Todo este año litúrgico, estamos leyendo del Evangelio de Mateo, y Mateo está escrito precisamente para una audiencia judía. Es por esta razón que vemos cómo una y otra vez, Mateo sitúa a Jesús dentro de un contexto de Antiguo Testamento. Y en nuestras lecturas para este fin de semana, la Iglesia yuxtapone una profecía de Isaías con su cumplimiento en Mateo: “Tierra de Zabulón y Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los paganos. El pueblo que habitaba en tinieblas vio una gran luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció”. Esto podrá no significar mucho para nosotros hoy, pero la audiencia de Mateo, de judíos del primer siglo, sabía exactamente a lo que él se refería.

Es maravilloso pero necesitamos desmenuzarlo un poquito para comprender lo que está sucediendo. Lo que vimos en Mateo al enterarse JESÚS se retiró a Galilea y dejando y el pueblo de Nazaret, se fue a vivir a Cafarnaún junto al lago en territorios de Zabulón y Neftalí para que se cumpliera lo que había dicho y anunciado el profeta Isaías. Y aquí está la Primera Lectura: ¨País de Zabulón y Neftalí camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los gentiles. Yo arriesgaría que para la mayoría de nosotros, eso no significa mucho ese pasaje pero para la audiencia de Mateo, para judíos del primer siglo se viene exactamente a lo que se estaba refiriendo. Así que primero que nada, ¿Cúal es la tierra de Zabulón y Neftalí? Recuerden el antiguo Israel estaba dividido en secciones correspondientes a las 12 tribus de Israel que tuvieron su origen en los 12 hijos de Jacob, así por ejemplo en el sur alrededor de Jerusalén tienen a Judá y Benjamín y luego desplegadas por la tierra prometida, están muchos de estos lugares, bueno en el límite Norte más allá del mar de Galilea, está esta tierra de Zabulón y Neftalí, dos de los hijos de Jacob, y esos serán sus lugares ancestrales, y dirán de acuerdo y  que, aquí está el porqué. Esa era la tierra que fue invadida por los asirios en el siglo noveno, antes de CRISTO, sabemos mucho sobre el exilio de Babilonia eso sucedió muchos siglos después, cuando las tribus del sur, fueron llevadas a Babilonia. Pero antes que eso alrededor de un siglo y medio antes, hubo una invasión desde el norte de Asiria, entró en conflicto con las tribus del Norte y se llevó parte de lo mejor y más provisorio de Israel.

¿Cómo es entonces a la tierra de Zabulón y Neftalí? El pueblo que habitaba en tinieblas los que vivían en tierra de sombras, esa es una descripción muy antigua que se retrotrae a esta misma época cuando fueron llevados al exilio. Pero que dice Isaías: ¨El pueblo que habitaba en tinieblas, si los que fueron invadidos por Asiria, sí han visto una gran luz los que vivían en tierra de sombras. Si lo comprendo, esto es terrible y es lo que se refería. Nosotros podemos hablar despreocupadamente del exilio, pero piensen en eso por un momento, estos poderes extranjeros, llegan a tu tierra y la conquistan, usualmente incendian las ciudades y las destruyen, sus campos y luego si tienes suerte suficiente de sobrevivir eres acarreado probablemente encadenado llevado a una tierra extranjera donde eres retenido casi como un prisionero y ese era un destino horrible es lo que le sucedió a las tribus del Norte y eventualmente a las tribus del Sur por eso es que es una tierra ensombrecida por la muerte pero, que sucedió o sucederá, Isaías dice una luz respladeció, esto es típico de los profetas, son muy terminantes y muy claros sobre lo negativo no son para nada cándidos. Los profetas hebreos, no, no, si están buscando eso y son muy terminantes y muy claros. En referencia a lo que está yendo mal en Israel. Pero luego el movimiento típico es decir una luz está llegando, la liberación viene en camino DIOS hará algo grandioso, para revertir estos reveses. Así que efectivamente Isaías predice que de esta tierra de oscuridad, vendrá una luz. Hagan un paralelo aquí en el profeta Ezequiel: ¨escuchamos que la corrupción del Templo se ha vuelto tan grande que la gloria del SEÑOR SE HA MARCHADO Y ABANDONADO EL TEMPLO.

Eso es algo extraordinario e impactante, es increible, dicho por un profeta del Antiguo Testamento, porque el Templo era el centro de la vida judía, era el lugar donde habitaba DIOS  en la tierra, el lugar más sagrado posible y decir ¨bueno¨ la presencia de DIOS se ha marchado y abandonado el Templo. Quiero decir que es como decir que es el fin de nuestra vida religiosa. Pero entonces más tarde en en profeta Ezequiel, escuchamos que en un gran día el SHEKINA la gloria del SEÑOR regresará a su TEMPLO y lo rehabilitará y el Templo será renovado y del costado del Templo renovado, fluirá agua para la renovación del mundo entero. Así que si el abandono del Templo por parte de Dios, pero llegará el día en que el Templo será restaurado, luego tenemos la gran promesa del profeta Natán, que el linaje de David  perdudaría para siempre. La promesa de que DIOS no abandonará a David y que alguién de su linaje se sentará en el trono para siempre. Pero luego las Escrituras judías no podrían ser más claras en el cautiverio de Babilonia es arrastrado el último de los monarcas davídicos y se termina el linaje davídico y luego por cientos de años es interrumpido, quiero decir parece como si la profecía fuera sencillamente una mentira. Ahora que encontramos en JESÚS y recuerden a Mateo que está escribiendo para una audiencia judía y está asumiendo que su audiencia conoce estos texto y sabe de sus referencias que encontramos en JESÚS cuando ingresa en el TEMPLO declara su corrupción, derriba las mesas de los cambistas, y dice: ¨DERRIBAD ESTE LUGAR Y LO RECONSTRUIRÉ EN TRES DIAS¨. El Templo estaba tan corrompido. Pero en CRISTO la Gloria de Dios regresó a su TEMPLO. Y SI EZEQUIEL DIJO QUE SALDRÍA AGUA DEL COSTADO DEL TEMPLO RENOVADO, ACASO CUANDO EL SOLDADO ROMANO PERFORÓ EL COSTADO DE JESÚS EN LA CRUZ, NO BROTARON SANGRE Y AGUA PARA LA RENOVACIÓN DEL MUNDO.

Si sucedió en JESÚS. El linaje davídico si parece que en la época del cautiverio en Babilonia, si se extinguió, parecía que solo era una loca fantasía del profeta Natán, pero que le dice el Ángel a MARÍA en la Anunciación: ¨CONCEBIRÁS Y  DARÁ A LUZ UN HIJO, ÉL SERÁ GRANDE EL SEÑOR DIOS LE DARÁ EL TRONO DE DAVID SU PADRE Y SU REINO NO TENDRÁ FIN¨. Así el tiempo de la oscuridad durante el cautiverio de Babilonio pareciera como si el reinado de David hubiera terminado pero ahora en este definitivo nuevo hijo de David, existe en verdad un rey davídico que reinará para siempre.

Regresemos ahora a nuestro Evangelio, tierra de Zabulón y Neftalí, camino del mar al otro lado del Jordán, Galilea de los paganos el pueblo que habitaba en tinieblas. Sí, sí lo sabemos del exilio asirio, sabemos de este terrible sufrimiento vio una gran luz, ahora la vieron los antiguos israelitas, tristemente no quiero decir aquellos que fueron oprimidos por Asiria, vieron una gran luz, no, la vió Isaías. Acaso ¿no estaba viendo con su visión profética la venida de JESÚS de Nazaret? Recuerden en el Evangelio de Juan: ¨¿acaso puede salir algo bueno de Nazaret¨? Es una broma, Nazaret era un pueblito de poca entidad, pero para los que conocían las escrituras hebreas recordaron este pasaje, pero Nazaret está allí en la región Norte, en la tierra de Zabulón y Neftalí, Isaías nos dijo de esa tierra resplandecerá una gran luz sobre los que vivían en tierras de sombras, sí, sobre este país que conquistaron los asirios ha resplandecido la luz, JESÚS ha llegado desde este país del Norte, esta profecía es ahora ratificada en CRISTO.

CERRARÉ CON ESTO COMO FINALIZA ESTE PASAJE. Entonces si la luz ha llegado del modo que dice Isaías. Pero nos desplazamos directamente desde esto al llamado de los primeros discípulos, de que lado nos ubicamos a Siria y existen miles de versiones. Asiria a lo largo de la historia humana, me estoy refiriendo a la opresión y violencia e imperialismo y los poderosos sacando ventajas de los débiles, quiero decir esa es la historia de la humanidad y muchos de nosotros pecadores nos ubicamos de lado de los ejércitos opresivos de diferentes modos nos

Ubicamos con estos poderes de la oscuridad pero desde ese lugar muy sombrío la luz resplandeció y JESÚS la luz del mundo de un comienzo empieza a atraer hacia EL discípulos seguidores y aprendices, aquellos que batallarán con EL. Es el mundo un lugar muy oscuro, SI, siempre lo ha sido, quiero decir, incluso el estudio de la historia más informal, muestra eso, pero no tenemos excusas porque la luz ha resplandecido. Sí, incluso en el lugar más sombrío. A la gloria de Dios parece haber abandonado el templo, Sí, lo se, pero ha regresado, ha regresado, sí, el linaje de David ha sido restaurado así, que el asunto es ubiquémonos en el equipo ganador, coloquemonos en el ejército ganador unan sus vidas a los poderes de la luz, conviértanse en seguidores y discípulos de esta luz del mundo que ha resplandecido. Sí, en la tierra de Zabulón y Neftalí

Sí, en la tierra de la oscuridad, pero únanse a su grupo y hagan brillar la luz de USTEDES en la oscuridad a su alrededor. Y DIOS LES  BENDIGA Y PUEDAN UNOS VIVIR EN LA PAZ QUE LES DESEAMOS Y A LOS DEMAS PODER REGRESAR A SUS CASAS CON EL ENCUENTRO DE SUS FAMILIAS, EL AMOR DE SUS HIJOS Y LA BENDICIÓN PARA TODOS COMO AMAR A SU PATRIA EL PERU Y SENTIRNOS TODOS HERMANOS. DIOS Y PATRIA, CON AMOR PARA CADA UNO DE USTEDES. SALVEN SUS VIDAS, LLÉNENLAS DEL AMOR DE DIOS Y DE LA VIRGEN QUE LES PROTEJA Y ABRAN LOS CORAZONES Y NO HAGAN MAL A NINGUN PERUANO Y PERUANA, PORQUE LA VIDA ES SAGRADA Y AL PERU NO LE SOBRA NINGUN PERUANO Y PERUANA CON SUS HIJOS QUE TANTO NECESITAN SU AMOR.

Matthew 4:12-23

En el Evangelio de hoy Jesús comienza el ministerio público y llama a los primeros discípulos.

Cuando Jesús emerge públicamente y comienza a predicar sobre el Reino de Dios, la gente entiende algo muy específico; que las tribus de Israel, que estaban dispersas por el pecado, se volverían a reunir. La esperanza israelita era que, en la era mesiánica, Israel se convertiría en una nación piadosa unida en torno a un culto común al Dios verdadero en el Templo del Monte Sión, y que un Israel unido se convertiría, a su vez, en un faro de luz para otras naciones del mundo. Toda la predicación y el ministerio de Jesús debe leerse bajo la rúbrica de una gran unión. 

Jesús reúne a su alrededor un grupo de apóstoles a quienes forma de acuerdo con la propia mente y corazón, y a quienes posteriormente envía en misión. Los sacerdotes, a lo largo de los siglos —desde San Agustín y Santo Tomás de Aquino, hasta San Francisco Xavier, John Henry Newman, y Juan Pablo II— son los descendientes de esos primeros amigos y aprendices del Señor. 

Han sido necesitados en todas las épocas, y son necesitados hoy, porque se debe proclamar el Reino de los Cielos, se debe servir a los pobres, se debe adorar a Dios y se deben administrar los sacramentos.

Vicente, Santo

Memoria Litúrgica, 22 de enero

Diácono y Mártir

Martirologio Romano: San Vicente, diácono de Zaragoza y mártir, que durante la persecución bajo el emperador Diocleciano hubo de sufrir cárcel, hambre, potro, láminas candentes, hasta que, en Valencia, en la Hispania Cartaginense (hoy España), voló al cielo a recoger el premio del martirio (304).

Etimología: Vicente = Aquel que es un vencedor, es de origen latino.

Breve Biografía

El Diácono San Vicente es el mártir más famoso de España. Un siglo después de su martirio, que tuvo lugar probablemente en el año 304, San Agustín le dedicaba todos los años, en este día, una homilía.

Los Hechos de su martirio, apócrifos como muchas Pasiones de otros mártires, se inspiran en documentos y tradiciones basados en realidades históricas. Las noticias históricas, reducidas a lo esencial, dicen que Vicente, natural de Huesca, durante la persecución de Diocleciano fue llevado encadenado de Zaragoza a Valencia para ser procesado ante el gobernador Daciano, junto con su obispo, y que sufrió el martirio en Valencia.

A estas pocas noticias históricas se añaden las narraciones de los Hechos. EL obispo de Zaragoza era un poco tartamudo y, por tanto, le iba mal en la oratoria. Pero tuvo la fortuna de encontrar al joven Vicente, bien preparado culturalmente y hábil en el manejo de la palabra. Fue ordenado Diácono y se le confió el cargo de coadjutor del obispo para la predicación del Evangelio.

En el imperio romano campeaba una cruel persecución, y Daciano, gobernador de Valencia, hizo pronto encadenar a los hombres más importantes de la Iglesia española. Al Diácono Vicente le fueron puestos grilletes y así lo condujeron a pie de Zaragoza a Valencia, junto con su obispo; pero aún en esas circunstancias aprovechó la ocasión para predicar el Evangelio, y en nombre del obispo tomó la palabra para confutar las acusaciones del gobernador y para exponerle el mensaje evangélico sin las distorsiones de la propaganda anticristiana.

Daciano no se convenció, pero comprendió que el adversario que había que destruir era precisamente Vicente. Pero primero ordenó que lo torturaran. Después lo metieron en una celda oscura, en donde el pavimento estaba totalmente lleno de cascajos cortantes para prolongar los suplicios. Pero Vicente, con voz todavía fuerte, entonó himnos de agradecimiento a Dios. Entonces, el gobernador, para quitarle este motivo de gloria, ordenó que lo colocaran en una cama muy cómoda, pero en ese momento murió el Diácono.

Llevaron el cuerpo al campo para que lo devoraran las fieras, pero apareció un cuervo que defendió el cadáver de la voracidad de los otros animales. Entonces Daciano ordenó que lo metieran en un costal junto con una gran piedra y lo echaran al río; pero el cuerpo no se hundió y las aguas lo fueron llevando hasta dejarlo en una orilla. Los cristianos lo recogieron y erigieron una iglesia para su tumba.

Dejarse sorprender por el Señor

Santo Evangelio según san Mateo 4, 12-23. Domingo III del Tiempo Ordinario

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)

«Escucha pueblo mío mi enseñanza; inclina el oído a las palabras de mi boca» (Salmo 78). Hoy, Jesús, quiero escuchar tus palabras, quiero reconocer tu voz y estar atento a tu voluntad en mi vida ¿Qué quieres de mí? Quiero conocer el camino que debo de seguir. Tú, Jesús, eres el camino, eres la luz que ilumina mis pasos. Condúceme por el camino de la Voluntad del Padre.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 4, 12-23

Al enterarse Jesús de que Juan había sido arrestado, se retiró a Galilea, y dejando el pueblo de Nazaret, se fue a vivir a Cafarnaúm, junto al lago, en territorio de Zabulón y Neftalí, para que así se cumpliera lo que había anunciado el profeta Isaías: Tierra de Zabulón y Neftalí, camino del mar, al otro lado del Jordán, Galilea de los paganos. El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció. Desde entonces comenzó Jesús a predicar, diciendo: “Conviértanse, porque ya está cerca el Reino de los cielos”. Una vez que Jesús caminaba por la ribera del mar de Galilea, vio a dos hermanos, Simón, llamado después Pedro, y Andrés, los cuales estaban echando las redes al mar, porque eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y los haré pescadores de hombres”. Ellos inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Pasando más adelante, vio a otros dos hermanos, Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que estaban con su padre en la barca, remendando las redes, y los llamó también. Ellos, dejando enseguida la barca y a su padre, lo siguieron. Andaba por toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando la Buena Nueva del Reino de Dios y curando a la gente de toda enfermedad y dolencia.

Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio

«El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz». El Señor es la luz y el Señor viene a iluminar nuestros corazones, hay que dejarlo entrar. Que Él ilumine toda nuestra realidad. A veces se puede vivir en la oscuridad porque no se quiere aceptar el propio pecado y la propia debilidad; no se quiere ver el camino que está indicando el Señor y se prefiere una vida sin muchas complicaciones. Se prefiere vivir en la oscuridad que salir de ella.

«El pueblo que caminaba…» vivía en una actitud cómoda y no se movían para ir a la luz. Pero con la venida del Señor no podemos permanecer indiferentes. Él nos trae su misericordia y su amor; Él sale a nuestro encuentro y nos abraza, pero no nos puede obligar. Nos pide que demos un paso y Él se encargará del resto; nos pide que queramos y Él se encargará de que podamos.

A veces se puede creer que la conversión es imposible, que aún estamos muy lejos, que el camino es largo y cansado pero, qué vida es fácil. Toda elección comporta una renuncia, o mejor, toda elección comporta un camino. Los discípulos que siguieron a Jesús, antes que renunciar a sus redes, a su pequeño mundo, se encontraron con una vocación más grande y maravillosa.

Lo único que hay que hacer es dejar nuestro pequeño tesoro para alcanzar uno más grande. Sólo hay que dejarse sorprender por el Señor y tirarse en sus manos. «¡No tengáis miedo! ¡Abrid de par en par las puertas a Cristo!» (San Juan Pablo II)

«A ejemplo del Apóstol, también nosotros tenemos que estar llenos de esperanza y de entusiasmo ante el futuro. La otra orilla está al alcance de la mano, y Jesús atraviesa el río con nosotros. Él ha resucitado de entre los muertos; desde entonces, las dificultades y sufrimientos que padecemos son ocasiones que nos abren a un futuro nuevo, si nos adherimos a su Persona».
(Homilía de S.S. Francisco, 30 de noviembre de 2015).

Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy voy a dedicar un momento, delante de la Eucaristía para examinar mi corazón y ver si voy por el camino de Dios, si estoy abierto a su voluntad en cada momento.

Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

San Vicente, uno de los 3 primeros diáconos mártires

«Te engañas, hombre cruel, si crees afligirme al destrozar mi cuerpo. Hay dentro de mí un ser libre y sereno que nadie puede violar», le dijo al responsable de su tortura

San Vicente nació en Huesca y era de familia aristócrata. A los 22 años, el obispo de Zaragoza san Valero, que era tartamudo, le eligió diácono y le confió la predicación.

El año 303 el emperador Diocleciano emitió un edicto que obligaba a adorarle. El prefecto Daciano era quien debía ejecutar la orden en la Península Ibérica.

En Zaragoza encarcelaron al obispo san Valero y al diácono san Vicente. Les cargaron cadenas y les mandaron andar hasta Valencia sin comida ni bebida. En el camino, los soldados los maltrataban.

Ya en la ciudad, san Vicente fue atado a una columna y luego conducido a prisión.

Daciano los convocó a su presencia y se sorprendió de su alegría. Sometió a Vicente a la tortura en el potro. Lo desnudaron y le azotaron hasta romperle los nervios. Le aplicaron garfios de hierro para desgarrarle la carne.

Tortura y muerte de un valiente

El propio Daciano participó en el castigo y le mandaba abjurar de la fe. San Vicente respondía:

«Te engañas, hombre cruel, si crees afligirme al destrozar mi cuerpo. Hay dentro de mí un ser libre y sereno que nadie puede violar. Tú intentas destruir un vaso de arcilla, destinado a romperse, pero en vano te esforzarás por tocar lo que está dentro, que sólo está sujeto a Dios».

Daciano afirmó luego que lo liberaría si le entregaba los libros sagrados, pero Vicente no cedió.

El prefecto mandó entonces que lo colocaran sobre un lecho de hierro incandescente. Era el grado supremo de tortura. Vicente se mantuvo sereno.

Todavía vivo Vicente, lo mandaron llevar de nuevo a la cárcel y milagrosamente el suelo de la celda se cubrió de flores y de un agradable perfume.

La ciudad se conmovió ante el milagro y el prefecto Daciano, desconcertado, mandó que curaran las heridas del mártir, pero con idea de volver a torturarlo. Fue entonces cuando Vicente falleció.

Era el 22 de enero del año 304.

Daciano ordenó arrojar el cadáver a un muladar pero un cuervo impedía que las aves carroñeras se acercaran.

Entonces mandó echarlo al mar en un odre atado a una rueda de molino. Sin embargo, el odre fue a parar a la playa de Cullera (un pueblo cercano a Valencia) y allí la cristiana Ionicia lo recogió y lo enterró. Los demás cristianos comenzaron a venerarlo.

Santo patrón

San Vicente es patrón de la ciudad de Valencia.

Oración

“Vicente, que por tus sufrimientos nos escuche Cristo” (San Dámaso, papa)