Tomás Becket, Santo
Memoria Litúrgica, 29 de diciembre
Obispo y mártir
Martirologio Romano: Santo Tomas Becket, obispo y mártir, que, por defender la justicia y la Iglesia, fue obligado a desterrarse de la sede Canterbury y de la misma Inglaterra, volviendo al cabo de seis años a su patria, donde padeció mucho hasta que fue asesinado en la catedral por los esbirros del rey Enrique II, emigrando a Cristo († 1170).
Etimológicamente: Tomás = gemelo, mellizo; viene del arameo.
Breve Biografía
Una de las más adivinadas elecciones del gran soberano inglés, Enrique II, fue la de su canciller en la persona de Tomás Becket. Había nacido en Londres en 1118 de padre normando, y fue ordenado archidiácono y colaborador del arzobispo de Cantorbery, Teobaldo. Como canciller del reino, Tomás se sentía perfectamente a sus anchas: tenía ambición, audacia, belleza y un destacado gusto por la magnificencia. Cuando era necesario sabía ser valiente, sobre todo cuando se trataba de defender los buenos derechos de su príncipe, de quien era íntimo amigo y compañero en los momentos de descanso y de diversión.
El arzobispo Teobaldo murió en 1161, y Enrique II, gracias al privilegio que le había concedido el Papa, pudo elegir a Tomás como sucesor para la sede primada de Cantorbery. Nadie, y mucho menos el rey, se imaginaba que un personaje tan “mencionado” se iba a transformar inmediatamente en un gran defensor de los derechos de la Iglesia y en un celoso pastor de almas.
Pero Tomás le había advertido a su rey: “Señor, si Dios permite que yo sea arzobispo de Cantorbery, perderé la amistad de Vuestra Majestad”.
Ordenado sacerdote el 3 de junio de 1162 y consagrado obispo al día siguiente, Tomás Becket no tardó en enemistarse con el soberano. Las “Constituciones” de 1164 habían restablecido ciertos derechos abusivos del rey caídos en desuso. Por eso Tomás Becket no quiso reconocer las nuevas leyes y escapó a las iras del rey huyendo a Francia, en donde pasó seis años de destierro, llevando una vida ascética en un monasterio cisterciense.
Restablecida con el rey una paz formal, gracias a los consejos de moderación del Papa Alejandro III, con quien se encontró, Tomás pudo regresar a Cantorbery y fue recibido triunfalmente por los fieles, a quienes él saludó con estas palabras: “He regresado para morir entre ustedes”. Como primer acto desautorizó a los obispos que habían hecho pactos con el rey, aceptando las “Constituciones”, y esta vez el rey perdió la paciencia y se dejó escapar esta frase imprudente: “¿Quién me quitará de entre los pies a este cura intrigante?”.
Hubo quien se encargó de eso. Cuatro caballeros armados salieron para Cantorbery. Se le avisó al arzobispo, pero él permaneció en su puesto: “El miedo a la muerte no puede hacernos perder de vista la justicia”. Recibió a los sicarios del rey en la catedral, revestido con los ornamentos sagrados. Se dejó apuñalar sin oponer resistencia, murmurando: “Acepto la muerte por el nombre de Jesús y por la Iglesia”. Era el 23 de diciembre de 1170. Tres años después el Papa Alejandro III lo inscribió en la lista de los santos.
Llevemos a Jesús
Santo Evangelio según Lucas 2, 22-35. Miércoles de la Octava de Navidad
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Concédeme la gracia, Señor, de encontrarme contigo.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según Lucas 2, 22-35
Transcurrido el tiempo de la purificación de María, según la ley de Moisés, ella y José llevaron al niño a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley: Todo primogénito varón será consagrado al Señor, y también para ofrecer, como dice la ley, un par de tórtolas o dos pichones.
Vivía en Jerusalén un hombre llamado Simeón, varón justo y temeroso de Dios, que aguardaba el consuelo de Israel; en él moraba el Espíritu Santo, el cual le había revelado que no moriría sin haber visto antes al Mesías del Señor.
Movido por el Espíritu, fue al templo, y cuando José y María entraban con el niño Jesús para cumplir con lo prescrito por la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios, diciendo:
«Señor, ya puedes dejar morir en paz a tu siervo, según lo que me habías prometido, porque mis ojos han visto a tu Salvador, al que has preparado para bien de todos los pueblos, luz que alumbra a las naciones y gloria de tu pueblo, Israel».
El padre y la madre del niño estaban admirados de semejantes palabras. Simeón los bendijo, y a María la madre de Jesús, le anunció: «Este niño ha sido puesto para ruina y resurgimiento de muchos en Israel, como signo que provocará contradicción, para que queden al descubierto los pensamientos de todos los corazones. Y a ti, una espada te atravesará el alma».
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
En esta octava de Navidad el Evangelio invita a llevar a Jesús a los demás, para que tengan un encuentro personal con Cristo y pongan sus vidas en las manos de Dios, como lo hizo el anciano Simeón: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz».
¿Llevar a Jesús a los demás? Es válida la pregunta de cómo hacerlo, y la respuesta depende de nosotros, basta que reconozcamos nuestra dignidad de hijos de Dios, nos acerquemos a los sacramentos – como el hijo pródigo que retorna a la casa del Padre -, que vivamos cada día dando lo mejor de nosotros, siendo agradecidos, llevando esperanza y sonrisas a los corazones tristes. Esto es lo que hicieron san José y la Virgen María, como hijos de Dios, se presentaron en el templo y consagraron al niño Jesús, llevaron esperanza y alegría a Simeón y Ana (Lc 2, 22-40). Llevar a Jesús es tan fácil, que basta recordar las palabras atribuidas a san Francisco de Asís, con quien nace la tradición del pesebre: «predica el Evangelio en todo momento y si es necesario usa las palabras».
«El Espíritu Santo, que obra en Simeón, está presente y realiza su acción también en todos los que, como aquel santo anciano, han aceptado a Dios y han creído en sus promesas, en cualquier tiempo».
(S.S Juan Pablo II, Audiencia general, 20 de junio de 1990).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Concédeme, Señor, la gracia de poder dar testimonio de ti a todas las personas con quien me encuentre.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Me pondré a disposición de quien necesite mi ayuda.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
Amén.
La luz de Jesús vs la luz de la Nueva Era
Cristo, Luz del Mundo, ilumina la vida de los hombres con su Resurrección.
El cirio pascual simboliza a Cristo resucitado y se reparte su fuego para encender las velas que todos los fieles llevan a la celebración, significando que Cristo, “Luz del Mundo”, ilumina la vida de los hombres con su Resurrección.
¡Cristo ha resucitado! Éste es el mensaje siempre actual y vigente de la Historia de la Salvación.
En tu Luz vemos la luz (Salmo 36,9): la Iglesia en la Vigilia Pascual proclama a toda voz que las tinieblas han sido vencidas. El inicio de la Vigilia habla del paso de las tinieblas a la luz, de la noche al día. Las tinieblas simbolizan el pecado y la muerte; la luz simboliza a Cristo Resucitado. El cirio pascual simboliza a Cristo resucitado y se reparte su fuego para encender las velas que todos los fieles llevan a la celebración, significando que Cristo, “Luz del Mundo”, ilumina la vida de los hombres con su Resurrección. Somos el Nuevo Pueblo de Dios, nacido de la Pascua; peregrinos seguimos a Cristo resucitado, nuestro Camino, a través de esta vida hacia la Patria Celestial.
El símbolo de la luz del cirio cede el lugar a la realidad de Cristo, Luz del mundo, presente en su Palabra, proclamada en esa noche. San Pablo anuncia a la nueva Iglesia que Cristo, resucitado de entre los muertos, ya no muere más.
En esa noche se comprende más que nunca el por qué los primeros cristianos llamaron Eucaristía a la Cena del Señor.
La luz artificial e incandescente de la Nueva Era
Ésta se presenta a sí misma como la única y definitiva luz, rebajando a Cristo a segundo plano ya que -de acuerdo con sus postulados- sólo ha traído rayos tenues a la humanidad, los que ya han caducado; por lo que preparan el camino a Maitreya como el mesías definitivo. Maitreya ha afirmado: “una nueva energía impregna ahora el planeta, se trata del equilibrio entre las corrientes positiva y negativa que fusionados generan la luz divina”, y sus seguidores creen, afirman y enseñan que representa la armonía entre el orden y el caos, el equilibrio entre el bien y el mal, lo masculino y lo femenino, que cada uno lleva dentro de sí: “la presencia divina” (puede ser cualquiera) que habita en cada quien: la adoración del hombre como tal.
Los nuevaerianos creen en la reencarnación, confían su vida y destino a la influencia de los astros y se dejan llevar por lo oculto y misterioso.
En una conferencia en Londres el 21 de abril de 1990, se volvió a proclamar la llegada de Maitreya cuando éste reunió a 200 líderes mundiales de los campos de gobierno, negocio, ciencia, religión y periodismo, en el marco de una conferencia mundial.
El 12 de diciembre de 2008 Benjamin Creme, su “portavoz”, anunció que una estrella grande y brillante, visible durante la noche y el día en todo el mundo, aparecería para anunciar la primera entrevista de Maitreya.
En enero de 2009, informes de la vista de una estrella extraordinariamente grande se reportaron. La Sagrada Escritura dice a Satanás: “¡Como rayo caíste del cielo, lucero del amanecer!, fuiste derribado por el suelo, tú que vencías a las naciones” (Isaías 14,12).
En los cursos de metafísica, control mental, cursos de milagros, etc., se habla del “yo soy” con términos y lenguaje psicológico, cosa que es puro esoterismo disfrazado.
Se enseña a invocar a los ángeles como seres de luz cuando en realidad se invoca a ángeles caídos. Los apóstoles preguntaron a Jesús sobre el demonio, y Él respondió: “Yo estaba viendo desde el principio del mundo a satanás caer del cielo a manera de rayo” (Lucas 10,18).
“Envía tu luz y tu verdad: que ellas me escolten y me conduzcan a tu monte santo, hasta llegar a tu morada. Me acercaré al altar de Dios, al Dios, gozo de mi vida”. (Salmo 43,3-4)
Para tener en cuenta
Todos podemos caer si no cuidamos nuestra fe; de hecho, muchos están creyendo en los engaños de la Nueva Era, pero basta identificar su error básico: convertir al hombre en dios. No somos dioses, sólo hay un único Dios verdadero. Pero su llamado a nosotros es particularmente exigente cuando indica la santidad a semejanza de Dios mismo: “Sed santos porque, Yo, Yahvé vuestro Dios soy Santo” (Lev. 19,2). Esto sólo lo lograremos con la ayuda de Nuestro Señor Jesucristo: por la gracia, la fe, la humildad, pero nunca a la manera de la Nueva Era. Todo lo que somos o tenemos nos viene de Dios nuestro Padre y Creador, del único Mesías que es Jesucristo, y del Espíritu Santo, el único Paráclito.
El Beato Cardenal John Henrich Newman, convertido del anglicanismo al catolicismo, compuso una bella oración conocida como “Oración para irradiar a Cristo”, y en una de sus estrofas dice lo siguiente: “Mi luz toda de Ti vendrá Jesús, ni el más leve rayo será mío; serás Tú, Señor, el que iluminarás a otros por mi medio”.
Oración de Perdón
Señor Jesucristo, hoy te pido la gracia de poder perdonar a todos los que me han ofendido en mi vida.
Señor Jesucristo, hoy te pido la gracia de poder perdonar a todos los que me han ofendido en mi vida.
Sé que Tú me darás la fuerza para perdonar.
Te doy gracias porque Tú me amas y deseas mi felicidad más que yo mismo.
«Señor Jesucristo, hoy quiero perdonarme por todos mis pecados, faltas y todo lo que es malo en mí y todo lo que pienso que es malo.
Señor, me perdono por cualquier intromisión en ocultismo, usando tablas de uija, horóscopos, sesiones, adivinos, amuletos, tomado tu nombre en vano, no adorándote; por herir a mis padres, emborracharme, usando droga, por pecados contra la pureza, por adulterio, aborto, robar, mentir.
Me perdono de verdad. Señor, quiero que me sanes de cualquier ira, amargura y resentimiento hacia Ti, por las veces que sentí que Tú mandaste la muerte a mi familia, enfermedad, dolor de corazón, dificultades financieras o lo que yo pensé que eran castigos. ¡Perdóname, Jesús, Sáname!
Señor, perdono a mi madre por las veces que me hirió, se resintió conmigo, estuvo furiosa conmigo, me castigó, prefirió a mis hermanos y hermanas a mí, me dijo que era tonto, feo, estúpido o que le había costado mucho dinero a la familia, o cuando me dijo que no era deseado, que fui un accidente, una equivocación o no era lo que quería.
Perdono a mi padre por cualquier falta de apoyo, falta de amor, o de afecto, falta de atención, de tiempo, o de compañía, por beber, por mal comportamiento, especialmente con mi madre y los otros hijos, por sus castigos severos, por desertar, por estar lejos de casa, por divorciarse de mi madre, por no serle fiel.
Señor, perdono a mis hermanos y hermanas que me rechazaron, dijeron mentiras de mí, me odiaron, estaban resentidos contra mí, competían conmigo por el amor de mis padres; me hirieron físicamente o me hicieron la vida desagradable de algún modo. Les perdono, Señor.
Señor, perdono a mi cónyuge por su falta de amor, de afecto, de consideración, de apoyo, por su falta de comunicación, por tensión, faltas, dolores o aquellos otros actos o palabras que me han herido o perturbado.
Señor, perdono a mis hijos por su falta de respeto, obediencia, falta de amor, de atención, de apoyo, de comprensión, por sus malos hábitos, por cualquier mala acción que me puede perturbar.
Señor, perdono a mi abuela, abuelo, tíos, tías y primos, que hayan interferido en la familia y hayan causado confusión, o que hayan enfrentado a mis padres.
Señor, perdono a mis parientes políticos, especialmente a mi suegra, mi suegro, perdono a mis cuñados y cuñadas.
Señor, hoy te pido especialmente la gracia de perdonar a mis yernos y nueras, y otros parientes por matrimonio, que tratan a mis hijos sin amor.
Jesús, ayúdame a perdonar a mis compañeros de trabajo que son desagradables o me hacen la vida imposible. Por aquellos que me cargan con su trabajo, cotillean de mí, no cooperan conmigo, intentan quitarme el trabajo. Les perdono hoy.
También necesito perdonar a mis vecinos, Señor. Por el ruido que hacen, por molestar, por no tener sus perros atados y dejar que pasen a mi jardín, por no tener la basura bien recogida y tener el vecindario desordenado; les perdono.
Ahora perdono a mi párroco y los sacerdotes, a mi congregación y mi iglesia por su falta de apoyo, mezquindad, falta de amistad, malos sermones, por no apoyarme como debieran, por no usarme en un puesto de responsabilidad, por no invitarme a ayudar en puestos mayores y por cualquier otra herida que me hayan hecho; les perdono hoy.
Señor, perdono a todos los profesionales que me hayan herido en cualquier forma, médicos, enfermeras, abogados, policías, trabajadores de hospitales. Por cualquier cosa que me hicieron; les perdono sinceramente hoy.
Señor, perdono a mi jefe por no pagarme lo suficiente, por no apreciarme, por no ser amable o razonable conmigo, por estar furioso o no ser dialogante, por no promocionarme, y por no alabarme por mi trabajo.
Señor, perdono a mis profesores y formadores del pasado así como a los actuales; a los que me castigaron, humillaron, insultaron, me trataron injustamente, se rieron de mí, me llamaron tonto o estúpido, me hicieron quedar castigado después del colegio.
Señor, perdono a mis amigos que me han decepcionado, han perdido contacto conmigo, no me apoyan, no estaban disponibles cuando necesitaba ayuda, les presté dinero y no me lo devolvieron, me criticaron.
Señor Jesús, pido especialmente la gracia de perdonar a esa persona que más me ha herido en mi vida. Pido perdonar a mi peor enemigo, la persona que más me cuesta perdonar o la persona que haya dicho que nunca la perdonaría. «Gracias Jesús, porque me estás liberando del mal de no perdonar y pido perdón a todos aquellos a los que yo también he ofendido.
Gracias, Señor, por el amor que llega a través de mí hasta ellos. Amén.
1 Ritos de Año Nuevo que ningún católico realizaría
Absolutamente todas las supersticiones son pecado
Por: servicocatholicohispano | Fuente: servicocatholicohispano.wordpress.com
La superstición es un pecado contra el primer mandamiento de la ley de Dios porque atribuye a cosas creadas (uvas, calzones rojos, etc.) unos poderes que sólo pertenecen a Dios. Muchos de estos pecados… son cometidos por personas enormemente ignorantes (aunque hayan estudiado en la universidad, y tengan maestrías y doctorados) y carecen de la capacidad de plena deliberación, especialmente en los casos de arraigadas supersticiones populares: números de mala suerte y días afortunados, tocar madera y cosas por el estilo. Pero si se hace con plena deliberación y deseo, el pecado es mortal. Incluso si la realización de actos supersticiosos es sólo por curiosidad, pues damos mal ejemplo y cooperamos al pecado ajeno.
Por otro lado, la «suerte» en sí misma no existe. Sólo existe la Providencia Divina. ¿Qué es la suerte para un creyente? ¿Es un «ente»? ¿Es una «energía desconocida»? ¿Dónde está la suerte? ¿De dónde proviene? ¿De un objeto, una persona, un animal, de la tierra, del cosmos? ¿Puede dominarnos, guiarnos o desviarnos la suerte? ¿Puede influirnos algo que no existe, como lo es la suerte?
Para el verdadero católico sólo Dios nos sostiene, y sólo Él es quien tiene toda respuesta para nuestras dudas y encrucijadas.
MUNDO SUPERSTICIOSO: ¿POR QUÉ 12 UVAS PARA EL AÑO NUEVO? Escrito por María Velázquez Dorantes REPORTAJE ESPECIAL Para @El Observador de la actualidad
La noche del 31 de diciembre es para muchos la despedida de un año viejo y la espera de uno nuevo. En múltiples hogares se reúnen las familias y los amigos para realizar esta espera que culminará cuando el reloj haya marcado la media noche. La más difundida superstición
Alrededor de esta gran costumbre que se festeja en la diversidad de los países occidentales gira una serie de elementos que aparentemente no pueden estar «ausentes» de la reunión-cena de año nuevo, y uno de ellos, quizá el más emblemático, es la presencia de las uvas en la mesa. Las cuales se comen una uva por cada campanada que se escucha en la entrada del año nuevo.
Pero ésta es una de las tantas supersticiones que giran alrededor del año nuevo; no obstante, no es una costumbre o un rito actual que se haya masificado a través de los medios de comunicación, si bien estos han colaborado en los últimos tiempos para seguirlo trasmitiendo; el comer 12 uvas ha sido una tradición que ha caminado a través del recurso oral de las generaciones.
Las uvas no son poderosas
Se ha narrado que quien coma las uvas a tiempo tendrá un año de prosperidad y de suerte. Si bien el fruto es muy rico y de temporada, no tiene en su esencia el poder de otorgar ciertas cosas que el hombre tiene que ir conquistando al paso de su vida.
Un mito de intenciones mercantiles
Cuenta una de las historias que las uvas comenzaron a rodearse de un extraño misticismo cuando, en los viñedos de alicantino —primera década del siglo XX—, se produjo un excedente de este fruto y la industria necesitó impulsar mitos que sostuvieran su economía; y aún en principios del tercer milenio muchos individuos siguen esta tendencia de superstición, misticismo y enajenamiento.
A México desde España, a España desde Asia
La tradición del comer uvas para la buena suerte nos fue traída por parte de los conquistadores españoles; sin embargo, alrededor de la uva existe toda una historia que no sólo implica a España y a su gente, sino que va mucho más allá de la superstición y que involucra la llegada de este fruto a la civilización.
Su origen se encuentra en Asia Menor, cultivada alrededor del año 3500 a. C., en la región del Mar Caspio. Se trata de uno de los alimentos míticos de los países mediterráneos. Primero se ubica en Fenicia, luego de allí llega a Grecia, cuna de nuestra civilización, a Italia y al sur de Francia.
¿Por qué doce?
No se tiene la certificación del porqué de las 12 uvas. Algunos las relacionan con las doce campanadas, otros con los doce meses del año. Lo que es innegable es que este fruto se ha utilizado como un elemento más de la cábala en la que el hombre ha caído y ha depositado su energía y, muy riesgosamente, hasta su fe.
Consumo masivo
En los tiempos actuales el consumo masivo del fruto ha sido incrementado debido a ese tipo de creencias. Los costos se acrecientan de forma impredecible y la gente hace todo un esfuerzo porque en la noche del 31 de diciembre existan las «uvas de la buena suerte».
Agradecer a Dios el verdadero sentido de la fiesta
Alrededor de toda esta creencia no existe un verdadero sentido religioso en donde se agradezca a Dios por el cierre de un ciclo más de la vida que le ha dado al hombre. Éste es el verdadero sentido para pensar la noche en que despedimos un año y recibimos otro.
*********
Algunos ritos descabellados de año nuevo que ningún verdadero católico realizaría
a) Comer 12 uvas al ritmo de las campanadas del reloj, una por campanada. Cada uva representa un deseo o propósito para cada mes del año, y comerlas a tiempo hace que éstos se cumplan. Idealmente seis uvas deben ser verdes y seis deben ser moradas.
¿Mis 12 deseos se cumplirán aunque yo no me esfuerce por lograrlos? Y, si es necesario mi esfuerzo para conseguirlos, entonces ¿para qué necesito comer uvas?
b) Sentarse y volverse a parar con cada una de las doce campanadas hará conseguir un buen matrimonio.
¿Y si la persona ya está casada y hace el rito? ¿Cómo compaginarlo con el de los 12 deseos (12 uvas): no habrá peligro de ahogo?
c) Para tener mucha ropa nueva todo el año nuevo la noche del 31 se debe usar la ropa interior al revés
¿Y por qué no mejor la ropa exterior al. revés? ¿Sólo porque se ve muy fea?
d) Poner un anillo de oro en la copa de champaña con la que se hará el brindis asegura que no faltará el dinero.
¿Y si alguien se traga el anillo por accidente? ¿Y si se brinda con sidra?
e) Sacar las maletas a la puerta de la casa para tener muchos viajes en el año. Mejor aún es dar la vuelta a la manzana.
¿Y si la maleta tiene rueditas funciona igual? ¿Llenar la maleta con piedras arrastrando las maletas aumentará la efectividad?
f) Usar ropa interior amarilla la noche de fin de año para asegurar la felicidad, o ropa interior roja para atraer el amor.
¿Y si la persona quiere tanto el amor como la felicidad de qué color deberá usar los calzones? Si se pone ambos, ¿cuál actúa?
*********
Absolutamente todas las supersticiones son pecado
El número 2111 del Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que «la superstición es la desviación del sentimiento religioso y de las prácticas que impone. Puede afectar también al culto que damos al verdadero Dios, por ejemplo, cuando se atribuye una importancia, de algún modo, mágica a ciertas prácticas».
La superstición es un pecado contra el primer mandamiento de la ley de Dios porque atribuye a cosas creadas (uvas, calzones rojos, etc.) unos poderes que sólo pertenecen a Dios.
En sí misma, la superstición es pecado mortal. Sin embargo, muchos de estos pecados son veniales porque son cometidos por personas enormemente ignorantes (aunque hayan estudiado en la universidad, y tengan maestrías y doctorados) y carecen de la capacidad de plena deliberación, especialmente en los casos de arraigadas supersticiones populares: números de mala suerte y días afortunados, tocar madera y cosas por el estilo. Pero si se hace con plena deliberación y deseo, el pecado es mortal. Incluso si la realización de actos supersticiosos es sólo por curiosidad, pues damos mal ejemplo y cooperamos al pecado ajeno.
Por otro lado, la «suerte» en sí misma no existe. Sólo existe la Providencia Divina. ¿Qué es la suerte para un creyente? ¿Es un «ente»? ¿Es una «energía desconocida»? ¿Dónde está la suerte? ¿De dónde proviene? ¿De un objeto, una persona, un animal, de la tierra, del cosmos? ¿Puede dominarnos, guiarnos o desviarnos la suerte? ¿Puede influirnos algo que no existe, como lo es la suerte?
Para el verdadero católico sólo Dios nos sostiene, y sólo Él es quien tiene toda respuesta para nuestras dudas y encrucijadas
Tanta prisa y al final ¿qué?
Sembrando Esperanza I. Estamos tan preocupados viviendo nuestra monótona, pero ajetreada y estresada vida, que no nos damos cuenta de las cosas que son realmente importantes.
Conversando con un padre de familia, me hizo el siguiente comentario: Padre, parece que hoy vivimos en un estado de guerra, en estado de sitio continuo; presiones, preocupaciones, ¿la vida tiene que ser así, será lo que Dios había pensado para el hombre? Yo pensé para mis adentros, ¡qué sensato cuestionamiento!
Nosotros los humanos, estamos tan preocupados viviendo nuestra monótona, pero ajetreada y estresada vida, que no nos damos cuenta de las cosas que son realmente importantes. Pasamos los días como máquinas de computadora, pasamos toda o parte de nuestra vida conviviendo con las mismas personas y ni siquiera sabemos quiénes son en realidad, no sabemos qué sienten, cómo piensan; simplemente nos limitamos a juzgarlos por lo que dice la gente y por la imagen que proyectan. Vamos tan a prisa que no nos damos cuenta siquiera lo que se está derrumbando a nuestro alrededor, quién necesita nuestra ayuda, nuestra mano amiga, nuestro hombro para apoyarse.
Por la mañana nos levantamos corriendo, queremos hacer todo tan deprisa. El amor se esfuma como el humo, la sonrisa la ocultamos entre los dientes, las caricias las dejamos para nuestras mascotas, ¿a dónde se fue lo que da sentido a la vida? Vamos tan frenéticamente, que nos despertamos y olvidamos darle gracias a Dios por el nuevo sol; no nos damos tiempo para disfrutar lo mejor de la vida, preferimos perder el tiempo y nuestras vidas en cosas vanas, como tener dinero, poder, buena posición social; y cuando al fin lo tenemos, ¡vaya sorpresa! nos damos cuenta de que ahí no estaba la felicidad, ¡qué desengaño nos damos!
Aprendamos a dedicar tiempo a lo esencial. Creo que no existe mejor sensación en el mundo que recibir el abrazo de un ser querido, acompañarle en el dolor y experimentar en la brisa o en el amanecer, la presencia amorosa y eterna de Dios.
Bien lo decía el Papa Benedicto XVI en su última encíclica sobre la esperanza: «No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor». «No es el progreso quien da la solución a los interrogantes del hombre, es Dios». «Es verdad que quien no conoce a Dios, aunque tenga múltiples esperanzas y proyectos, en el fondo está sin esperanza, sin la gran esperanza que sostiene toda la vida (Sir 33,14). La verdadera, la gran esperanza del hombre que resiste a pesar de todas las desilusiones, sólo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando «hasta el extremo», «hasta el total cumplimiento»» (cf. Jn 13,1; 19,30). (Spe Salvi Nº 27). ¡Qué fácil es caer en el vacío, qué fácil es no encontrarle sentido a la vida!
Se cuenta que un niño se perdió de su caravana en pleno desierto y fue encontrado por unos mercaderes. Le preguntaron: ¿quién eres?, ¿de dónde vienes?, ¿a dónde te diriges? A cada pregunta respondía invariablemente el pobre niño: «Yo no sé». Él se había vuelto loco en aquella soledad.
De tales locos, por desgracia, está lleno el mundo. Uno de ellos tuvo un momento de lucidez y dictó el siguiente epitafio para su tumba: «Aquí yace un loco que se fue de este mundo sin saber si quiera por qué había venido».
Dediquemos el tiempo necesario para QUERER, AMAR, SONREIR, SER FELIZ. ¿Nos cuesta tanto trabajo dedicar unos minutos al día para mirar al cielo y decirle a Dios ¡GRACIAS! y mirar a nuestro ser querido a los ojos y decirle te quiero? Algo tan sencillo como eso es capaz de convertir un día gris en uno de los mejores. Tenemos que querer, pero no aferrarnos; disfrutar el momento, sonreír, abrazar, mirar hacia el futuro con confianza y esperanza, porque la vida es sólo eso, momentos, oportunidades que pasan y que no se vuelven a repetir, la certeza de un mundo futuro mejor. La vida es corta, el tiempo se acaba, y no estás sintiendo realmente lo que es estar vivo.
Santo Tomás Becket, un íntegro mártir para católicos y anglicanos
Public domain
Dolors Massot – publicado el 29/12/14
Fue asesinado en la catedral de Canterbury por defender la libertad de la Iglesia ante el rey de Inglaterra
Tomás Becket nació en Londres el 21 de diciembre de 1118 y murió mártir el 29 de diciembre de 1170, por defender los derechos de la religión católica.
Ya desde diácono llamaban la atención su carácter alegre y su laboriosidad. Siempre decía la verdad, con educación pero con franqueza.
El rey Enrique II de Inglaterra lo nombró Lord Canciller, puesto que había logrado que hubiera buena relación diplomática entre el papa Eugenio III y el monarca.
Unas palabras proféticas
En 1161 murió el arzobispo Teobaldo y el rey propuso como nuevo arzobispo a Tomás. Este le respondió:
«Si acepto ser arzobispo me sucederá que el rey que hasta ahora es mi gran amigo, se convertirá en mi gran enemigo«.
Así ocurriría.
Y es que Tomás decidió defender a la Iglesia siempre, por encima de los afanes del poder terrenal.
Fue ordenado sacerdote y consagrado como arzobispo. Su vida como obispo era digna de admiración.
El rey Enrique comenzó a notar que no controlaba a la Iglesia porque Becket exigía la separación entre el poder civil y el eclesiástico.
Entonces promulgó una ley por la que la Iglesia quedaba sujeta al gobierno civil.
Desterrado por su amigo
El arzobispo se negó a aprobar esa ley y fue desterrado de Inglaterra. Seis años más tarde, el papa Alejandro III medió a favor de Tomás Becket y este pudo volver a su país. Parecía que Enrique y Tomás volvían a ser amigos.
A su regreso, el 1 de diciembre de 1170, Tomás Becket llegó como “Delegado del Sumo Pontífice” y fue aclamado por las gentes a su paso hasta la catedral de Canterbury.
Asesinato en la catedral
Pero el rey volvió a hacer caso de los envidiosos que vertían insidias sobre Tomás Becket. Hasta tal punto que exclamó:
«No podrá haber más paz en mi reino mientras viva Becket. ¿Será que no hay nadie que sea capaz de suprimir a este clérigo que me quiere hacer la vida imposible?».
Aquel mismo mes, el 29 de diciembre, Becket estaba orando junto al altar de la catedral cuando se presentaron cuatro hombres y lo acuchillaron. Moribundo, Tomás pudo decir aún:
Muero gustoso por el nombre de Jesús y en defensa de la Iglesia católica.
Acababa de cumplir 52 años.
El papa Alejandro III, sabiendo que el rey Enrique había instigado el crimen, lo excomulgó.
Este enseguida mostró un gran arrepentimiento por haber mandado matar a su amigo. Hizo dos años de penitencia y a partir de entonces facilitó la buena relación entre la Iglesia y el Estado.
La noticia del asesinato de Tomás Becket corrió por toda Europa.
Tres años después de su muerte, el Papa lo declaró santo a causa del martirio sufrido y porque se habían producido muchos milagros por su intercesión.
Santo Tomás Becket es venerado tanto en la Iglesia católica como en la anglicana.
Santo patrón
Santo Tomás Becket es patrono del clero secular.
Oración colecta de la misa
Oh, Dios, que has concedido al mártir santo Tomás Becket entregar su vida con grandeza de alma por causa de la justicia, concédenos, por su intercesión, estar dispuestos a dar nuestra vida por Cristo en este mundo para poder recuperarla en el cielo. Por nuestro Señor Jesucristo. Amén.