de San Benito, un monasterio que toma su nombre, Congregación de Pulsano que sobrevivirá algún tiempo. En su Vita se dice que fue un hombre de oración, solitario, y de una intensa vida mística. Tiene culto local.

 

 

Una vida vivida en plenitud

Santo Evangelio según san Mateo 5, 43-48.

 

 

Martes XI del Tiempo Ordinario


En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!



Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)



Señor…, definitivamente sin ti no puedo nada. Sin embargo, contigo…, todo.



Evangelio del día (para orientar tu meditación)


Del santo Evangelio según san Mateo 5, 43-48



 

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Han oído que se dijo: Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo. Yo, en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian y rueguen por los que los persiguen y calumnian, para que sean hijos de su Padre celestial, que hace salir su sol sobre los buenos y los malos, y manda su lluvia sobre los justos y los injustos. Porque si ustedes aman a los que los aman, ¿qué recompensa merecen? ¿No hacen eso mismo los publicanos? Y si saludan tan sólo a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen eso mismo los paganos? Ustedes, pues, sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto”.



Palabra del Señor.



Medita lo que Dios te dice en el Evangelio



Uno de los pensamientos que pueden surgir al escuchar o al leer la enseñanza que nos muestra Jesús en este Evangelio podría ser: «esto es demasiado», pues son de las enseñanzas que es muy bonito escucharlas, pero no así ponerlas en práctica.



Dicho primer pensamiento es comprensible ya que nuestra tendencia natural suele llevarnos a amar a los que nos aman, a ser buenos con los que han sido buenos con nosotros… Sin embargo, Jesús nos muestra el corazón de Dios que es Padre…, un Padre que siempre quiere lo mejor para sus hijos y que, por lo tanto, no quiere que éstos vivan una vida a medias, muy al contrario… quiere que vivan, es decir –que vivamos– una vida llevada al máximo, una vida vivida en plenitud.



Dios Padre nos lleva por un camino al cual puede que, a primera instancia, no queramos ir pues implica salir de uno mismo, negarse a uno mismo; y esto siempre es difícil. Sin embargo, Dios tiene una visión más amplia del camino y sabe que si perseveramos y nos confiamos a Él, llegaremos a un lugar donde la vida se ve distinta, es decir, veremos desde una perspectiva que sólo ven aquellos que no se quedan en lo que es cómodo y fácil de hacer. Veremos la vida como aquellos que han sabido que este camino es imposible recorrerlo por sí solos y se han abandonado en las manos de Dios. Es decir, veremos la vida, no como algo que «es demasiado» sino que la veremos como los santos la ven: no hay nada imposible para Dios (Lc 1,37).



 

 

Por tanto –dice Jesús– sed perfectos como su padre es perfecto. Es decir, Jesús nos invita a la santidad, a ser santos y para ello sólo necesitamos confiar en Dios y decidirnos a querer serlo.



Y tú, ¿quieres ser santo?



«Ojalá todos fuéramos profetas. Ojalá cada uno de nosotros se abriera a los milagros del amor para el bien de su propia familia todas las familias del mundo, y estoy hablando de milagro de amor y poder así superar el escándalo de un amor mezquino y desconfiado, encerrado en sí mismo e impaciente con los demás. Les dejo como pregunta para que cada uno responda, porque dije la palabra impaciente. En mi casa ¿se grita? ¿o se habla con amor y ternura? Es una buena manera de medir nuestro amor. Qué bonito sería si en todas partes, y también más allá de nuestras fronteras, pudiéramos alentar y valorar esta profecía y este milagro».
(Homilía de S.S. Francisco, 27 de septiembre de 2015).



Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.


Propósito


Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.


Hacer un acto de caridad con la actitud de no recibir nada a cambio.


Despedida


Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.

¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

 

 

Amar al enemigo

El amor al enemigo, es el signo del verdadero cristiano, es lo que debe distinguirlo de los demás.


 

1. En el Evangelio de hoy, Jesús sigue enseñándonos sobre la nueva justicia. En ella se contrapone la ley judía a las exigencias cristianas. Hoy nos habla sobre el amor a los enemigos.



La ley judía exigía amar sólo al prójimo: “amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Significa amar al que está cerca, al que vive conmigo, al hermano, pariente, amigo.



En cambio, el judío no está obligado a amar al que se encuentra lejos de él – lejos interior o exteriormente. Sobre todo, no ha de amar al enemigo personal, al enemigo de su pueblo (p.ej. pueblos vecinos hostiles), al enemigo de Dios. Ésta es la ley judía.



2. Porque al cristiano se le exige mucho más que al judío. Jesús habla muy claro sobre ello, en el Evangelio de hoy: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian”.



El amor al enemigo, es el signo del verdadero cristiano, es lo que debe distinguirlo de los demás. En eso tenemos que imitar a Dios-Padre: Él trata igual a buenos y malos, da sus dones a justos e injustos, no distingue entre santos y pecadores, porque todos son sus hijos queridos.



3. Parece que Jesús no conoce más que una ley, la ley del amor, y que saca de ella todas sus consecuencias, y hasta los últimos detalles. Este rigor del Señor, a algunos los entusiasma y a otros los llena de indignación.



Y a nosotros, ¿nos ha entusiasmado o nos ha indignado Jesús con sus exigencias? Esto sería, por lo menos, una señal de que las hemos entendido. Porque lo peor que podría sucedemos es escucharlas con unos oídos tan distraídos y tan habituados, que ni siquiera nos impresionaran.



 

 

Es grave escuchar la palabra de Dios y rechazarla. Pero, ¿qué decir de los que la aceptan, la aclaman litúrgicamente, y ni siquiera se dan cuenta de ella? Para los que no creen en Jesús, todavía queda una oportunidad: el futuro sigue abierto para ellos y pueden convertirse. Pero, ¿qué pasa con aquellos que se imaginan que creen y que, sin embargo, ni siquiera se les ocurre pensar que podrían y que deberían cambiar?



4. Las exigencias duras de Cristo son para nosotros palabras de salvación únicamente cuando empiezan por hacemos daño: ¡Amar a los enemigos, cuando resulta ya tan difícil amar realmente a los que nos aman! ¡Hacer el bien a los que nos odian, cuando nos cuesta ya tanto poner buena cara a los que nos hacen el bien!



¡Rezar por los que nos persiguen y calumnian, si apenas nos tomamos tiempo para rezar por los nuestros! En cuanto a presentar la otra mejilla y ofrecerle nuestra camisa al que ya nos ha quitado el saco, no será una exageración que ninguna persona con sentido común piensa practicar.



 

5. En una palabra: estos consejos del Señor atentan contra toda nuestra realidad humana. La ley de este mundo, después de más de 2000 años de cristianismo, sigue siendo el “ojo por ojo, diente por diente”. Parece que a la violencia sólo se puede responder con la violencia.



Pero la verdad es que así no se consigue nada. La espiral de la venganza, del odio y de la violencia se irá adelante indefinidamente. Hay que salir de este cerco. Hay que romper ese círculo vicioso de actos de violencia con un “hecho nuevo”. Hay que adoptar una actitud distinta de la del adversario.



6. Feliz el que sabe dar el primer paso para acercarse. Porque no hay nada mejor que, de repente, en un conflicto uno perdone al otro, abandone su posición, deje de devolver el golpe. No hay más que una salida: que uno de los dos tenga la idea prodigiosa de comenzar a amar al enemigo.



Cuando se recibe un bofetón en la mejilla y se devuelve otro, éste no es más que el eco del anterior. Pero si el que lo recibe no lo devuelve, sino que perdona, entonces hace aparecer sobre la tierra algo inesperado. Si tomamos a alguien su saco, podemos decir de antemano que nos negará la camisa. Pero si en lugar de negarla nos la da, entones quedaremos estupefactos, porque es una cosa totalmente nueva, imprevista.



Lo que se nos pide es hacer algo nuevo en nuestra vida, ser creadores en el amor, no dejarnos esclavizar por el pecado. Significa convertir el enemigo, el adversario en un hermano. Significa acercamos a él, hacerlo prójimo, amarlo como a sí mismo. Significa descubrir en el enemigo, como en cada hombre, a Jesucristo mismo.



 

 

7. Queridos hermanos, el cristianismo no es una religión fácil. Ser un cristiano auténtico exige sacrificio, heroísmo, renuncia al odio, al rencor y a la venganza…
Examinémonos, por eso:



• ¿Cuál es nuestra reacción a calumnias, ofensas e injusticias?
• ¿Reaccionamos con odio, rencor, venganza, resentimientos?
• ¿O logramos comprensión, aceptación, perdón y olvido? ¡Pensémoslo un momento!



¡Qué así sea!
En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.


 

 


¿Cómo es el corazón de Jesús?

Es todo bondad, compasión, cariño, comprensión…Un amor que no se queda en romanticismos y en palabras vacías, sino que se convierte en servicio.


 

 

Todos estamos convencidos de que Jesucristo es el hombre más perfecto que ha existido y existirá jamás, y que es, por lo tanto, el tipo y ejemplar de toda humanidad. Y Jesucristo, que nos dio como primer mandato y como distintivo el amor en todas sus dimensiones, es también el modelo acabado de cómo hay que amar.



Hoy los antropólogos, los médicos y los sicólogos se han querido adentrar en el alma de Jesús, para estudiarla a fondo, para descubrir todos los matices de su exquisita sensibilidad. Sobre todo, para captar las modalidades más íntimas de su amor.



El resultado que nos dan esos estudios es que Jesús fue un amante extraordinario. Un amador como no se ha dado otro. Y de una manera tan cabal, que es la suma de la perfección del amor.



No es extraño entonces que Jesús sea también el hombre más amado, porque sus incondicionales han sabido pagarle con la misma moneda que Él usó…


Todos nos hacemos estas preguntas:


 

-¿Cómo amó Jesús? ¿Cómo era el amor de su corazón? ¿Qué características tenía? ¿Hacia quién iba siempre dirigido? ¿Cómo se comprometía con aquellos a quienes amaba?


Cuando hallamos la respuesta adecuada, nos sentimos arrastrados al amor de Aquél que así supo amarnos a nosotros. El Evangelio es el libro siempre abierto que nos descubre en cada una de sus líneas el alma tan amante de Jesús.



El amor de Jesús fue, ante todo, muy afectivo. Era todo bondad, compasión, cariño, benignidad, comprensión. No lo podía disimular. Se le escapaba el corazón ante los niños, ante la mujer en aquel entonces tan relegada en la sociedad, ante la pareja de los novios de Caná, ante sus discípulos, cuya compañía busca en medio de la angustia de Getsemaní. La manera como abre la Ultima Cena es conmovedora:


– ¡Con cuánta ilusión he deseado comer esta pascua con vosotros!
Y antes de salir para el Huerto les pide a los Doce, y en ellos a nosotros, como un mendigo suplicante:


– ¡Permaneced en mi amor!


Al mismo Judas le llama dolido, pero con toda sinceridad: ¡Amigo!…


Este amor tan apasionado de su corazón se vuelve divinamente celoso de la salvación nuestra. Se declara nuestro Pastor, un Pastor que conoce a cada una de sus ovejas y de las que dice que nadie se las arrebatará de la mano…



Un amor que no se queda en romanticismos y en palabras vacías, sino que se convierte en servicio, expresado en el gesto insólito de arrodillarse a los pies de los discípulos para lavárselos con sus pro-pias ma-nos…
El amor de Jesús tenía, igual que en nosotros y mucho más que en nosotros, una doble vertiente, a saber, a Dios su Padre y a nosotros los hombres.



 

A los hombres nos ama como a verdaderos hermanos suyos, a todos, sin excluir a ninguno; si alguna preferencia tiene es precisamente con los más alejados, con los pecadores y con los pobres.


Es el suyo un amor generoso, complaciente, dulce y suave, magnánimo y tolerante.


Pero es también un amor que no le deja parar cuando se trata de nuestro bien, y toda su ternura y delicadeza se convierten en audacia, valentía y decisión que no le detienen ante ningún peligro.



Si miramos el amor de Jesús a Dios su Padre, vemos como al fin Dios ha conseguido el objetivo de toda la creación: verse amado como Dios se merece, porque este hombre, su Hijo, es capaz de darle con su hu-mildad y su obediencia todo el honor y toda la gloria que el primer hombre le arrebató con su orgullo y su rebeldía.


Se pasa horas y noches enteras en oración con Dios su Padre.


Se somete a su voluntad hasta aceptar el tormento de la cruz.


Se siente lleno de celo por su gloria y dice no tener más alimento que hacer la voluntad de su Padre Dios.


Este es el amante Jesús del Evangelio. El amor le llevará a la cruz, pero también se atraerá hacia Sí todos los corazones, tal como lo había anunciado:


– Cuando yo sea levantado sobre la tierra, todo lo atraeré a mí.


Así lo entendió aquella artista de París. Avanzada la noche, después de la ruidosa función de teatro, se retira en el hotel a la habitación designada. Colgando de la pared, un Crucifijo de marfil sobre una cruz negra. La artista lo contempla extasiada. Pasan las horas…, amanece, y la pobre muchacha todavía lo está contemplando. Hasta que toma la resolución:


– ¡Fuera la vida que he llevado hasta ahora! En adelante, entregada del todo a Jesús.
Hubo de marchar. Pero en el ébano del Crucifijo habían quedado talladas estas palabras:


– Así ama el amor.


 

 

Si se entiende el amor de Jesucristo, se sabe cómo juzgar de los amores que nos brinda la vida. Un amor que Dios bendice no mata el amor de Cristo. Amor que Dios rechaza, es amor que desplaza al de Cristo en el corazón.



El amor de Cristo es un amor muchas veces no correspondido. Pero es también un amor correspondido como ningún otro amor lo ha conseguido nunca…



Todos estamos convencidos de que Jesucristo es el hombre más perfecto que ha existido y existirá jamás, y que es, por lo tanto, el tipo y ejemplar de toda humanidad. Y Jesucristo, que nos dio como primer mandato y como distintivo el amor en todas sus dimensiones, es también el modelo acabado de cómo hay que amar.


 

 

Nardo del 20 de Junio


¡Oh Sagrado Corazón, Corazón del Supremo Amor!



 

 

Meditación: Oh Señor, todo se ha consumado, todo nos has dado…la tierra ha crujido cual grito dado por la creación. Ha muerto el Salvador, el Hijo de Dios, lo hemos matado. Tú, mi Amado, mi Buen Jesús todo enllagado, con Tu Cuerpo destrozado te encuentras colgado, Tus Ojos se han cerrado…el cruel suplicio ha terminado. Te bajan de la Cruz, y Tu Pobre Santa Madre, desgarrada, te recibe en sus Brazos. Con gemidos y llanto, se ha atravesado su Santo Corazón por una espada de dolor. Parece acunarte como lo hacía en las claras mañanas de Belén, Ella te besa y te acaricia, tratando de devolverte la vida. Señor, permíteme besarte y acariciarte como lo hace Tu Madre, porque Tú por mí te entregaste. Permíteme dar todo por mis hermanos, aunque tenga que pasar por un calvario. Permíteme estar contigo, aún cuando no lo merezco, pues he dejado que mi corazón se ponga duro y maltrecho. Permíteme acompañarte en el dolor, porque así es el Verdadero Amor: compartir el sufrimiento y ser consuelo.
Jaculatoria: ¡Enamorándome de Ti, mi Amado Jesús!
¡Oh Amadísimo, Oh Piadosísimo Sagrado Corazón de Jesús!, dame Tu Luz, enciende en mí el ardor del Amor, que sos Vos, y haz que cada Latido sea guardado en el Sagrario, para que yo pueda rescatarlo al buscarlo en el Pan Sagrado, y de este modo vivas en mí y te pueda decir siempre si. Amén.



Florecilla: Meditemos sobre los últimos momentos de la Pasión del Señor y el dolor de Su Santa Madre.



Oración: Diez Padre Nuestros, un Ave María y un Gloria.

 

 

Santa Florentina: Abadesa de los Cuatro Santos de Cartagena

Junto con sus hermanos san Leandro, san Isidoro y san Fulgencio conformó una potencia de fe en la Hispania visigoda

 

Florentina nació en la Cartagena visigoda del siglo VI. Era la época del reinado arriano instalado en Toledo.

Su padre era un destacado personaje (noble hispanorromano) casado con Teodora.

El matrimonio tuvo cinco hijos, cuatro de los cuales fueron santos: Leandro, Isidoro, Fulgencio y Florentina (que era la tercera). Se les llama los Cuatro Santos de Cartagena.

Parece que por motivos de desavenencias políticas con las autoridades cartageneras, su familia tuvo que trasladarse a Sevilla.

Allí san Leandro y san Isidoro fueron arzobispos, mientras que Fulgencio fue obispo de Écija y Cartagena.

Por su parte, ella se fue a un monasterio benedictino.Fundó más de cuarenta monasterios y fue abadesa.

Siguió una regla escrita por su hermano Leandro, que llevaba por título «Regla de San Leandro» o «Sobre la institución de las vírgenes y el desprecio al mundo».

La vida de santa Florentina destacó por su alto nivel cultural y su santidad.

Las reliquias de santa Florentina se encuentran en su mayor parte en la parroquia de Berzocana, en Plasencia.

Pero también la catedral de Cartagena (Murcia, España) guarda, en el altar mayor, una urna de plata que protege reliquias de la santa.

Su fiesta se celebra el 20 de junio excepto en Plasencia, que lo hace el 14 de marzo y de donde es patrona.

Oración

Desde el fondo inmortal de la gloria de tu pueblo
recibe los votos.
Son tus hijos que llegan devotos,
con sus cantos de triunfo y amor.
Oh, santa Florentina, nuestra abogada,
luz muy brillante de nuestra fe,
ruega ferviente para que tus hijos
de amor ardiente lleguen a Dios.
Tu manto se extiende sobre este pueblo
porque desea tu protección
con tu guía intercesora y cada día ruega al Señor.
Amén.