.

 

 

• Luke 10:38-42

Amigos, el Evangelio de hoy nos brinda la historia de Marta y María. Me gustaría ofrecer una nueva versión sobre este conocido relato. Uno de los principales aspectos en las enseñanzas y el ministerio de Jesús es cierto enfrentamiento a las convenciones sociales. Y uno de los signos más sorprendentes fue la radical inclusión de mujeres.

Mientras un trabajo típicamente femenino se realizaba, los hombres se sentaban en la sala principal de la casa y conversaban. Si un prominente rabino o fariseo estaba presente, los hombres se sentaban a sus pies y escuchaban sus palabras.

Ahora podemos ver por qué la actitud de María fue tan ofensiva para Marta y probablemente para cualquier otra persona en la casa. Marta no estaba simplemente enojada porque María le estaba dando más trabajo a ella, sino porque María tenía el descaro de asumir la postura de un hombre, de ocupar una posición en el espacio de los hombres.

En respuesta a la queja de Marta, Jesús señala mucho más que una preferencia por escuchar en lugar de actuar; Él invita a una mujer a participar plenamente en la vida del discipulado. “María eligió la mejor parte, que no le será quitada”.

Por eso Pablo pide a los gálatas que vuelvan a lo esencial, a Dios que nos da la vida en Cristo crucificado. Da testimonio de ello en primera persona: «Con Cristo estoy crucificado: y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí» (Gál 2, 20). Y hacia el final de la Carta, afirma: «En cuanto a mí ¡Dios me libre gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo!» (6,14).

Si nosotros perdemos el hilo de la vida espiritual, si mil problemas y pensamientos nos acosan, hagamos nuestros los consejos de Pablo: pongámonos ante Cristo Crucificado, partamos de nuevo de Él. Tomemos el Crucifijo entre las manos, apretémoslo sobre el corazón. O detengámonos en adoración ante la Eucaristía, donde Jesús es el Pan partido por nosotros, el Crucificado resucitado, el poder de Dios que derrama su amor en nuestros corazones.

Y ahora, de nuevo guiados por san Pablo, demos un paso más. Preguntémonos: ¿Qué ocurre cuando nos encontramos con Jesús Crucificado en la oración? Lo que sucede es lo que ocurrió bajo la Cruz: Jesús entrega el Espíritu (cf. Jn 19,30), es decir, da su propia vida. Y el Espíritu, que brota de la Pascua de Jesús, es el principio de la vida espiritual. Es Él quien cambia el corazón: no nuestras obras. Es Él el que cambia el corazón, no las cosas que nosotros hacemos, sino que la acción del Espíritu Santo en nosotros cambia el corazón. (Audiencia general, 27 de octubre de 2021)

 

 

Francisco de Asís, Santo

Memoria Litúrgica, 4 de octubre

Por: Tere Vallés | Fuente: Catholic.net

Fundador de la Orden de los Franciscanos

Martirologio Romano: Memoria de san Francisco, el cual, después de una juventud despreocupada, se convirtió a la vida evangélica en Asís, localidad de Umbría, en Italia, y encontró a Cristo sobre todo en los pobres y necesitados, haciéndose pobre él mismo. Instituyó los Hermanos Menores y, viajando, predicó el amor de Dios a todos y llegó incluso a Tierra Santa. Con sus palabras y actitudes mostró siempre su deseo de seguir a Cristo, y escogió morir recostado sobre la nuda tierra († 1226).

Breve Biografía

San Francisco fue un santo que vivió tiempos difíciles de la Iglesia y la ayudó mucho. Renunció a su herencia dándole más importancia en su vida a los bienes espirituales que a los materiales.

Francisco nació en Asís, Italia en 1181 ó 1182. Su padre era comerciante y su madre pertenecía a una familia noble. Tenían una situación económica muy desahogada. Su padre comerciaba mucho con Francia y cuando nació su hijo estaba fuera del país. Las gentes apodaron al niño “francesco” (el francés) aunque éste había recibido en su bautismo el nombre de “Juan”.

En su juventud no se interesó ni por los negocios de su padre ni por los estudios. Se dedicó a gozar de la vida sanamente, sin malas costumbres ni vicios. Gastaba mucho dinero pero siempre daba limosnas a los pobres. Le gustaban las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores.

Cuando Francisco tenía como unos veinte años, hubo pleitos y discordia entre las ciudades de Perugia y Asís. Francisco fue prisionero un año y lo soportó con alegría. Cuando recobró la libertad cayó gravemente enfermo. La enfermedad fortaleció y maduró su espíritu. Cuando se recuperó, decidió ir a combatir en el ejército. Se compró una costosa armadura y un manto que regaló a un caballero mal vestido y pobre. Dejó de combatir y volvió a su antigua vida pero sin tomarla tan a la ligera. Se dedicó a la oración y después de un tiempo tuvo la inspiración de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Se dio cuenta que la batalla espiritual empieza por la mortificación y la victoria sobre los instintos. Un día se encontró con un leproso que le pedía una limosna y le dio un beso.

 

Visitaba y servía a los enfermos en los hospitales. Siempre, regalaba a los pobres sus vestidos, o el dinero que llevaba. Un día, una imagen de Jesucristo crucificado le habló y le pidió que reparara su Iglesia que estaba en ruinas. Decidió ir y vender su caballo y unas ropas de la tienda de su padre para tener dinero para arreglar la Iglesia de San Damián. Llegó ahí y le ofreció al padre su dinero y le pidió permiso para quedarse a vivir con él. El sacerdote le dijo que sí se podía quedar ahí, pero que no podía aceptar su dinero. El papá de San Francisco, al enterarse de lo sucedido, fue a la Iglesia de San Damián pero su hijo se escondió. Pasó algunos días en oración y ayuno. Regresó a su pueblo y estaba tan desfigurado y mal vestido que las gentes se burlaban de él como si fuese un loco. Su padre lo llevó a su casa y lo golpeó furiosamente, le puso grilletes en los pies y lo encerró en una habitación (Francisco tenía entonces 25 años). Su madre se encargó de ponerle en libertad y él se fue a San Damián. Su padre fue a buscarlo ahí y lo golpeó y le dijo que volviera a su casa o que renunciara a su herencia y le pagara el precio de los vestidos que había vendido de su tienda. San Francisco no tuvo problema en renunciar a la herencia y del dinero de los vestidos pero dijo que pertenecía a Dios y a los pobres. Su padre le obligó a ir con el obispo de Asís quien le sugirió devolver el dinero y tener confianza en Dios. San Francisco devolvió en ese momento la ropa que traía puesta para dársela a su padre ya que a él le pertenecía. El padre se fue muy lastimado y el obispo regaló a San Francisco un viejo vestido de labrador que tenía al que San Francisco le puso una cruz con un trozo de tiza y se lo puso.

San Francisco partió buscando un lugar para establecerse. En un monasterio obtuvo limosna y trabajo como si fuera un mendigo. Unas personas le regalaron una túnica, un cinturón y unas sandalias que usó durante dos años.

Luego regresó a San Damián y fue a Asís para pedir limosna para reparar la Iglesia. Ahí soportó las burlas y el desprecio. Una vez hechas las reparaciones de San Damián hizo lo mismo con la antigua Iglesia de San Pedro. Después se trasladó a una capillita llamada Porciúncula, de los benedictinos, que estaba en una llanura cerca de Asís. Era un sitio muy tranquilo que gustó mucho a San Francisco. Al oir las palabras del Evangelio “…No lleven oro….ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo..”, regaló sus sandalias, su báculo y su cinturón y se quedó solamente con su túnica sujetada con un cordón. Comenzó a hablar a sus oyentes acerca de la penitencia. Sus palabras llegaban a los corazones de sus oyentes. Al saludar a alguien, le decía “La paz del Señor sea contigo”. Dios le había concedido ya el don de profecía y el don de milagros.

San Francisco tuvo muchos seguidores y algunos querían hacerse discípulos suyos. Su primer discípulo fue Bernardo de Quintavalle que era un rico comerciante de Asís que vendió todo lo que tenía para darlo a los pobres. Su segundo discípulo fue Pedro de Cattaneo. San Francisco les concedió hábitos a los dos en abril de 1209.

Cuando ya eran doce discípulos, San Francisco redactó una regla breve e informal que eran principalmente consejos evangélicos para alcanzar la perfección. Después de varios años se autorizó por el Papa Inocencio III la regla y les dio por misión predicar la penitencia.

San Francisco y sus compañeros se trasladaron a una cabaña que luego tuvieron que desalojar. En 1212, el abad regaló a San Francisco la capilla de Porciúncula con la condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. Él la aceptó pero sólo prestada sabiendo que pertenecía a los benedictinos. Alrededor de la Porciúncula construyeron cabañas muy sencillas. La pobreza era el fundamento de su orden. San Francisco sólo llegó a recibir el diaconado porque se consideraba indigno del sacerdocio. Los primeros años de la orden fueron un período de entrenamiento en la pobreza y en la caridad fraterna. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan de cada día. Cuando no había trabajo suficiente, solían pedir limosna de puerta en puerta. El fundador les había prohibido aceptar dinero. Se distinguían por su gran capacidad de servicio a los demás, especialmente a los leprosos a quienes llamaban “hermanos cristianos”. Debían siempre obedecer al obispo del lugar donde se encontraran. El número de compañeros del santo iba en aumento.

Santa Clara oyó predicar a San Francisco y decidió seguirlo en 1212. San Francisco consiguió que Santa Clara y sus compañeras se establecieran en San Damián. La oración de éstas hacía fecundo el trabajo de los franciscanos.

San Francisco dio a su orden el nombre de “Frailes Menores” ya que quería que fueran humildes. La orden creció tanto que necesitaba de una organización sistemática y de disciplina común. La orden se dividió en provincias y al frente de cada una se puso a un ministro encargado “del bien espiritual de los hermanos”. El orden de fraile creció más alla de los Alpes y tenían misiones en España, Hungría y Alemania. En la orden habían quienes querían hacer unas reformas a las reglas, pero su fundador no estuvo de acuerdo con éstas. Surgieron algunos problemas por esto porque algunos frailes decían que no era posible el no poseer ningún bien. San Francisco decía que éste era precisamente el espíritu y modo de vida de su orden.

San Francisco conoció en Roma a Santo Domingo que había predicado la fe y la penitencia en el sur de Francia.

En la Navidad de 1223 San Francisco construyó una especie de cueva en la que se representó el nacimiento de Cristo y se celebró Misa.

En 1224 se retiró al Monte Alvernia y se construyó ahí una pequeña celda. La única persona que lo acompañó fue el hermano León y no quiso tener visitas. Es aquí donde sucedió el milagro de las estigmas en el cual quedaron impresas las señales de la pasión de Cristo en el cuerpo de Francisco. A partir de entonces llevaba las manos dentro de las mangas del hábito y llevaba medias y zapatos. Dijo que le habían sido reveladas cosas que jamás diría a hombre alguno. Un tiempo después bajo del Monte y curó a muchos enfermos.

San Francisco no quería que el estudio quitara el espíritu de su orden. Decía que sí podían estudiar si el estudio no les quitaba tiempo de su oración y si no lo hacían por vanidad. Temía que la ciencia se convirtiera en enemiga de la pobreza.

 

 

La salud de San Francisco se fue deteriorando, los estigmas le hacían sufrir y le debilitaron y ya casi había perdido la vista. En el verano de 1225 lo llevaron con varios doctores porque ya estaba muy enfermo. Poco antes de morir dictó un testamento en el que les recomendaba a los hermanos observar la regla y trabajar manualmente para evitar la ociosidad y dar buen ejemplo. Al enterarse que le quedaban pocas semanas de vida, dijo “¡Bienvenida, hermana muerte!”y pidió que lo llevaran a Porciúncula. Murió el 3 de octubre de 1226 después de escuchar la pasión de Cristo según San Juan. Tenía 44 años de edad. Lo sepultaron en la Iglesia de San Jorge en Asís.
Son famosas las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharle cuando cantaba las grandezas del Señor, del conejillo que no quería separarse de él y del lobo amansado por el santo. Algunos dicen que estas son leyenda, otros no.

San Francisco contribuyó mucho a la renovación de la Iglesia de la decadencia y el desorden en que había caído durante la Edad Media. El ayudó a la Iglesia que vivía momentos difíciles.

¿Qué nos enseña la vida de San Francisco?

Nos enseña a vivir la virtud de la humildad. San Francisco tuvo un corazón alegre y humilde. Supo dejar no sólo el dinero de su padre sino que también supo aceptar la voluntad de Dios en su vida. Fue capaz de ver la grandeza de Dios y la pequeñez del hombre. Veía la grandeza de Dios en la naturaleza.

Nos enseña a saber contagiar ese entusiasmo por Cristo a los demás. Predicar a Dios con el ejemplo y con la palabra. San Francisco lo hizo con Santa Clara y con sus seguidores dando buen ejemplo de la libertad que da la pobreza.

Nos enseña el valor del sacrificio. San Francisco vivió su vida ofreciendo sacrificios a Dios.

Nos enseña a vivir con sencillez y con mucho amor a Dios. Lo más importante para él era estar cerca de Dios. Su vida de oración fue muy profunda y era lo primordial en su vida.

Fue fiel a la Iglesia y al Papa. Fundó la orden de los franciscanos de acuerdo con los requisitos de la Iglesia y les pedía a los frailes obedecer a los obispos.

Nos enseña a vivir cerca de Dios y no de las cosas materiales. Saber encontrar en la pobreza la alegría, ya que para amar a Dios no se necesita nada material.

Nos enseña lo importante que es sentirnos parte de la Iglesia y ayudarla siempre pero especialmente en momentos de dificultad.

 

 

El huésped es primer lugar en el Amor

Santo Evangelio según san Lucas 10, 38-42.

 

 

Martes XXVII del Tiempo Ordinario

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!

Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)

Jesucristo, en esta oración me quiero poner a tus pies, como María. Quiero escuchar tus palabras y ver tu rostro, pero sobre todo quiero pasar un rato contigo. Gracias por ser mi amigo, quiero ofrecerte mi amistad. Ayúdame a conocerte más y mejor para saber qué es lo que más te agrada. Te amo, Señor, pero aumenta mi amor. Amén.

Evangelio del día (para orientar tu meditación)

Del santo Evangelio según san Lucas 10, 38-42

 

En aquel tiempo, entró Jesús en un poblado, y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa. Ella tenía una hermana, llamada María, la cual se sentó a los pies de Jesús y se puso a escuchar su palabra. Marta, entre tanto, se afanaba en diversos quehaceres, hasta que, acercándose a Jesús, le dijo: “Señor, ¿no te has dado cuenta de que mi hermana me ha dejado sola con todo el quehacer? Dile que me ayude”.

El Señor le respondió: “Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan, siendo así que una sola es necesaria. María escogió la mejor parte y nadie se la quitará”.

Palabra del Señor.

Medita lo que Dios te dice en el Evangelio

Jesús claro que estaba agradecido con el servicio atento de Marta. Pero había algo en la actitud de María que no podía ni ignorar ni negar… Algo que quedó resumido como «la mejor parte». ¿En qué consiste esta «mejor parte»?

Desde el momento del bautismo estamos consagrados a Dios. Hemos quedado especialmente escogidos para servirle y darle gloria con nuestras vidas. ¡Y cuánto gusto le da al Señor ver la entrega tan generosa de muchos cristianos! Le da una alegría inmensa todo ese número de hombres y mujeres que ayudan en la parroquia, en misiones, en obras de caridad…

Pero, por otro lado, ¿qué es mejor: servir a Cristo o estar para Cristo? Marta perdió de vista por un momento la Persona de Cristo, rodeada como estaba de actividades y de cosas. Porque existe el riesgo de olvidar que nuestra vida cristiana tiene un primer lugar: el amor personal. Dios se hizo un hombre como nosotros no sólo para hacer muchas cosas. Él, sobre todo, quiere vivir con nosotros, estar con nosotros. Y espera que nosotros también vivamos cerca de Él, por encima de lo que hacemos.

 

 

Cristo no es sólo un ideal abstracto o un «jefe de empresa». Él quiere ser un amigo, el mejor amigo. El primer lugar lo tiene el rato que pasamos para Él; el servicio que le hacemos es lo que sigue naturalmente de una amistad. ¿Es Cristo una persona real para mí? ¿Le doy el primer lugar a mi relación con Él?

«En su obrar hacendoso y de trabajo, Marta corre el riesgo de olvidar —y este es el problema— lo más importante, es decir, la presencia del huésped. Y al huésped no se le sirve, nutre y atiende de cualquier manera. Es necesario, sobre todo, que se le escuche. Recuerden bien esta palabra: escuchar. Porque al huésped se le acoge como persona, con su historia, su corazón rico de sentimientos y pensamientos, de modo que pueda sentirse verdaderamente en familia. Pero si tú acoges a un huésped en tu casa y continúas haciendo cosas, le haces sentarse ahí, mudo él y mudo tú, es como si fuera de piedra: el huésped de piedra. No. Al huésped se le escucha». (Homilía de S.S. Francisco, 17 de julio de 2016).

 

 

Diálogo con Cristo

Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.

Propósito

Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.

Buscaré pasar un rato delante del Sagrario, acompañando a Cristo y agradeciéndole su cercanía.

 

 

Despedida

Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.

 

 

10 consejos de San Francisco de Asís para ser santo

San Francisco de Asís, un santo querido por muchos e inspiración para todos. No te pierdas estos consejos

 

 

San Francisco de Asís es un Santo de la Iglesia Católica. Es un Santo amado por muchos. Es un Santo que hizo mucho bien a la Iglesia y lo continúa haciendo hasta hoy. Nació en Asís, Italia en 1182 y falleció en Asís el 3 de octubre 1226. Fundador de la orden de los Frailes menores – la Orden Franciscana-, San Francisco fue un hombre cuyo testimonio de vida nos muestra que toda persona es capaz de convertirse radicalmente al Señor. Hoy celebramos su vida y es un momento óptimo para aprender de él.

¿Cuántas veces nos hemos sentido tristes ante la realidad dura de la fragilidad humana? ¿Cuántas veces hemos pensado que es imposible ser santo? San Francisco nos enseña a través de su vida que sí es posible ser santo… con Dios.

Es por ello que te traigo 10 consejos de San Francisco, extraídos de la Regla Bulada (Rb) – aprobada con bula del Papa Honorio III el 29 de noviembre de 1223) y de las Admoniciones (Adm), ambos escritos por San Francisco. Estos escritos pueden servirnos a nosotros de apoyo para buscar una vida santa.

1. Busca una confianza Infinita en Dios y su Providencia: San Francisco cuando se convirtió al Señor, su cambio fue tal que, de ser un joven acaudalado, pasó a ser un joven que pedía limosna, sin temor alguno. Esto fortaleció su confianza en Dios. De tal manera que en la Regla bulada de los hermanos menores, San Francisco inicia diciendo “En el nombre de Dios”. (Rb 1, 1). Luego, expresa que su regla de vida es “… viviendo (…) sin nada propio…” (Rb 1, 1). Muchas veces nosotros nos afanamos por tener bienes materiales sin olvidar que Dios va proporcionando cada día lo que necesitamos. Si sientes que desconfías de Dios, búscale. Él te fortalecerá.

2. Procura una Fe radical en el Cuerpo y Sangre de Jesús: San Francisco en las Admoniciones invita a contemplar con ojos de fe la Santa Eucaristía: “al ver con los ojos corporales el pan y el vino, veamos y creamos firmemente que son su santísimo cuerpo y sangre vivos y verdaderos” (Adm 2, 21). ¿Cuándo fue la última vez que recibiste el Cuerpo y Sangre de Cristo? Ese pan y ese Vino que, gracias a la acción del Espíritu Santo, se convierten en Cristo mismo, puede renovar todo tu ser. No dudes en pedir más amor por tal milagro de amor que Jesús nos ha hecho participes.

3. Presta atención total a la Santa Misa: Fue en la Santa Misa donde San Francisco comprendió la manera que Dios quería que viviera. Después de escuchar el Santo Evangelio acerca del envío de los discípulos a proclamar la Buena Noticia, San Francisco exclamó: «Esto es lo que yo quiero, esto es lo que yo busco, esto es lo que en lo más íntimo del corazón anhelo poner en práctica». ¿Cuándo fue la última vez que viviste con fervor la Santa Misa? La Santa Misa es el memorial donde se celebra el sacramento de nuestra fe. Si vas con un corazón dispuesto, podrás ver que la Palabra de Dios está viva y quiere hablarte hoy.

4. Ten orden en tu vida: El testimonio de vida de San Francisco fue tan impactante que movió a otros a convertirse y seguirle en pos de Dios. De tal manera que, San Francisco, al ver que el número de hermanos iba creciendo, decidió ordenar sus consejos de manera que todos vivieran bajo una misma forma de vida. Es por ello que se llama “Regla y Vida” (Rb 1, 1). ¿Quieres ordenar tu vida? Empieza por tu cuarto. Dios no es un Dios de confusión (1 Co 14, 33), así que una manera de ser santo es ordenar poco a poco todo tu alrededor. Se necesitan pequeños pasos para ir ordenando todas las piezas de tu existencia.

5. Ve en el otro a Jesús mismo: San Francisco lo expresó claramente: “Y dondequiera que estén y se encuentren unos con otros los hermanos, muéstrense mutuamente familiares entre sí” (Rb 6, 8). ¿Te imaginas encontrarte con Jesús, ¿Cómo lo tratarías? Pues todos los días tienes oportunidad de verle en el rostro de tu hermano, de tratarle bien, como se merece, a través de tu trato con tu hermano.

6. Vive en paz con Dios y con los demás: San Francisco nos anima a través de sus palabras a buscar la paz en todo momento, A evitar pleitos innecesarios y a no perder de vista que la paz va de la mano con la confianza puesta en el Señor. “Aconsejo, también, amonesto y exhorto a mis hermanos en el Señor Jesucristo, a que, cuando van por el mundo, no litigue, ni se enfrente a nadie de palabra ni juzguen a otros sino sean afables, pacíficos y mesurados, mansos y humildes, hablando a todos honestamente, según conviene.” (Rb 3, 10-11). De igual manera, nos recuerda que “Son en verdad pacíficos aquellos que, en medio de todas las cosas que padecen en este mundo, conservan la paz en su alma y en su cuerpo, por el amor de nuestro Señor Jesucristo.” (Adm 15,2). Es por ello que, a pesar de la persecución, San Francisco nos recuerda que debemos tener paciencia (Rb 10,9).

7. Sé el rostro misericordioso de Dios para el prójimo: En ocasiones cuando alguien nos falla, es fácil juzgarle, cuestionarle e incluso condenarle por la herida que ha causado en nosotros. Sin embargo, una manera de ser santo es vivir lo que San Francisco nos recuerda: “Y deben evitar airarse o turbarse por el pecado de alguno, porque la ira y la turbación impiden en sí y en los otros la caridad.” (Rb 7, 3). Corregir con caridad. Eso es un signo de santidad. “…Amonesten a sus hermanos y corríjanlos humilde y caritativamente…” (Rb 10, 1).

8. Rodéate de amistades basadas en Dios: Para todos es conocido que San Francisco tuvo amigos, y dentro de esas amistades estuvo Santa Clara de Asís. Hay un escrito de San Francisco que le dirige a Santa Clara y las jóvenes que le acompañaban donde le expresa: “Quiero y prometo, por mí mismo y por medio de mis hermanos, tener siempre diligente cuidado y especial solicitud de ustedes, lo mismo que de ellos.” (ForVi). Qué importante es buscar cuidar a los que amas hasta de ti mismo. Además, San Francisco nos enseña que es “Dichoso el siervo que ama y respeta tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está con él y no dice a sus espaldas lo que no puede decir con caridad delante de él” (Adm 25, 1)

9. Cree plenamente que eres creado a la imagen de Dios Padre y tienes dignidad de hijo de Dios: El mundo nos puede decir cualquier tipo de mensajes, pero no debes olvidar que “…Cuánto te ha encumbrado el Señor, pues te creó y te formó a imagen de su amado hijo según el cuerpo y a semejanza suya según el espíritu” (Adm 5, 1). No importa lo que pase en tu vida, recuerda que eres hijo de Dios y El está de tu lado porque quiere que seas santo.

 

10. ¡Anhela el cielo!: Finalmente, si quieres ser santo tu meta es una: EL CIELO. Pero no basta decirlo, debes anhelarlo y enmarcar toda tu vida en búsqueda de ese objetivo, llegar al cielo. Es por eso que San Francisco exclamaba: “Son verdaderamente limpios de corazón los que desprecian las cosas terrenas, buscan las celestiales y nunca dejan de adorar y contemplar al Señor Dios vivo y verdadero con corazón y alma limpios”. (Adm 16, 2).

En este día, no dudes en pedir la intercesión de San Francisco de Asís, mira en él, un ejemplo que, si dejamos actuar a Dios en nuestras vidas, somos capaces de alcanzar la santidad día a día. ¡Ánimo!

 

 

San Francisco, el pobrecito de Asís

El imitador por excelencia de Jesús pobre y humilde

 

 

Francisco era un joven despreocupado, llevaba una vida mundana y soñaba con ser un gran caballero militar lleno de glorias. Y por eso aprovechando su bienestar económico no dudó en intentarlo, solo que Dios tenía una gran misión para él: lo necesitaba para “reconstruir su Iglesia”.

Era hijo de un conocido comerciante de la pequeña ciudad de Asís, Pedro de Bernardone. Su madre se llamaba Pica Bourlemont.

Al nacer -algunas fuentes aseguran que fue en 1182- fue bautizado con el nombre de Juan, pero como su padre solía ir a Francia por trabajo, lo llamaron Francisco (el francés).

La opción de ser pobre como Cristo

Su padre esperaba que su hijo continuara con la empresa de familia. Pero Francisco había decidido ser pobre entre los pobres y vivir sólo para predicar el amor de Dios.

Este “llamado” lo tuvo después de enfermarse gravemente, cuando cayó prisionero tras haber participado en la batalla entre Asís y Perugia. Convaleciente en su lecho, oyó una voz celestial que le exhortaba a “servir al amo y no al siervo”.

La desilusión de un ideal al que aspiraba y la visión que tuvo al estar enfermo, provocaron en el joven Francisco una gran crisis.

De regreso a su ciudad comenzó a buscar refugio en el silencio del bosque. Se volvió más reservado, solitario y taciturno, pero también más atento a las necesidades de los demás y más generoso con los pobres.

Un día vagando por el campo en busca de tranquilidad interior, se encontró con un leproso y superando el rechazo instintivo provocado por el fuerte olor de las llagas, lo abrazó, lo besó y le entregó el dinero que poseía.

Te puede interesar:Besar leprosos: El secreto de Damián de Molokai y Francisco de Asís

En la Iglesia de San Damián

El fin de su crisis lo encontró a los pies de la Cruz en la iglesia de San Damián. Allí nuevamente escuchó una voz que le decía: “repara mi casa que está en ruinas”.

 

 

Te puede interesar:San Damián, unos de los lugares más importantes para san Francisco y santa Clara

Un alegría indescriptible

Francisco con una alegría indescriptible en el corazón, se puso manos a la obra para reparar la capilla, sin comprender que Dios le pedía de cumplir una obra más grande: reparar su Casa, la Iglesia.

Pero no tardó en comprenderlo. Del año 1209 al 1224, Francisco se dedicó a predicar el Evangelio. A él se unieron varios discípulos a los que llamaba “frailes”, es decir, “hermanos”, iniciando la Orden Franciscana.

Luego dio la bienvenida a la joven Clara y con ella nació la Segunda Orden Franciscana.

Te puede interesar: 5 Anécdotas de Santa Clara de Asís

Más tarde fundó una Tercera Orden para aquellos que deseaban vivir como penitentes, con reglas adecuadas para los laicos.

Murió reposado, como él quiso, en la tierra desnuda, la noche del 3 de octubre de 1226 en la iglesia de Santa Maria de los Ángeles en Asís.

Te puede interesar: Así murió san Francisco de Asís

Fue canonizado por el papa Gregorio IX el 16 de julio de 1228, siendo uno de los procesos de canonización más rápidos de la historia.

El papa Pío XII lo proclamó a él y a santa Catalina de Siena patronos primarios de Italia el 18 de junio de 1939.

Los restos del “Pobrecito de Asís” se veneran en la basílica dedicada a él en Asís.

Te puede interesar: Basílica de San Francisco de Asís: Del infierno al paraíso

San Francisco de Asís vivió el Evangelio en cuerpo el alma. Todo a su paso tenía aroma a luz nueva, renovada en el amor a Cristo. Sin duda con Francisco se renueva no solo la Iglesia, sino que comienza un nuevo mundo, un mundo en continuo diálogo con el Creador, un mundo de eterna fraternidad, que es solidaridad y generosidad con el más pobre.

Patronazgo

San Francisco es patrono de Italia, de los animales, del medio ambiente, de los comerciantes, de los poetas y de las órdenes franciscanas.

Lugares de culto

Son innumerables los lugares dedicados al culto de san Francisco. Mencionamos algunos de los más importantes, donde el mismo santo alojó:

Basílica de San Francisco en Asís

Basílica de Santa Maria de los Ángeles en Asís, que contiene la Porciúncula y la Capilla del Transito donde murió el santo.

Te puede interesar: ¿Qué es el «Perdón de Asís»?

San Damián en Asís.

Eremo delle Carceri, Asís.

Santuario de Rivotorto, que contiene el Sacro Tugurio, una de las primeras residencias de San Francisco

Iglesia de San Francisco en Gubbio, donde ocurrió el famoso milagro con el lobo.

Iglesia de San Francisco a Ripa, lugar donde residía en Roma durante las visitas que realizaba al papa.

Te puede interesar: El lugar donde san Francisco se alojaba en Roma

Eremo de Valdisasso.

Santuario della Verna.

Santuario de Greccio, dónde crea el primer pesebre.

Te puede interesar: ¿Cómo nació la tradición del nacimiento en Navidad?

Curiosidades ¿Sabías que la Iglesia ha reconocido más de 40 milagros atribuidos al “pobrecito de Asís”, quien en todo veía la imagen de Dios Creador?

Te puede interesar: 14 sorprendentes milagros de San Francisco de Asís

San Francisco también tenía una estrecha relación con sus ángeles custodios:

Te puede interesar: Los ángeles custodios de san Francisco de Asís

Oración

Alabanzas al Dios Altísimo
Tú eres santo, Señor Dios único, que haces maravillas.
Tú eres fuerte, tú eres grande, tú eres Altísimo.
Tú eres Rey omnipotente.
Tú eres Padre santo, Rey del cielo y de la tierra.
Tú eres Trino y Uno, Señor Dios de los dioses.
Tú eres el Bien, todo el Bien, el sumo Bien, Señor Dios vivo y verdadero.
Tú eres Amor, tú eres Caridad.
Tú eres Sabiduría, tú eres Humildad, tú eres Paciencia.
Tú eres belleza, tú eres Seguridad, tú eres Paz.
Tú eres Gozo y Alegría, tú eres nuestra Esperanza.
Tú eres Justicia, tú eres Templanza, tú eres toda nuestra Riqueza.
Tú eres Belleza, tú eres Mansedumbre.
Tú eres Protector, tú eres nuestro Custodio y Defensor.
Tú eres Fortaleza, tú eres Refugio.
Tú eres nuestra Esperanza, tú eres nuestra Fe.
Tú eres Caridad, tú eres nuestra Dulzura.
Tú eres nuestra Vida eterna, grande y admirable Señor,
Dios Omnipotente, misericordioso Salvador».

Te puede interesar: San Francisco de Asís: Alabanzas al Dios Altísimo

Aquí tienes otras oraciones de san Francisco de Asís.

Te puede interesar: 5 oraciones de san Francisco de Asís para alcanzar la gloria de Dios