• Matthew 17:9a,
• Matthew 17:10-13
Amigos, el Evangelio de hoy identifica la aparición de Juan el Bautista con el esperado regreso del profeta Elías. Juan, heraldo de Cristo, aparece en el desierto.
Allí, él representa a todos nosotros en el desierto del pecado, un lugar sin vida.
Es como si Juan hubiera ido allí para recordarnos nuestra necesidad de la gracia.
¿Qué está proclamando? Un bautismo de arrepentimiento. Este es el gran mensaje.
Convierte tu vida a un poder superior. La gente viene a él de todos lados, porque en el fondo de nuestros corazones este mensaje nos resuena.
Muy a menudo en el Antiguo Testamento se les pide a los profetas que presenten alguna cualidad de la gente, tal vez algo que no pudieron o no quisieron ver.
Bueno, esta tradición continúa aquí: Juan representa para el pueblo su impotencia y sus necesidades ante el Señor.
Pero luego, al igual que Isaiah, se niega a dejar el tema ahí. Él anuncia que alguien vendrá, y que bautizará en el Espíritu Santo.
Eulalia de Mérida, Santa
Memoria Litúrgica, 10 de diciembre
Virgen y Mártir
Martirologio Romano: En Mérida, de Lusitania (hoy España), santa Eulalia, virgen y mártir, que, según se dice, siendo aún joven no dudó en ofrecer su vida por confesar a Cristo († c. 304).
Etimológicamente: Eulalia = “la que habla bien”. Viene de la lengua griega.
Breve Biografía
Nos encontramos en Mérida, Extremadura en el año 300. En primer lugar, hay que decir que hay dos Eulalias: la de Mérida y la de Barcelona.
La vida de estas dos mártires se relatan en los poemas de nuestro compatriota Prudencio (+415).
Dice: «Nunca estuvo una criatura humana dotada de tanta gracia y atractivo. A pesar de los 12 inviernos y trece primaveras que tenía, nunca permitió que se le hablara de lecho nupcial, pues su cuerpo pertenecía a Cristo»..
Vivía con este convencimiento. No soñaba lo que le aguardaba en puro corazón y mente esclarecida.
Por aquel tiempo se desencadenó la persecución de Diocleciano. Ya estamos en lo mismo, pero al mismo tiempo interesante y novedoso por ver la reacción de esta chica de Mérida y de tantos otros cristianos.
Ella, no solamente no le tenía miedo a la muerte, sino que incluso deseaba ser mártir por amor a Cristo. Desde luego, la admiración cuando se estudia todo esto a tantos siglos de distancia, es extraordinaria.
Los padres querían impedir a toda costa que muriese. Para ello, la encerraron en un castillo. El único que podía verla era el sacerdote Félix y la ama de llaves.
El gobernador romano tenía la orden de que todo aquel cristiano que no quemase incienso a los dioses, iría derecho a la muerte.
Eulalia convenció al ama de llaves para que le dejara salir. Salieron las dos juntas ante el gobernador. Le reprocharon su crueldad. En seguida mandó martirizar primero a Julia, la empleada, y a continuación a Eulalia.
El juez pagano mandó que la destrozaran golpeándola con varillas de hierro y que sobre sus heridas colocaran antorchas encendidas. La hermosa cabellera de Eulalia se incendió y la jovencita murió quemada y ahogada por el humo.
Dice el poeta Prudencio que al morir la santa, la gente vio una blanquísima paloma que volaba hacia el cielo, y que los verdugos salieron huyendo, llenos de pavor y de remordimiento por haber matado a una criatura inocente. La nieve cubrió el cadáver y el suelo de los alrededores, hasta que varios días después llegaron unos cristianos y le dieron honrosa sepultura al cuerpo de la joven mártir. Allí en el sitio de su sepultura se levantó un templo de honor de Santa Eulalia, y dice el poeta que él mismo vio que a ese templo llegaban muchos peregrinos a orar ante los restos de tan valiente joven y a conseguir por medio de ella muy notables favores de Dios.
Con el tiempo se convirtió en una de las santas españolas más venerada.
¡Felicidades a quien lleve este nombre!
Un profeta que existió
Santo Evangelio según san Mateo 17, 10-13.
Sábado II de Adviento
Por: Iván Yoed González, LC | Fuente: somosrc.mx
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Señor, la perfección consiste en ser aquello que Tú quieres que yo sea. Enséñame a andar este camino de sencillez. Así sea.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 17, 10-13
En aquel tiempo, los discípulos le preguntaron a Jesús: «¿Por qué dicen los escribas que primero tiene que venir Elías?».
Él les respondió: “Ciertamente Elías ha de venir y lo pondrá todo en orden. Es más, yo les aseguro a ustedes que Elías ha venido ya, pero no lo reconocieron e hicieron con él cuanto les vino en gana. Del mismo modo, el Hijo del hombre va a padecer a manos de ellos».
Entonces entendieron los discípulos que les hablaba de Juan el Bautista.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio.
Cuando leo el Evangelio, cuando lo escucho en la misa, por ejemplo, ¿me dejo interpelar por él? Tantas veces ni siquiera me pasa por la cabeza que lo que escucho es tu palabra, y si ni siquiera lo recibo en mi «cabeza», mucho menos entrará en mi corazón.
Ojalá comprendiera la profundidad de cada frase pronunciada por ti. Vivo en un cristianismo de demasiada tradición (tan lleno de rutina). Tanto así, que tus palabras suelen causar más impacto en los no-cristianos que en quienes profesamos ser tus discípulos. Muchos de ellos reconocen una luz nueva de verdad; nosotros estamos demasiado acostumbrados a vivir «dentro» de ella, pero a veces tan afuera en realidad…
Debería detenerme con seriedad en Juan Bautista. ¿Quién era ese hombre en realidad? Porque fue un hombre, existió y de hecho murió decapitado. A tal punto llegó su convicción por ti. ¿Y yo? Me pregunto por qué no me interpela su testimonio. Morir por la verdad… ¿Hay testimonio más grande? Entonces toman sentido los gritos del último profeta, sus gritos en el desierto, su vida sobria y llena de sacrificio, de penitencia, su apelación a la conversión, su «preparen los caminos del Señor».
Creía de verdad en ti. Preparó su corazón en cada instante de su vida. Creyó en ti en el primer instante en que te vio. Y supo recibirte en su corazón, en el que nació un amor que le llevó a aceptar la cárcel, la privación de todo bien y dignidad, de la misma vida, por tu amor.
«El Señor le tiene alergia a las rigideces. Cultivemos esta experiencia de misericordia, de paz y de esperanza, durante el camino de adviento que estamos recorriendo. Anunciar la Buena noticia a los pobres, como Juan Bautista, realizando obras de misericordia, es una buena manera de esperar la venida de Jesús en la Navidad. Es imitarlo a Él que dio todo, se dio todo. Esa es su misericordia sin esperar nada en cambio». (Cf Homilía de S.S. Francisco, 12 de diciembre de 2015).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Me propondré escuchar el Evangelio de la siguiente misa con atención, y buscaré acogerlo en mi corazón para encontrar una aplicación concreta para mi vida diaria.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives reinas
por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
¿Qué le dicen los Profetas al mundo de hoy?
Los profetas, obedeciendo a Dios, denuncian el pecado.
Profeta, del griego prophetes, significa “el que habla por” o “el que habla con anticipo”. Para el caso del cristianismo, es el que habla en nombre de Dios pues ha sido elegido por Él para dar a conocer la voluntad y secretos divinos a fin de alejar el pecado y acercar la salvación.
En el Antiguo Testamento los profetas se designan con las palabras hebreas nabí’ (“profeta”), ro’eh (“vidente”), hozeh (“visionario”) o ‘is ‘Elohim (“hombre de Dios)”.
Cuando Eldad y Medad comenzaron a profetizar porque el Espíritu de Dios descendió sobre ellos, Moisés dijo: “¡Quién me diera que todo el pueblo de Yahveh profetizara porque Yahveh les daba su Espíritu!” (Números 11, 29), y el profeta Joel anunció: “Yo derramaré mi Espíritu sobre todo mortal y profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas” (Joel 3, 2ss), lo que empieza en Pentecostés (cfr. Hechos 2, 14ss), pero que ha llevado, en interpretaciones teológicas modernas, a creer que todos los bautizados son, sin más, profetas, lo que no concuerda con Efesios 4, 11 y I Corintios 12, 27-30. Y llega a creerse que una postura contra el capitalismo, los ricos, la jerarquía eclesiástica, la raza blanca, etc., es automáticamente un acto “profético” que el Espíritu Santo está suscitando, sin importar si el supuesto “profeta” propaga herejías e ideas de violencia, división y odio, como son las alineadas con el marxismo y su “lucha de clases”.
Pero es un hecho que el mensaje de los profetas del Antiguo Testamento tiene un carácter político, porque es a través de la política como los gobernantes arrastran a pueblos enteros hacia el pecado y la catástrofe. De ahí que la Palabra divina de entonces siga siendo actual.
ADVERTENCIA SOBRE EL MAL
Los profetas, obedeciendo a Dios, denuncian el pecado, el cual siempre es contrario a la ley moral y, por tanto, a la ley divina:
• “Tus jefes, revoltosos y aliados con bandidos. Cada cual ama el soborno y va tras los regalos” (Isaías 1, 23).
• “¡Ay, los que juntáis casa con casa, y campo a campo anexionáis, hasta ocupar todo el sitio…!” (Isaías 5, 8).
• “¡Ay, los que despertando por la mañana andan tras el licor; los que trasnochan, encandilados por el vino!” (Isaías 5, 11).
• “¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal; que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad; que dan amargo por dulce, y dulce por amargo!” (Isaías 5, 20).
• “¡Ay, los que absuelven al malo por soborno y quitan al justo su derecho!” (Isaías 5, 23).
• “¡Ay! los que decretan decretos inicuos (…), excluyendo del juicio a los débiles, atropellando el derecho de los míseros de mi pueblo” (Isaías 10, 1-2).
• “¡Ay de quien amontona lo que no es suyo!” (Habacuc 2, 6).
• “¡Ay de quien gana ganancia inmoral para su casa!” (Habacuc 2, 9).
• “¡Ay de quien edifica una ciudad con sangre, y funda un pueblo en la injusticia!” (Habacuc 2, 12).
• “¡Ay de los pastores que dejan perderse y desparramarse las ovejas de mis pastos! (Jeremías 23, 1-2).
LLAMADO A VIVIR EN LOS PRINCIPIOS ÉTICOS
• “Desistid de hacer el mal, aprended a hacer el bien, buscad lo justo, dad sus derechos al oprimido, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda” (Isaías 1, 17).
• “Si apartas de ti todo yugo, no apuntas con el dedo y no hablas maldad, repartes al hambriento tu pan, y al alma afligida dejas saciada, resplandecerá en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como mediodía. Te guiará Yahveh de continuo, hartará en los sequedales tu alma, dará vigor a tus huesos, y serás como huerto regado, o como manantial cuyas aguas nunca faltan” (Isaías 59, 9-11).
• “El que es justo y practica el derecho y la justicia, (…) no oprime a nadie, devuelve la prenda de una deuda, no comete rapiñas, da su pan al hambriento y viste al desnudo, no presta con usura ni cobra intereses, aparta su mano de la injusticia, dicta un juicio honrado entre hombre y hombre, se conduce según mis preceptos y observa mis normas, obrando conforme a la verdad, un hombre así es justo: vivirá sin duda, oráculo del Señor Yahveh” (Ezequiel 18, 5-9).
• “Celebrad juicios justos, practicad entre vosotros el amor y la compasión” (Zacarías 7, 9).
• “Se te ha hecho saber, hombre, lo que es bueno, lo que Yahveh quiere de ti: tan sólo practicar la equidad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios” (Miqueas 6, 8).
El Papa llora por la martirizada Ucrania ante la Inmaculada
El Papa Francisco se emocionó durante el tradicional homenaje y oración a los pies del monumento a la Virgen.
Fuente: Vatican News
El Papa Francisco reanudó la tarde del 8 de diciembre de 2022, a las 16.00, una tradición muy querida para los romanos, iniciada en 1953 por el Papa Pío XII, la de venerar la imagen de María Inmaculada en la Plaza de España de la Ciudad Eterna. Tradición que fue interrumpida en los dos últimos años a causa de la pandemia. Tras los cantos, el Obispo de Roma depositó su ofrenda floral, a lo que siguieron las letanía y la oración de Francisco. Junto al Santo Padre numerosos romanos y turistas. Antes de llegar a la plaza el Pontífice había rezado ante el icono de la Salus Populi Romani, en la Basílica de Santa María La Mayor.
El llanto y la emoción de Pastor y un hijo que lleva a «nuestra Madre Inmaculada» las flores de todos los hijos del mundo, «innumerables hombres y mujeres, no sólo cristianos», que alimentan «la mayor gratitud» hacia Ella, que vela «por todos nosotros». Conmovido y llorando por Ucrania, tierra mártir, el Papa Francisco hubiera querido llevar, a los pies del monumento a la Inmaculada Concepción en la Plaza de España, por fin llena de romanos y turistas tras dos años de homenajes y oraciones «solo al amanecer», debido a la pandemia.
Oración del Santo Padre:
Madre nuestra Inmaculada,
hoy el pueblo romano se reúne en torno a ti.
Las flores puestas a tus pies
por tantas realidades de la ciudad
expresan su amor y devoción por ti,
que velas por todos nosotros.
Y también ves y acoges
esas flores invisibles que son tantas invocaciones,
tantas súplicas silenciosas, a veces sofocadas,
ocultas, pero no para ti, que eres Madre.
“Después de dos años en los que vine para presentarte mis respetos a solas al amanecer, hoy vuelvo a ti junto con el pueblo, el pueblo de esta Iglesia, el pueblo de esta Ciudad. Y te traigo las gracias y súplicas de todos tus hijos, cercanos y lejanos”
Tú, desde el Cielo donde Dios te ha recibido,
ves las cosas de la tierra mucho mejor que nosotros;
pero como Madre escuchas nuestras invocaciones
para presentárselas a tu Hijo,
a su Corazón lleno de misericordia.
“En primer lugar, te traigo el amor filial de innumerables hombres y mujeres, no sólo cristianos, que te tienen la mayor gratitud por tu belleza, toda gracia y humildad: porque en medio de tantas nubes oscuras tú eres un signo de esperanza, signo de consuelo”
Te traigo las sonrisas de los niños
que aprenden tu nombre delante de tu imagen,
en brazos de sus madres y abuelas,
y empiezan a conocer
que tienen una Madre en el Cielo.
Y cuando, en la vida, sucede que esas sonrisas
dan paso a las lágrimas,
¡qué importante es haberte conocido!,
¡haber tenido el don de tu maternidad!
“Te traigo la gratitud de los mayores y los ancianos: una gratitud acorde con sus vidas, tejida de recuerdos, de alegrías y de dolores, de logros que saben bien que los han conseguido con tu ayuda, sosteniendo sus manos en la tuya”
Madre te traigo las preocupaciones de las familias,
de padres y madres que a menudo luchan
para llegar a fin de mes en casa,
y afrontan día a día
pequeños y grandes retos para salir adelante.
“En particular, te confío a las parejas jóvenes, para que mirándote a ti y a San José afronten la vida con valentía confiando en la Providencia de Dios”
Te traigo los sueños y las ansias de los jóvenes,
abiertos al futuro, pero frenados por una cultura
rica en cosas y pobre en valores,
saturada de información y deficiente en educación,
persuasiva al engañar y despiadada al decepcionar.
Te encomiendo especialmente a los jóvenes,
los más afectados por la pandemia,
para que puedan reanudar lentamente
a agitar y desplegar sus alas
y redescubrir el sabor de volar alto.
“Virgen Inmaculada, hoy me habría gustado traerte la acción de gracias del pueblo ucraniano, del pueblo ucraniano por la paz que llevamos tanto tiempo pidiendo al Señor. En cambio, aún tengo que traerte la súplica de los niños, de los ancianos de los padres y madres, de los jóvenes de esa tierra martirizada, que sufre tanto. Pero, en realidad, todos sabemos que estás con ellos y con todos los que sufren, como tú estuviste junto a la cruz de tu Hijo”
¡Gracias, Madre nuestra!
Mirándote a ti, que estás libre de pecado,
que podamos seguir creyendo y esperando.
Que sobre el odio prevalezca el amor,
que sobre la mentira prevalezca la verdad,
que sobre la ofensa prevalezca el perdón,
que sobre la guerra prevalezca la paz. ¡Que así sea!
El acto de veneración a la Inmaculada concluyó con la bendición del Santo Padre.
La Virgen de Loreto y su Santa Casa trasladada por los ángeles
Una popular advocación que tiene su centro en Italia, aunque todo comenzó en Palestina…
Haga click aquí para abrir el carrusel fotográfico
En Loreto, Italia, se encuentra la casa de la Virgen María trasladada entera desde Nazaret hasta dicho lugar. Lo asombroso (o milagroso) sería que hubiera sido trasladada por los ángeles el 10 de diciembre de 1294. Aunque investigaciones recientes atribuyen el traslado de la preciosa reliquia a una familia, la familia De Angelis, que la habría transportado en un barco después de la derrota de los cruzados en Tierra Santa, para protegerla del ataque de los sarracenos.
Te puede interesar: El «milagro» que llevó la casa entera de la Virgen María desde Nazaret a Loreto
En el siglo XV se comenzó a construir un santuario para albergar la casa, y sobre el altar se colocó una pequeña estatua de la Virgen de Loreto.
Archiwum Kapucynów Prow. Krakowska.
Virgen negra
Se trata de una estatua de madera de cedro del Líbano, proveniente de los jardines Vaticanos, que el papa Pío XI hizo tallar y coronó en 1922 en el Vaticano, antes de que fuera trasladada solemnemente a Loreto.
La Virgen, también conocida como la Virgen lauretana, es una tradicional imagen con la cara oscura, común en los iconos más antiguos a menudo debido al humo de las lámparas de aceite y las velas o los cambios químicos que sufren los colores originales.
En algunos casos, están representados intencionalmente en negro, inspirados en el Cantar de los Cantares: «Bruna soy, pero hermosa» … «No me mires porque estoy quemada por el sol» (1 , 5-6), y en este caso el Sol simboliza la figura de Dios.
El santuario pronto se convirtió en uno de los lugares de peregrinación más importantes para los fieles de todo el mundo y ha sido objeto de veneración de muchos santos y papas, entre ellos Juan Pablo II, que la visitó varias veces durante su pontificado.
Su encuentro con los jóvenes en 1995 y en 2004 fue inolvidable.
Fue el mismo papa Juan Pablo II quien en noviembre de 1989 elevó el santuario a la dignidad de Basílica Pontificia Menor. En 1993 declaró:
«La Santa Casa también recuerda la grandeza de la vocación a la vida consagrada y a la virginidad para el Reino, que tuvo aquí su gloriosa inauguración en la persona de María, Virgen y Madre».
El santuario de Loreto, añadió, es uno de los «lugares donde se llega para obtener la gracia».
Patronazgo
Nuestra Señora de Loreto es la patrona de la Aeronáutica justamente en recuerdo del milagroso traslado.
Te puede interesar: Jubileo por el centenario de Nuestra Señora de Loreto, Virgen de los astronautas
Lugares de culto
Sin duda el mayor lugar de culto es Loreto, una pequeña ciudad italiana de la región Le Marche.
Te puede interesar: Loreto, la Casa de María que fue transportada por los ángeles
Curiosidades
Entre las curiosidades podemos mencionar dos:
La primera es la profecía de san Francisco de Asís: «Loreto será uno de los lugares más sagrados del mundo. Allí será construida una Basílica en honor a Nuestra Señora de Loreto«.
De hecho, la basílica erguida alrededor de la casa se convirtió en uno de los mayores santuarios de Europa.
La segunda curiosidad es sobre los varios estudios científicos que se han realizado al inexplicable surgimiento de esta casa:
1. Se yergue del suelo sin ninguna base de sustentación y es posible pasar una barra de hierro por debajo de ella sin ningún impedimento.
2. Las piedras de la construcción no existen en Italia: solamente en la región de Nazaret, en Tierra Santa.
3. Su puerta es de cedro, madera que tampoco existe en Italia, sino que se encuentra en Palestina.
4. Las piedras de las paredes fueron levantadas con una especie de cemento hecho de sulfato de calcio y polvo de carbón, mezcla usada en la Palestina de los tiempos de Jesús, pero desconocida en Italia cuando la casa surgió en Loreto. No hay restos posteriores de argamasa que sugieran una reconstrucción medieval.
5. Las medidas de la casa corresponden perfectamente a las de la base que permaneció en Nazaret.
6. La casa, pequeña y sencilla, sigue el estilo nazareno de la época de Jesús.
Oración
«Oh, María Loretana, Virgen gloriosa, nos acercamos confiados a Ti: acepta hoy nuestra humilde oración. La humanidad está perturbada por graves problemas de los que desearía liberarse por sí misma. Esta necesita la paz, la justicia, la verdad, el amor y se engaña cuando piensa encontrar estas divinas realidades lejos de tu Hijo. ¡Oh Madre! Tú llevaste al Salvador divino en tu vientre puro y viviste con Él en la santa casa que adoramos en esta colina de Loreto, concédenos la gracia de buscarlo y seguir sus ejemplos que conducen a la salvación«.