V. The Almighty Lord have mercy on us,
He forgives our sins and leads us to eternal life.
R. Amen.
V. El Señor todopoderoso tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna.
R. Amén.
Arcadio de Mauritania, Santo
Mártir, 12 de enero
Mártir
Martirologio Romano: En Cesarea de Mauritania (hoy Argelia), san Arcadio, mártir, que se escondió en tiempo de persecución, pero, al ser detenido un familiar suyo se presentó espontáneamente al juez y, por negarse a sacrificar a los dioses, sufrió dolorosos tormentos hasta consumar su martirio (c. 304).
Etimología: Arcadio = Aquel que es venturoso, es de origen griego.
Breve Biografía
Se desconoce la fecha exacta de su martirio, pero parece que tuvo lugar en alguna ciudad de Mauritania, probablemente en Cesarea, la capital.
Las persecuciones estaban en todo su furor y miles de cristianos eran torturados por los soldados romanos sin esperar la sentencia del juez.
En tan terribles circunstancias, San Arcadio se retiró a la soledad.
Sin embargo, el gobernador de la ciudad al saber que no se había presentado a los sacrificios públicos, capturó a un pariente y lo mantuvo como rehén hasta que el prófugo se presentara. Al saberlo, el mártir volvió a la ciudad y se entregó al juez quien lo obligó a que se sacrificase a los dioses.
Ante su negativa, el juez lo condenó a muerte, cortando cada uno de sus miembros de manera lenta.
Al encontrarse totalmente mutilado, el mártir se dirigió a la comunidad pagana, exhortándolos a abandonar a sus dioses falsos y a adorar al único Dios verdadero, el Señor Jesús.
Los paganos se quedaron maravillados de tanto valor y los cristianos recogieron su cadaver y empezaron a honrarlo como a un gran santo.
Todos lo están buscando
Santo Evangelio según san Marcos 1, 29-39. Miércoles I del Tiempo Ordinario
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Permíteme acompañarte un momento, Señor. Quiero rezar contigo y hacerlo como Tú, que en tantas ocasiones te retirabas a hacer oración. Cristo, Tú eres la medicina para mi enfermedad, el pan que me alimenta y da las fuerzas para trabajar. Por eso, Señor, te pido que me acompañes en este día, que no me dejes solo y me ayudes a transmitir tu Evangelio a mi alrededor. Amén.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Marcos 1, 29-39
En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama, con fiebre, y enseguida le avisaron a Jesús. Él se le acercó, y tomándola de la mano, la levantó. En ese momento se le quitó la fiebre y se puso a servirles.
Al atardecer, cuando el sol se ponía, le llevaron a todos los enfermos y poseídos del demonio, y todo el pueblo se apiñó junto a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios, pero no dejó que 1os demonios hablaran, porque sabían quién era él.
De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, Jesús se levantó, salió y se fue a un lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros lo fueron a buscar, y al encontrarlo, le dijeron: “Todos te andan buscando”. Él les dijo: “Vamos a los pueblos cercanos para predicar también allá el Evangelio, pues para eso he venido”. Y recorrió toda Galilea, predicando en las sinagogas y expulsando a los demonios.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio.
Salir al encuentro es el corazón de la fe cristiana. Cristo, antes de nosotros, ha tomado la iniciativa de acercarse. Vino al mundo, vivió entre nosotros, salió a las calles. Vino a buscar amigos, como Santiago, Juan, Simón, Andrés. Vino a curar a los enfermos, a compartir la Buena Noticia.
Cristo ni siquiera piensa en su propio descanso, pues en el Evangelio lo vemos curando y predicando todo el día. Y cuando todavía es de madrugada, no se queda durmiendo hasta que lo despierten otros: sale de casa y dedica esas preciosas horas de soledad para su Padre en oración. En definitiva, dio su vida por los demás, con el corazón hacia fuera, es decir, para su Padre y para cada uno de nosotros.
Su cercanía nos sana, como sucede con la suegra de Pedro. La salvación que nos ofrece nos invita, a su vez, a seguir su ejemplo. Nos levanta para que podamos salir de nosotros mismos. Nos sana para poder atender a otros que lo necesitan. Nos libera para ir en busca de hombres y mujeres que viven aún en algún tipo de esclavitud. Pues la gracia de Cristo es como el agua de un río: si se estanca sólo produce suciedad y enfermedades, pero cuando fluye, da vida a lo largo de todo su recorrido.
No nos cansemos de buscar a Cristo, la fuente de vida eterna. Dejémonos encontrar por Él, que nos ha buscado primero. Y una vez que lo encontramos, salgamos al camino, y transmitamos el Agua de Vida a todos aquellos que aún la están buscando.
«Hoy más que nunca se traduce principalmente en salir al encuentro de las heridas del hombre, llevando la presencia fuerte y sencilla de Jesús, su misericordia que consuela y anima. Dios desea habitar entre los hombres, pero puede hacerlo solamente a través de hombres y mujeres que, al igual que los grandes evangelizadores del continente, estén tocados por él y vivan el Evangelio sin buscar otras cosas».
(Discurso de S.S. Francisco, 6 de mayo de 2016).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Voy a salir al encuentro de alguien que me necesite hoy en casa o en el trabajo para ayudarle.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
LA MISION DE CURAR ENFERMOS
Sabed que el Reino de Dios ha llegado a vosotros.
La misión de curar enfermos forma parte de la misión de Jesús y de la misión con la que son enviados los apóstoles y los discípulos de Jesús. Veamos en concreto los pasajes en los que los evangelios describen esta misión específica con los enfermos, además de otras misiones como son proclamar el reino de Dios, expulsar espíritus malignos, etc.
Mt 4,23-24: “Jesús recorría toda Galilea enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curó”.
Mt 9,35: “Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia.09:19
Pero esta misión de curar a los enfermos es extensiva a los doce apóstoles.
Mt 10,1: “Llamó [Jesús] a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia”
Lc 9,1-2: “Habiendo convocado Jesús a los Doce, les dio poder y autoridad sobre toda clase de demonios y para curar enfermedades. Luego los envió a proclamar el reino de Dios y a curar a los enfermos…”.
Y Jesús participa de esta misión de curar a los enfermos a los setenta y dos discípulos que envía a las ciudades donde pensaba ir él después.
Lc 10,8-11: “Si entráis en una ciudad y os reciben, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya en ella, y decidles: “El reino de Dios ha llegado a vosotros”. Pero si entráis en una ciudad y no os reciben, saliendo a sus plazas, decid: “Hasta el polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado a los pies, nos los sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que el reino de Dios ha llegado”.
Inmunizar lo más posible a la población y no ceder a las ideologías actuales
Audiencia del Papa Francisco al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.
El Papa Francisco celebró el esperado encuentro anual con los miembros del Cuerpo diplomático ante la Santa Sede, para el tradicional intercambio de felicitaciones al inicio del nuevo año. En su amplio discurso – tras recordar que acaba de concluir el tiempo litúrgico de Navidad, que se caracteriza por ser un período “privilegiado para cultivar las relaciones familiares” – el Pontífice afirmó que deseaba continuar hoy con el mismo espíritu, en este encuentro que los vio reunidos “como una gran familia, que se encuentra y dialoga”. Además, destacó que el “objetivo de la diplomacia” es “ayudar a dejar a un lado los desacuerdos de la convivencia humana, favorecer la concordia y experimentar cómo, cuando superamos las arenas movedizas de los conflictos, podemos redescubrir el sentido de la profunda unidad de la realidad”.
Luces y sombras de nuestro tiempo
El Santo Padre agradeció la presencia de los embajadores en este “encuentro de familia”, que representa una “ocasión propicia” – dijo – para formularse recíprocamente sus mejores deseos para el año nuevo y para considerar juntos las luces y sombras de nuestro tiempo. Francisco tomó la palabra después de la introducción del Decano, George Poulides, Embajador de Chipre, a quien Su Santidad le agradeció sus palabras en nombre de todo el Cuerpo diplomático.
Destacó asimismo que, a través de ellos, deseaba hacer llegar su saludo y afecto a los pueblos que representan y recordó que muchos de ellos llegaron de otras capitales para unirse al nutrido grupo de los embajadores residentes en Roma, “al que en breve también se agregará el de la Confederación Suiza”. Dirigiéndose a los “queridos embajadores”, Francisco, afirmó.
“En estos días vemos cómo la lucha contra la pandemia requiere aún un notable esfuerzo por parte de todos y cómo también el nuevo año se presenta desafiante. El coronavirus sigue creando aislamiento social y cosechando víctimas y, entre los que han perdido la vida, quisiera recordar al recientemente fallecido Monseñor Aldo Giordano, Nuncio Apostólico muy conocido y estimado en el seno de la comunidad diplomática”.
Tras destacar que se ha podido constatar “que en los lugares donde se ha llevado adelante una campaña de vacunación eficaz, ha disminuido el riesgo de un avance grave de la enfermedad”, el Papa dijo que “es importante que se continúen los esfuerzos para inmunizar a la población lo más que se pueda”. Lo que requiere, prosiguió, “un múltiple compromiso a nivel personal, político y de la comunidad internacional en su conjunto”.
Cura de realidad
Después de afirmar que “todos tenemos la responsabilidad de cuidar de nosotros mismos y de nuestra salud”, y que “el cuidado de la salud constituye una obligación moral”, Francisco lamentó que se constata cada vez más que “vivimos en un mundo de fuertes contrastes ideológicos”.
“Toda afirmación ideológica cercena los vínculos que la razón humana tiene con la realidad objetiva de las cosas. En cambio, la pandemia nos impone una suerte de ‘cura de realidad’, que requiere afrontar el problema y adoptar los remedios adecuados para resolverlo. Las vacunas no son instrumentos mágicos de curación, sino que representan ciertamente, junto con los tratamientos que se están desarrollando, la solución más razonable para la prevención de la enfermedad”.
En cuanto a la política el Obispo de Roma dio que “debe comprometerse a buscar el bien de la población por medio de decisiones de prevención e inmunización, que interpelen también a los ciudadanos para que puedan sentirse partícipes y responsables, por medio de una comunicación transparente de las problemáticas y de las medidas idóneas para afrontarlas”. Además, aludió a la “falta de firmeza decisional y de claridad comunicativa” que “genera confusión, crea desconfianza y amenaza la cohesión social, alimentando nuevas tensiones”, de manera que “se instaura un relativismo social que hiere la armonía y la unidad”.
Después de manifestar la necesidad de “un compromiso global de la comunidad internacional, para que toda la población mundial pueda acceder de la misma manera a los tratamientos médicos esenciales y a las vacunas”, el Santo Padre dijo textualmente:
“En particular, me permito exhortar a los Estados que se están esforzando por establecer un instrumento internacional sobre la preparación y la respuesta a las pandemias, bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud, para que adopten una política de desinteresada ayuda mutua, como principio clave para que el acceso a instrumentos diagnósticos, vacunas y fármacos esté garantizado a todos”.
“Al mismo tiempo, sería conveniente – añadió el Papa – que instituciones como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual adecuen sus propios instrumentos jurídicos, para que las reglas monopólicas no constituyan ulteriores obstáculos a la producción y a un acceso organizado y coherente a los tratamientos a nivel mundial”.
Cercanía y oración al Líbano
Al pasar revista de las condiciones mundiales el Pontífice recordó que el año pasado tuvo la oportunidad de recibir a muchos jefes de estado y de gobierno, además de diversas autoridades civiles y religiosas. Y entre aquellos múltiples encuentros, mencionaó la jornada del pasado 1 de julio, dedicada a la reflexión y a la oración por el Líbano.
“Al querido pueblo libanés, azotado por una crisis económica y política difícil de remediar, deseo renovar hoy mi cercanía y mi oración, mientras espero que las reformas necesarias y el apoyo de la comunidad internacional ayuden al país a permanecer firme en su identidad como modelo de coexistencia pacífica y de fraternidad entre las diversas religiones ahí presentes”.
Iraq
También recordó sus viajes apostólicos del año recién transcurrido, por lo que manifestó la alegría que le produjo visitar Iraq. Un hecho gracias a la Providencia que representó “un signo de esperanza después de años de guerra y terrorismo”.
“El pueblo iraquí tiene derecho a recuperar la dignidad que le pertenece y a vivir en paz. Sus raíces religiosas y culturales son milenarias: Mesopotamia es cuna de civilización; fue de allí de donde Dios llamó a Abrahán para dar inicio a la historia de la salvación”.
Prosiguiendo en su recuerdo, el Papa aludió a su visita a Budapest con motivo de la clausura del Congreso Eucarístico Internacional; y, luego, Eslovaquia, sin olvidar su reciente viaje a Chipre y Grecia, y el aspecto conmovedor que representó regresar a la isla de Lesbos, donde constató “la generosidad de quienes trabajan para brindar acogida y ayuda a los migrantes”, y donde vio “los rostros de muchos niños y adultos alojados en los centros de acogida”.
Situación de los migrantes
“En sus ojos – dijo Francisco – está el cansancio del viaje, el miedo a un futuro incierto, el dolor por los propios seres queridos que dejaron atrás y la nostalgia de la patria que se vieron obligados a abandonar”.
“Ante estos rostros no podemos permanecer indiferentes ni quedarnos atrincherados detrás de muros y alambres espinados, con el pretexto de defender la seguridad o un estilo de vida”.
Después de agradecer a quienes “se esfuerzan por garantizar acogida y protección a los migrantes, haciéndose cargo también de su promoción humana y de su integración en los países que los han acogido”, el Papa manifestó que es “consciente de las dificultades que algunos estados encuentran frente a flujos ingentes de personas”. Sin embargo, agregó:
“Es necesario vencer la indiferencia y rechazar la idea de que los migrantes sean un problema de los demás. El resultado de semejante planteamiento se ve en la deshumanización misma de los migrantes, concentrados en los centros de registro e identificación – hotspot – donde acaban siendo presa fácil de la delincuencia y de los traficantes de seres humanos, o por intentar desesperados planes de fuga que a veces culminan con la muerte”.
Por otra parte, Su Santidad agregó que “es preciso destacar que los mismos migrantes a menudo son transformados en armas de coacción política, en una especie de artículo de negociación, que despoja a las personas de su dignidad”. De ahí que haya querido “renovar” su “gratitud a las autoridades italianas”, gracias a las cuales algunas personas pudieron viajar con él a Roma desde Chipre y Grecia. Algo que Francisco definió como “un gesto sencillo pero significativo” y con su agradecimiento dijo:
“Al pueblo italiano, que sufrió mucho al comienzo de la pandemia, pero que también ha demostrado alentadores signos de recuperación, dirijo mis mejores votos, para que mantenga siempre el espíritu de apertura generosa y solidaria que lo distingue”.
Destacando, además, lo importante que es que la Unión Europea “encuentre su cohesión interna en la gestión de las migraciones”, el Papa hizo hincapié en la necesidad de “dar vida a un sistema coherente e integral de gestión de las políticas migratorias y de asilo, de modo que se compartan las responsabilidades en la recepción de migrantes, la revisión de las solicitudes de asilo, la redistribución e integración de cuantos puedan ser acogidos”.
“La capacidad de negociar y encontrar soluciones compartidas es uno de los puntos de fuerza de la Unión Europea y constituye un modelo válido para afrontar con visión los retos globales que nos esperan”.
Nadie se puede salvar por sí mismo
De las migraciones, el Papa recordó que “no conciernen sólo a Europa”, que se ve afectada por los flujos provenientes de África y Asia, puesto que en estos años se ha asistido “al éxodo de los prófugos sirios, al que se han agregado en los últimos meses los que huyeron de Afganistán”, sin olvidar “los éxodos masivos que afectan al continente americano y que crean presión en la frontera entre México y Estados Unidos de América”. Recordó, además, que “muchos de esos migrantes son haitianos que huyen de las tragedias que han golpeado su país en estos años”.
“La cuestión migratoria, como también la pandemia y el cambio climático, muestran claramente que nadie se puede salvar por sí mismo, es decir, que los grandes desafíos de nuestro tiempo son todos globales. Por eso, es preocupante constatar que, frente a una mayor interconexión de los problemas, vaya creciendo una mayor fragmentación de las soluciones”.
Recuperar el sentido de la familia humana
Mientras al destacar cierta “falta de voluntad de querer abrir ventanas de diálogo y señales de fraternidad”, lo que “termina por alimentar más tensiones y divisiones”, además de “una sensación generalizada de incertidumbre e inestabilidad”, Francisco afirmó que hay que “recuperar el sentido de nuestra común identidad como única familia humana”.
Crisis de confianza de la diplomacia multilateral
En su visión general del planeta el Papa no dudó en afirmar que “la diplomacia multilateral atraviesa una crisis de confianza, debida a una reducida credibilidad de los sistemas sociales, gubernamentales e intergubernamentales”. Algo que “genera una falta de aprecio hacia los organismos internacionales por parte de muchos estados y debilita el sistema multilateral en su conjunto, reduciendo cada vez más su capacidad para afrontar los desafíos globales”.
Colonización ideológica
Un “déficit de eficacia de muchas organizaciones internacionales” que obedece también “a las diferentes visiones” de sus miembros y de “los fines” que se “deberían alcanzar”. Después de destacar que “el centro de interés” suele haberse “trasladado a temáticas que por su naturaleza provocan divisiones y no están estrechamente relacionadas con el fin de la organización, dando como resultado agendas cada vez más dictadas por un pensamiento que reniega los fundamentos naturales de la humanidad y las raíces culturales que constituyen la identidad de muchos pueblos”, el Papa agregó:
“Como tuve oportunidad de afirmar en otras ocasiones, considero que se trata de una forma de colonización ideológica, que no deja espacio a la libertad de expresión y que hoy asume cada vez más la forma de esa cultura de la cancelación, que invade muchos ámbitos e instituciones públicas”.
Hermenéutica de la época
El Papa aludió asimismo al “riesgo de acallar las posiciones que defienden una idea respetuosa y equilibrada de las diferentes sensibilidades” mientras “se está elaborando un pensamiento único – peligroso – obligado a renegar la historia o, peor aún, a reescribirla en base a categorías contemporáneas”, cuando “toda situación histórica debe interpretarse según la hermenéutica de la época, no la hermenéutica de hoy”.
“Por eso, la diplomacia multilateral está llamada a ser verdaderamente inclusiva, no suprimiendo sino valorando las diversidades y las sensibilidades históricas que distinguen a los distintos pueblos”.
Valores permanentes
El Pontífice dijo también que nunca hay que olvidar los “hermenéutica de la época”. Por esta razón destacó “el derecho a la vida, desde la concepción hasta su fin natural, y el derecho a la libertad religiosa”.
En cuanto al “cuidado de nuestra casa común, que está sufriendo a causa de una continua e indiscriminada explotación de los recursos”, el Pontífice dirigió su pensamiento a Filipinas y otras naciones del Pacífico, “vulnerables por los efectos negativos del cambio climático”. Por eso manifestó que se “debe impulsar a la comunidad internacional en su conjunto” para que encuentre “soluciones comunes” que se pongan práctica.
Soluciones comunes
El Santo Padre recordó la reciente COP26 de Glasgow, en la que “se dieron algunos pasos que van en la correcta dirección, aunque más bien débiles respecto a la consistencia del problema a afrontar”. De ahí su afirmación:
“El camino para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París es complejo y parece todavía largo, mientras el tiempo a disposición es cada vez menos. Todavía hay mucho que hacer, y por consiguiente el 2022 será otro año fundamental para verificar cuánto y cómo, lo que se decidió en Glasgow, pueda y deba ser reforzado posteriormente, en consideración a la COP27, prevista para el próximo mes de noviembre en Egipto”.
Diálogo y fraternidad
En este amplio discurso el Pontífice también planteó a los embajadores la cuestión del “diálogo y la fraternidad: como “dos frentes esenciales para superar las crisis del momento actual”.
“Sin embargo, «a pesar de los numerosos esfuerzos encaminados a un diálogo constructivo entre las naciones, el ruido ensordecedor de las guerras y los conflictos se amplifica», y toda la comunidad internacional debe interrogarse sobre la urgencia de encontrar soluciones a los interminables conflictos, que a veces adoptan la forma de verdaderas guerras subsidiarias”.
Tragedias humanas causadas por las guerras
Por eso su pensamiento se dirigió, en primer lugar, a Siria, “donde todavía no hay un horizonte claro para la recuperación del país”, donde su pueblo “sigue llorando a sus muertos y la pérdida de todo, con la esperanza de un futuro mejor”. Recordó asimismo el conflicto en Yemen, que definió como “una tragedia humana que lleva años desarrollándose en silencio”. De la misma manera destacó que “el año pasado no se produjo ningún avance en el proceso de paz entre Israel y Palestina. Y manifestó su deseo de que ambos pueblos reconstruyan la confianza recíproca para vivir “en paz y seguridad, sin odio ni resentimiento, pero curados por el perdón recíproco”.
Francisco no olvidó “las tensiones institucionales en Libia que “son motivo de preocupación”, así como también “los episodios de violencia provocados por el terrorismo internacional en la región del Sahel y los conflictos internos en Sudán, Sudán del Sur y Etiopía, donde es necesario encontrar el camino de la reconciliación y la paz a través de un debate sincero, que ponga las exigencias de la población en primer lugar”.
Continente americano
Igualmente “las desigualdades profundas, las injusticias y la corrupción endémica, así como las diversas formas de pobreza que ofenden la dignidad de las personas, también siguen alimentando los conflictos sociales en el continente americano – dijo Francisco – donde la polarización cada vez más fuerte no ayuda a resolver los problemas reales y urgentes de los ciudadanos, especialmente de los más pobres y vulnerables”.
Enfrentamientos en tantas regiones
Auspició, además, “confianza mutua” y “voluntad para un debate sereno” “para encontrar soluciones aceptables y duraderas en Ucrania y en el Cáucaso meridional, así como evitar la apertura de nuevas crisis en los Balcanes, sobre todo en Bosnia y Herzegovina”. Mientras el “diálogo” y la “fraternidad” “son más urgentes que nunca para hacer frente, con sabiduría y eficacia, a la crisis que afecta desde hace casi un año a Myanmar, donde las calles que antes eran lugares de encuentro son ahora escenario de enfrentamientos, que no perdonan ni siquiera los lugares de oración”.
Ilusión de las armas
“Evidentemente – prosiguió diciendo el Papa – estos conflictos “se ven facilitados por la abundancia de armas disponibles y la falta de escrúpulos de quienes se encargan de difundirlas”. Y al recordar que solemos tener “la ilusión de que las armas sólo sirven para disuadir a posibles agresores”, añadió que “la historia, y por desgracia también las noticias, nos enseñan que no es así”.
“Quien tiene armas, tarde o temprano acaba usándolas, porque, como decía san Pablo VI, ‘no es posible amar con armas ofensivas en las manos’”.
Armas nucleares
Todas estas preocupaciones – dijo el Papa – “se concretan aún más hoy en día por la disponibilidad y el uso de armamentos autónomos, que pueden tener consecuencias terribles e imprevisibles, mientras que deberían estar sujetas a la responsabilidad de la comunidad internacional”. Y en cuanto a las armas nucleares, afirmó “que son motivo de especial preocupación”. Además, recordó que a finales de diciembre pasado “se pospuso de nuevo, por causa de la pandemia, la X Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares, que estaba prevista en Nueva York para estos días”.
“Un mundo sin armas nucleares es posible y necesario. En este sentido, deseo que la comunidad internacional aproveche la oportunidad de dicha conferencia para dar un paso significativo en esta dirección”.
Después de asegurar que la “Santa Sede sigue insistiendo en que las armas nucleares son instrumentos inadecuados e inapropiados para responder a las amenazas a la seguridad en el siglo XXI y que su posesión es inmoral”, Francisco puso de manifiesto que “su fabricación desvía recursos a las perspectivas de un desarrollo humano integral y su uso “amenaza la existencia misma de la humanidad”. A la vez que afrimó que “la Santa Sede considera también importante que la reanudación de las negociaciones en Viena sobre el Acuerdo Nuclear con Irán (Joint Comprehensive Plan of Action) pueda alcanzar resultados positivos para garantizar un mundo más seguro y fraterno”.
Tras recordar que, en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, destacó los elementos que considera “esenciales para fomentar una cultura del diálogo y la fraternidad”, el Papa dijo que “un lugar especial lo ocupa la educación, a través de la cual se forman las nuevas generaciones, que son la esperanza y el futuro del mundo”.
“El proceso educativo es lento y complicado, a veces puede llevar al desánimo, pero nunca se puede abandonar; es una expresión eminente del diálogo, porque no hay verdadera educación que no sea dialógica en su estructura”.
Asimismo, el Pontífice recordó que la Santa Sede “ha subrayado el valor de la educación participando en la Expo Dubái 2021, en los Emiratos Árabes Unidos, con un pabellón inspirado en el tema de la Exposición: ‘Conectando mentes, creando el futuro’”. Afirmó que “la Iglesia Católica siempre ha reconocido y valorado el papel de la educación en el crecimiento espiritual, moral y social de las nuevas generaciones”. Por ello, añadió:
Abusos
“Me resulta aún más doloroso constatar – añadió el Papa – que en diversos ámbitos educativos – parroquias y colegios – se han producido abusos a menores, con graves consecuencias psicológicas y espirituales para las personas que los han sufrido. Son crímenes sobre los que debe haber una firme voluntad de esclarecimiento, examinando los casos individuales para determinar las responsabilidades, hacer justicia a las víctimas y evitar que semejantes atrocidades se repitan en el futuro”.
De la pandemia que “ha impedido que numerosos jóvenes accedan a los centros educativos, en detrimento de su desarrollo personal y social”, el Santo Padre dijo que sin “negar la utilidad de la tecnología y sus productos, que nos permiten conectarnos cada vez más fácil y rápidamente”, deseaba “señalar la urgente necesidad de vigilar para que estos instrumentos no sustituyan las verdaderas relaciones humanas, a nivel interpersonal, familiar, social e internacional”. Puesto que:
“Si se aprende a aislarse desde pequeños, será más difícil en el futuro construir puentes de fraternidad y paz. En un universo donde sólo existe el ‘yo’, difícilmente puede haber lugar para el ‘nosotros’”.
Trabajo
Al recordar brevemente la cuestión del trabajo como “factor indispensable para construir y mantener la paz”, dijo que “es expresión de uno mismo y de los propios dones, pero también es compromiso, esfuerzo, colaboración con otros, porque se trabaja siempre con o por alguien”.
“En esta perspectiva marcadamente social, el trabajo es el lugar donde aprendemos a ofrecer nuestra contribución por un mundo más habitable y hermoso”.
Con la pandemia que “ha puesto a prueba la economía mundial, con graves repercusiones para las familias y los trabajadores, que están experimentando situaciones de angustia psicológica”, el Pontífice destacó la cuestión económica, que “ha puesto aún más de manifiesto la persistencia de las desigualdades” en los diversos ámbitos, sin olvidar “el acceso al agua potable, la alimentación, la educación y la atención médica”.
“El número de personas que viven en pobreza extrema está aumentando considerablemente. Además, la crisis sanitaria ha llevado a muchos trabajadores a cambiar el tipo de empleo y a veces los ha obligado a entrar en el espacio de la economía sumergida, privándolos también de las medidas de protección social previstas en muchos países”.
La cuestión ecológica
Después de destacar que “el trabajo es también ocasión para descubrir la propia dignidad, para ir al encuentro de los demás y crecer como ser humano”, Francisco dijo a los embajadores que “es necesaria una mayor cooperación entre todos los actores a nivel local, nacional, regional y mundial, especialmente en el próximo período, con los desafíos que plantea la deseada reconversión ecológica”.
Planes de paz
Por último, el Papa les dijo que “el profeta Jeremías nos recuerda que Dios tiene para nosotros `planes de paz y no de desgracia, de darnos un futuro y una esperanza’. Por eso –agregó Francisco – no debemos tener miedo de dar cabida a la paz en nuestras vidas, cultivando el diálogo y la fraternidad entre nosotros”.
“La paz es un bien ‘contagioso’, que se propaga desde el corazón de quienes la desean y aspiran a vivirla, alcanzando al mundo entero. A cada uno de ustedes, a sus seres queridos y a sus pueblos les renuevo mi bendición y mi más sincero deseo de un año de serenidad y paz”.
Estados que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede
Cabe destacar que actualmente son 183 los Estados que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede. A ellos hay que añadir la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. Son 87 las cancillerías de embajada con sede en Roma, incluidas las de la Unión Europea y la Soberana Orden Militar de Malta. Además, también se encuentran en Roma las oficinas de la Liga de los Estados Árabes, la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Durante el año 2021 – el 10 de febrero – se ratificó el Séptimo Acuerdo Adicional entre la Santa Sede y la República de Austria al Convenio para la Regulación de las Relaciones Patrimoniales del 23 de junio de 1960, firmado el 12 de noviembre de 2020. El 26 de noviembre de 2021, la Santa Sede depositó el instrumento de ratificación del Convenio mundial sobre el reconocimiento de las cualificaciones en la educación superior, adoptado por la UNESCO el 25 de noviembre de 2019. Además, el 31 de mayo se formalizó la participación de la Santa Sede en los trabajos de la Organización Mundial de la Salud como Estado observador no miembro.
¿Nacido para ser malo?
El padre de la criminología moderna, el sociólogo italiano del siglo XIX Cesare Lombroso (1835-1909), creía que la criminalidad estaba determinada genéticamente.
Los “criminales natos” podían ser detectados a través de la presencia de una larga lista de “estigmas” como rostros asimétricos, frente muy curvada, grandes orejas e incluso ser zurdos (¡algo muy siniestro!).
Los criminales eran retrocesos biológicos atávicos, reversiones al estado de simio, hombre y mujeres condenados a vidas degeneradas.×
En cambio, la criminología moderna insiste más en la educación y la galería de tipos criminales de Lombrosos ha sido desacreditada. Nuestro sistema legal asume la libre voluntad y la posibilidad de rehabilitación.
Pero la idea de que los chicos malos tienen genes malos puede estar volviendo otra vez.
Fotografías que tomó Cesare Lombroso y se guardan en su museo de Turín: los rostros y la forma del cráneo, decía, pueden predecir quién va a ser un criminal, y de qué tipo
¿Causa genética para crímenes sexuales?
Hace unas semanas, un estudio en el International Journal of Epidemiology dio la vuelta al mundo con titulares como “Sex offending is written in DNA of some men” (Los delitos sexuales están escritos en el ADN de algunos hombres, ndt).
Investigadores del Karolinska Institutet, en colaboración con la Universidad de Oxford, hallaron que familiares cercanos de hombres acusados de delitos sexuales como el abuso infantil o la violación cometen delitos semejantes con más frecuencia que los otros sujetos de comparación del estudio.
Ello, afirman, está causado más por factores genéticos que por el ambiente familiar. Según estos investigadores, casi el 2.5% de los hermanos o hijos de agresores sexuales convictos son, a su vez, agresores sexuales convictos mientras que el índice equivalente para hombres entre la población general es del 0.5%.
“Tener un padre o un hermano convicto por agresión sexual aumenta por 4 ó 5 las posibilidades de ser uno mismo encarcelado” si se compara con el grupo control, han dicho los investigadores.
De la prensa amarilla a la filosofía de universidad
Mientras el periódico londinense Daily Mail alzaba su voz con el titular “Sex crimes may run in a family´s male genes” (Los crímenes sexuales pueden estar en los genes masculinos de una familia, ndt), el fallecido Jimmy Savile, famoso artista británico que presuntamente había abusado de cientos de personas, muchas de las cuales niños, tenía un hermano (ya fallecido) que era también sospechoso de haber cometido varias agresiones sexuales. Verdad o no, el determinismo genético tiene un atractivo perenne.
Y no sólo para la prensa amarilla sensacionalista como el Daily Mail. Un filósofo utilitarista australiano, Julian Savulescu, actualmente profesor en Oxford, y un cierto número de bioeticistas han apoyado propuestas similares, como la de apoyar las investigaciones y la selección de embriones para eliminar aquellos que están predispuestos a rasgos como la agresión, la impulsividad, la avaricia y la incapacidad de sentir empatía.
“Las parejas tienen la obligación de hacerse pruebas en relación a ‘los genes asociados con la criminalidad’ y seleccionar a los embriones que tienen una menor tendencia a estos comportamientos,” ha argumentado Savulescu.
Rápidamente, los investigadores suecos insistieron en que los familiares de hombres como Jimmy Savile no necesariamente se convierten en monstruos. «Lo que es más importante es que esto no implica que los hijos o hermanos de los agresores sexuales se convierten inevitablemente, también ellos, en agresores», dijo el Professor Niklas Langstrom, el autor principal del estudio.
Tom Cruise en la película Minority Report (la Fox hará una serie este año); la policía tiene unos videntes que prevén quién va a cometer un crimen, quizá incluso antes de que decida cometerlo… y se le detiene igual
Como en Minority Report: culpable antes de actuar
Esto es algo que la policía debe saber. «A pesar de que las condenas por crímenes sexuales son relativamente pocas en conjunto, nuestro estudio demuestra que el aumento del riesgo vinculado a la familia es significativo. Un tratamiento preventivo en las familias de riesgo podría reducir el futuro número de víctimas».
La frase “tratamiento preventivo” evoca la siniestra policía PreCrimen de la película de Spielberg Minority Report. ¿Es esto en lo que están pensando? Hasta un cierto punto la respuesta es sí.
Ante todo, recomiendan que a los padres y hermanos de agresores sexuales se les ofrezca asesoramiento psicológico para fomentar su conciencia sobre los límites sexuales y ayudarles en la gestión de los conflictos.
Segundo, recibirán “ayuda psicológica y farmacología para ayudarles a disminuir los factores de riesgo como las distorsiones cognitivas, la inestabilidad emocional y la hipersexualidad”.
Si en Suecia se toman en serio estas sugerencias no es difícil imaginar un ejército de trabajadores sociales, profesores, genetistas y policías monitorizando a los familiares masculinos de los agresores sexuales desde el jardín de infancia hasta el asilo.
Se convertiría rápidamente en una pesadilla para los derechos civiles y en un despilfarro en funcionarios públicos.
Por suerte, hay pocas probabilidades de que esto ocurra.
La ciencia no asocia genes con violencias
Como periodista para Science, Emily Underwood comentó que estos hallazgos deben tomarse “con muchísima cautela” debido a las limitaciones en los datos. “Estamos aún lejos de determinar los genes que puedan explicar por qué una persona comete una violación u otro tipo de crimen sexual”.
Pero Nathaniel Comfort, historiador de la genética en la Universidad Johns Hopkins no estuvo tan comedido en sus comentarios. “¿Te lo puedes creer? ¿Una correlación familiar como vínculo genético para una predisposición al crimen? Esto es muy simplista; es como estar de nuevo en 1910. No es regreso al futuro; es llevar hacia adelante el pasado”.
Adolescencia, edad difícil
Se trata de una crisis normal, que pasará con tanta mayor rapidez y facilidad cuanto más los padres se esfuercen en comprenderlo
Llega a una edad en la que el niño deja de serlo y no es todavía un adulto. Edad en que se produce una especie de ruptura de equilibrio en vista de un equilibrio nuevo y de la conquista de la personalidad, que harán poco a poco de este niño no sólo un joven o una joven, sino tal joven -chico o chica- determinado. Resulta de esto un período de crisis que comienza, en general, hacia los trece años y que puede durar dos o tres.
* Con frecuencia, en este período, los padres, que han olvidado por completo lo que a ellos mismos les pasó, se sienten desorientados, porque no reconocen ya a sus hijos. Lo primero que ha de hacerse es no asustarse. Se trata de una crisis normal, que pasará con tanta mayor rapidez y facilidad cuanto más los padres se esfuercen en comprenderla.
* El adolescente, que deja de ser un niño, comienza por tener una crisis de emancipación. No quiere formar parte del mundo de los pequeños; no quiere ya ser tratado como un niño; no les gusta que le hagan decir sus lecciones; no quiere que se le mande por la noche a acostar; se molesta por la menor observación, sobre todo si se la hacen delante de hermanos y hermanas más pequeños.
* Este deseo de emancipación es la manifestación de un progreso natural en vías de evolución. Sería en vano y peligroso intentar dominarlo por la fuerza.
* Lo que caracteriza la adolescencia es una transformación fisiológica. Importa, pues, que los padres hayan prevenido a tiempo a sus hijos. Pero en cualquier caso resultará de ello una fragilidad física, una inestabilidad de carácter que es necesario tener en cuenta.
* No hay por qué extrañarse en este período de cambios de humor, arranques no razonados, desigualdad en el trabajo, sucesión imposible de prever de alegría ruidosa y gesto sombrío.
* El adolescente siente la impresión de no ser él mismo. No comprende lo que pasa en él. Siente más o menos confusamente algo en sí más fuerte que él mismo… Pero difícilmente lo afirmará. No aceptará con gusto reproches o reconvenciones, y éstos le producirán, en general, la sensación de ser un incomprendido.
* Los adolescentes intentan, con frecuencia torpemente, afirmar su naciente personalidad oponiéndose a la tradición, al conformismo, al criterio de los adultos. Pocas veces tienen pensamiento propio y reflexivo. La prueba es que varía con mucha facilidad sobre el mismo asunto en algunos días de intervalo. Pero se colocan instintivamente en la oposición de lo que vosotros afirmáis. No saben siempre lo que quieren con precisión. Por lo menos, quieren algo distinto de lo que vosotros queréis, y con frecuencia lo contrario de lo que deseáis. Por otra parte están dotados en esta época de una plasticidad artística y de artesanía que los capacita para interesarse por las actividades más inesperadas, a través de las cuales buscan su orientación y realizan la selección de sus gustos y aptitudes.
* En esta edad, que se llama impropiamente «la edad ingrata», no les es suficiente que los quieran, y -hecho que desconcierta mucho a las madres- hasta los abrazos, los mimos, las manifestaciones de cariño familiar, los encuentran indiferentes, si no son hostiles. Lo que ellos quieren es no sólo ser amados; es amar por sí mismos y elegir sus amistades, naturalmente, fuera de su casa.
* Son capaces, a la vez, de un egoísmo casi cínico para todo lo que concierne al cuadro familiar y de una abnegación espléndida fuera; por los pobres, por un ideal, por un movimiento político o religioso.
* Es la época en que principalmente conviene orientarlos, sin imponérselo nunca, hacia una organización de juventudes. La abnegación con que se entregarán a ella será tal vez lo que mejor podrá ayudarlos a salvar ese período de crisis y a volver a encontrar el equilibrio en las mejores condiciones: dándose es como se equilibrarán.
* Para los jóvenes es la edad de la pasión amorosa; por un profesor, por una profesora. Si el objeto de la pasión es algo bueno y equilibrado, no hay que inquietarse; pasará por sí solo.
* Si la evasión del medio familiar no se orienta hacia una organización juvenil, el adolescente puede desviarse en otros sentido, no sin peligro: el de los sueños, la imaginación; es la edad por excelencia del romanticismo y de lo novelesco.
* No os extrañéis si en esta época vuestro hijo no quiere salir con vosotros. Lo importante -pero este importante es esencia- es que el medio en que busque sus diversiones y descanso sea moralmente sano. Aquí también interviene la elección de la organización juvenil que mejor responda a sus aspiraciones.
* Estos niños grandes son capaces de entusiasmarse por las cosas grandes y bellas, como también por cualquier pequeñez. No se os ocurra burlaros; son muy susceptibles. No intentéis adivinarlos; son muy suspicaces: se repliegan en sí mismos y se cierran más; son muy celosos de su autonomía, de su independencia: su personalidad se yergue. ¡Son muchachos mayores, no chiquillos! Sobre todo, que no les parezca que se los vigila.
* Esta última palabra me trae a la memoria la distinción un poco sutil, pero fundamentada, que se estableció un día entre dos traductores del mismo término griego «episkopein», de donde procede la palabra obispo; una de las traducciones, que siguió literalmente los elementos de la composición del verbo griego, dio «vigilar».
El otro invirtió, podría decirse, el orden de los factores y dio «velar por». Se ve enseguida la diferencia. Un padre no vigilará a su hijo ya mayor, tendrá confianza en él; pero velará por él para hacerle aprovechar las ocasiones de demostrar su talento o sus cualidades.
* Dad a vuestros adolescentes ocasión de contribuir activamente en las decisiones comunes relativas a la casa. Será un medio de dominar razonablemente la exagerada tentación de evadirse del hogar familiar.
* La experiencia demuestra que los muchachos cuya opinión se tiene en cuenta en los asuntos del gobierno de la casa, alimenticio, de diversiones, radiofónico, etc., en el seno de la familia, buscan menos que otros ejercitar la libertad fuera.
* Sobre todo, ante las manifestaciones de independencia, de evasión, de oposición, de vuestros hijos y de vuestras hijas adolescentes, no dramaticéis. Nada de escenas, lágrimas o reproches…; menos aún violencias.
* En esta edad más que nunca, saben persuadirlos y procurad no obligarlos.
* Cuando deseéis conseguir alguna cosa de ellos, apelad a los móviles más elevados; no os apoyéis en motivos exclusivamente utilitarios; a pesar de las apariencias, están en la época de los idealismos desinteresados. Es también la edad de la poesía, en la que gusta hacer versos sobre todo y a propósito de todo.
* En términos generales, evitad el burlaros de ellos; mostraos compasivos; más aún; hacedles sentir que los comprendéis. Conservaréis de esta manera ante ellos la autoridad moral, de que tanta necesidad tienen, sin que lo sepan, para ayudarlos a canalizar en buen sentido las fuerzas nuevas y magníficas que los encaminan hacia la edad adulta.
* Tranquilizaos; esos años difíciles pasarán. Si vuestros hijos comprenden que los amáis por sí mismos, que no solamente no queréis impedir que crezcan, sino que deseáis ayudarlos a conseguir una personalidad de hombres o mujeres dignos de tal nombre, vuestros hijos y vuestras hijas conservarán su confianza en vosotros o, pasada la crisis, sentirán y os demostrarán un afecto redoblado.
Novena a Santa Inés
Oraciones para cada día de la novena, la puedes hacer tantas veces desees, de manera especial los días previos a la festividad (12 al 20 de enero)
Acto de Contrición
Señor mio, Jesucristo,
Dios y Hombre verdadero,
Creador, Padre y Redentor mío,
por ser Vos quién sois y porque os amo sobre todas las cosas,
me pesa de todo corazón haberos ofendido;
propongo firmemente nunca más pecar,
apartarme de todas las ocaciones de ofenderos,
confesarme y, cumplir la penitencia que me fuera impuesta.
Ofrezco, Señor, mi vida, obras y trabajos,
en satisfacción de todos mis pecados,
y, así como lo suplico,
así confío en vuestra bondad y misericordia infinita,
que los perdonareis,
por los méritos de vuestra preciosísima sangre, pasión y muerte,
y me dareis gracia para enmendarme, y perseverar en vuestro santo amor y servicio,
hasta el fin de mi vida.
Amén.
Oración para todos los días
¡Oh! virgen gloriosa Santa Inés, vos que viviendo bajo la tiranía de la Roma pagana supisteis mantener la pureza bautismal, preservando de este modo el tesoro de la fe cristiana; vos que a los 12 años tuvisteis el valor viril de soportar el martirio para no traicionar vuestro voto de virginidad, conseguidnos la virtud de la templanza para vencer los asaltos de las pasiones y las asechanzas del enemigo en medio de la descomposición del siglo.
Procuradnos, os lo suplicamos, mantener viva la llama de la fe conculcada por la indiferencia y la incredulidad del mundo. Y haced que estemos dispuestos a someternos a cualquier clase de sufrimiento antes que abandonar nuestro deber de estado.
Os rogamos, finalmente, por los méritos de vuestro Divino Esposo, ser llevados un día a la Gloria Eterna para cantar junto a vos sus misericordias. Amén.
(Leer la Meditación de San Ambrosio correspondiente al día de la novena)
Gracia a pedir:
Alcanzadme, gloriosa Inés, que me conserve puro y limpio en medio de los escándalos del mundo.
Se rezan 12 Ave Marías en honor de los 12 años de pureza de la santa, y se finaliza con los:
Gozos de Santa Inés
V. Tú, Inés que en la eterna Roma
flor naciste peregrina,
de su más bella colina
la más cándida paloma;
tú, que en tu primer albor
viste arder el fuego santo.
R. Se mi escudo con tu manto
Desde el trono del Señor.
De los escritos de San Ambrosio (Día Primero)
Celebramos hoy el nacimiento para el cielo de una virgen, imitemos su integridad; se trata también de una mártir, ofrezcamos el sacrificio. Es el día natalicio de santa Inés. Sabemos por tradición que murió mártir a los doce años de edad. Destaca en su martirio, por una parte, la crueldad que no se detuvo ni ante una edad tierna; por otra, la fortaleza que infunde la fe, capaz de dar testimonio en la persona de una jovencita.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Segundo)
¿Es que en aquel cuerpo tan pequeño cabía herida alguna? Y, con todo, aunque en ella no encontraba la espada donde descargar su golpe, fue ella capaz de vencer a la espada. Y eso que a esta edad las niñas no pueden soportar ni la severidad del rostro de sus padres, y si distraídamente se pinchan con una aguja, se poner a llorar como si se tratara de una herida.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Tercero)
Inés se mantiene impávida entre las sangrientas manos del verdugo, inalterable al ser arrastrada por pesadas y chirriantes cadenas, y ofrece todo su cuerpo a la espada del enfurecido soldado, ignorante aún de lo que es la muerte, pero dispuesta a sufrirla.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Cuarto)
Al ser arrastrada por la fuerza al altar idolátrico, entre las llamas tendía hacia Cristo sus manos, y así, en medio de la sacrílega hoguera, significaba con esta posición el estandarte triunfal de la victoria del Señor; intentaban aherrojar su cuello y sus manos con grilletes de hierro, pero sus miembros resultaban demasiado pequeños para quedar encerrados en ellos.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Quinto)
¿Le aplicarían una nueva clase de martirio? No tenía aún edad de ser condenada, pero estaba ya madura para la victoria; la lucha se presentaba difícil, la corona fácil; lo que parecía imposible por su poca edad lo hizo posible su virtud consumada. Una recién casada no iría al tálamo nupcial con la alegría con que iba esta doncella al lugar del suplicio, con prisa y contenta de su suerte, adornada su cabeza no con rizos, sino con el mismo Cristo, coronada no de flores, sino de virtudes.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Sexto)
En medio de los suplicios todos lloraban, menos ella. Todos se admiraban de que, con tanta generosidad, entregara una vida de la que aún no había comenzado a gozar, como si ya la hubiese vivido plenamente. Todos se asombraban de que fuera ya testigo de Cristo una niña que, por su edad, no podía aún dar testimonio de sí misma.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Séptimo)
Resultó así que Inés a pesar de su corta edad, la misma que no le permitía legalmente dar fe de las cosas humanas, por su martirio fue capaz de dar fe de las cosas de Dios, porque el Autor de la naturaleza puede hacer que sean superadas las leyes naturales.
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Octavo)
El verdugo hizo lo posible para aterrorizarla, para atraerla con halagos, muchos desearon casarse con ella. Pero ella dijo:
«Sería una injuria para mi Esposo esperar a ver si me gusta otro; él me ha elegido primero, él me tendrá. ¿A qué esperas, verdugo, para asestar el golpe? Perezca el cuerpo que puede ser amado con unos ojos a los que no quiero».
(A continuación leemos la Gracia a pedir)
De los escritos de San Ambrosio (Día Noveno)
Inés se detuvo en el cadalso, oró, doblegó la cerviz. Hubieras visto cómo temblaba el verdugo, como si él fuese el condenado; como temblaba su diestra al ir a dar el golpe, cómo palidecían los rostros al ver lo que le iba a suceder a la niña, mientras ella se mantenía serena. En una sola víctima tuvo lugar un doble sacrificio: el de la castidad y el de la fe. Permaneció virgen y obtuvo la gloria del martirio.
Martino de León, sabio y santo por aclamación popular
Aleteia
Peregrino en el siglo XII, fue el primer comentarista bíblico tras el Beato de Liébana
San Martino (o Martín) de León nació en el primer tercio del siglo XII en esa ciudad española.
Al fallecer su madre siendo niño, su padre ingresó con él en el convento de san Marcelo.
A la muerte del padre y ya subdiácono, donó su patrimonio y se hizo peregrino, primero a San Salvador de Oviedo, luego a Santiago de Compostela y finalmente a Roma y a Jerusalén.
Estudió Teología en París, donde conocería a Pedro Lombardo.
Fue encarcelado injustamente en Francia porque se le acusó de haber robado una casulla y, una vez liberado, regresó a León. Vivió en la Colegiata de san Isidoro.
Se sometía a rigurosas penitencias y era muy devoto de la Eucaristía, al mismo tiempo que llamaba la atención por su caridad. Se sabe que padecía fuertes dolores de cabeza y reumáticos.
Dictaba los escritos a siete personas
Entre sus obras, destacó por el libro Veteris ac Noui Testamenti Concordia: él dictaba y un equipo de siete amanuenses escribían los pergaminos y los iluminaban con miniaturas. Fue el autor del primer comentario bíblico tras el Beato de Liébana.
Su fama de santidad en vida hizo que acudieran a pedirle consejo reyes, nobles y obispos.
Recibió el don de conocer con anticipación el día de su muerte. Falleció de muerte natural el 12 de enero de 1203.
San Martino de León fue considerado santo por aclamación popular y la Iglesia certificó su canonización por la vía del culto inmemorial.
Te puede interesar: ¿Cómo es el proceso para declarar santa a una persona?
Santo patrón
San Martino de León es patrono de la Universidad de la Experiencia en la Universidad de León y de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante.
Oración colecta de la misa
Oh, Dios,
que llenaste el corazón de san Martino de León
con una ardiente devoción a la Eucaristía,
concédenos, en tu bondad,
que llenos del mismo espíritu,
crezcamos en la vida divina
y nuestros corazones permanezcan unidos
con el suave vínculo de la caridad.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo y es Dios
por los siglos de los siglos. Amén.
El Papa pide silencio y reza por los desempleados que se suicidan
Antoine Mekary | ALETEIA
Ary Waldir Ramos Díaz – publicado el 12/01/22
La oración del Papa Francisco a San José por los trabajadores explotados, pagados en negro, sin pensión o seguridad social.
En la audiencia general del miércoles, 12 de enero de 2022, en el aula Pablo VI del Vaticano, el Papa Francisco invitó a pensar en estos tiempos de pandemia en las personas que ha perdido su trabajo, y algunos, aplastados por una carga insoportable, han llegado a quitarse la vida.
El Papa dedicó un minuto de silencio a los parados, a los trabajadores ilegales, a los hombres y mujeres desesperados porque no encuentran cómo ganarse el pan de cada día.
El Pontífice continuó con su ciclo de catequesis sobre san José, esta vez centrándose en describir el humilde trabajo de carpintero del padre adoptivo de Cristo.
«Este dato biográfico de José y de Jesús me hace pensar en todos los trabajadores del mundo, de forma particular en aquellos que hacen trabajos duros en las minas y en ciertas fábricas«.
El trabajo, insistió el Pontífice, no es sólo un medio de ganarse la vida, sino que «es un elemento esencial que dignifica al hombre y coopera a su santificación«.
Por eso, Francisco dirigió sus pensamientos en los trabajadores «que son explotados con el trabajo en negro; en las víctimas del trabajo; en los niños que son obligados a trabajar y en aquellos que hurgan en los vertederos en busca de algo útilpara intercambiar…»
El trabajo en negro
El Pontífice instó a calzar los zapatos de los trabajadores explotados, con un sueldo de “contrabando”, entregado bajo cuerda, sin pensión, sin nada.
“Y si no trabajas no tienes alguna seguridad», al mismo tiempo que denunció con fuerza «el trabajo en negro”, al referirse a la vida dura de un trabajador ilegal y de su familia.
Se trata de un flagelo frecuente en varias sociedades. Por ejemplo en Italia, Estados Unidos y varios países de América.
El trabajador carece de la protección de la Seguridad Social, además no tiene ni Obra Social, ni seguro de riesgos del trabajo, etc. “Hoy hay tanto trabajo en negro y demasiado”, clamó el Papa.
Antoine Mekary | ALETEIA
Los niños trabajadores
Lamentó además la situación de los niños obligados a trabajar como adultos, que pasan hambre, cuando, en cambio, están en edad de jugar, estudiar y compartir con otros coetáneos.
“Pero pienso también en quien está sin trabajo; pienso en los que se sienten justamente heridos en su dignidad porque no encuentran un trabajo.
Te puede interesar: El Papa Francisco: ¿Cómo puede haber paz, sin trabajo y educación?
Lo que te da dignidad es ganar el pan
«Llegan a casa: «¿Has encontrado algo?» – “Nada… he ido a Cáritas y he traído pan” – Lo que te da dignidad no es llevar el pan a casa: puedes conseguirlo en Cáritas. Eso no te da dignidad.
Lo que te da dignidad es ganar el pan. Y si no damos a nuestra gente, nuestros hombres, nuestras mujeres, la capacidad de ganarse el pan, eso es una injusticia social en ese lugar, en ese país, en ese continente”, comentó.
El Papa abogó para que los gobernantes den a todos “la oportunidad de ganarse el pan.., porque esta ganancia les da dignidad. ¡El trabajo es una unción de dignidad! Y esto es importante”.
Antoine Mekary | ALETEIA
Trabajadores que pierden la esperanza
Muchos jóvenes, muchos padres y muchas madres viven el drama de no tener un trabajo que les permita vivir serenamente.
Y muchas veces la búsqueda se vuelve tan dramática que les lleva hasta el punto de perder toda esperanza y deseo de vida.
En estos tiempos de pandemia muchas personas han perdido el trabajo y algunos, aplastados por un peso insoportable, han llegado al punto de quitarse la vida.
Quisiera hoy recordar a cada uno de ellos y a sus familias. Hagamos un instante de silencio por esos hombres y mujeres desesperados que no encuentran trabajo”.
Los presentes hicieron silencio junto al Papa que destacó las palabras de Juan Pablo II sobre la dignidad del trabajo (Redemptoris custos, 22).
El trabajo humano y, en particular, el trabajo manual tienen en el Evangelio un significado especial. «Gracias a su banco de trabajo sobre el que ejercía su profesión con Jesús, José acercó el trabajo humano al misterio de la redención».
El trabajo es más de lo que pensamos…
En su catequesis, el Papa afirmó que el «trabajo es un componente esencial en la vida humana, y también en el camino de santificación.
Trabajar no solo sirve para conseguir el sustento adecuado: es también un lugar en el que nos experimentamos a nosotros mismos, nos sentimos útiles, y aprendemos la gran lección de la concreción, que ayuda a que la vida espiritual no se convierta en espiritualismo.
Pero lamentablemente el trabajo es a menudo rehén de la injusticia social y, más que ser un medio de humanización, se convierte en una periferia existencial».
Preguntas claves sobre el trabajo diario
Luego, el Papa latinoamericano, hijo de migrantes en Argentina, lanzó algunas preguntas para reflexionar sobre la misión que se cumple a través del propio trabajo.
«Muchas veces me pregunto: ¿con qué espíritu hacemos nuestro trabajo cotidiano? ¿Cómo afrontamos el cansancio? ¿Vemos nuestra actividad unida solo a nuestro destino o también al destino de los otros? De hecho, el trabajo es una forma de expresar nuestra personalidad, que es por su naturaleza relacional.
También el trabajo es una forma de expresión de nuestra creatividad. Cada uno trabaja a su manera, con diferentes estilos aunque sí el trabajo es distinto», destacó.
El ejemplo de San José
Entretanto, insistió en lo bonito que es «pensar que Jesús mismo trabajó y que aprendió este arte propio de San José«. «Hoy debemos preguntarnos qué podemos hacer para recuperar el valor del trabajo; y qué contribución, como Iglesia, podemos dar para que este sea rescatado de la lógica del mero beneficio y pueda ser vivido como derecho y deber fundamental de la persona, que expresa e incrementa su dignidad».
La oración a San José por los trabajadores.Por último, el Papa Francisco invitó a los presentes en el aula a recitar la oración que San Pablo VI elevó a San José el 1 de mayo de 1969:
Oh, san José,
patrón de la Iglesia,
tú que junto con el Verbo encarnado
trabajaste cada día para ganarte el pan,
encontrando en Él la fuerza de vivir y trabajar;
tú que has sentido la inquietud del mañana,
la amargura de la pobreza, la precariedad del trabajo;
tú que muestras hoy el ejemplo de tu figura,
humilde delante de los hombres,
pero grandísima delante de Dios,
protege a los trabajadores en su dura existencia diaria,
defiéndelos del desaliento,
de la revuelta negadora,
como de la tentación del hedonismo;
y custodia la paz del mundo,
esa paz que es la única que puede garantizar el desarrollo de los pueblos. Amén