Isaías 9:1-6 / Tito 2:11-14 / Lucas 2:1-14
Celebramos Navidad en medio de la noche. El nacimiento de Jesucristo ocurre en la oscuridad. En la oscuridad física de las horas en las que no hay luz, en un momento del año en el que en nuestras latitudes las noches son especialmente largas, en una familia, que a pesar de ser de la Casa de David, no tenía lo que hoy llamaríamos “glamour”, en la improvisación de un alojamiento precario, en un momento de la historia de Israel, donde prevalecía más la sensación de derrota y de fracaso que la del triunfo y del éxito. Por otra parte, sin embargo, no era un nacimiento inesperado ya que toda la tradición de Israel preparaba ese momento. La historia del pueblo de Israel es más una historia de éxodos, de exilios, de derrotas que la de una nación favorecida por el bienestar material y la estabilidad política en la tierra. Israel elabora en toda su teología, muy especialmente en la de los profetas, la esperanza de una liberación, de un redentor, de un Mesías. Hace pensar mucho que el pueblo que llamamos escogido por Dios, sea este tipo de pueblo, sometido a tantas pruebas. Quizá hacía falta que la salvación arraigara en quien fuera capaz de entenderla a fondo. Sí. El mensaje de la redención no viene en un contexto fácil y, sin embargo, Dios promete venir y hacerse presente. La promesa, y la esperanza en el cumplimiento de esta promesa, han sido siempre temas característicos del pueblo judío, nuestros hermanos mayores en la fe.
Y es aún más sorprendente que esta promesa tan trascendental, anunciada a los patriarcas, contada por los profetas sea explicada en el Evangelio de una manera tan sencilla: el nacimiento de un niño en un establo, en plena noche, cuando no se ha encontrado sitio, en ninguna parte! Naturalmente que tenemos la perspectiva para afirmar que este nacimiento es extraordinario, es sin embargo el desempeño de la misma promesa histórica hecha en Israel y por Israel en toda la humanidad: la promesa de El Salvador. Aún más extraordinario, la promesa se cumple en el anonimato más profundo y sólo algunas circunstancias privadas nos lo dicen, como las revelaciones a la Virgen, a San José, a Zacarías ya Isabel, padres de Juan Bautista, tal y como son explicadas en los evangelios llamados de la Infancia y con los que hemos ido preparando esa solemnidad.
Por eso cantamos esta noche en todo el mundo:
¡Santa noche!, ¡plácida noche!
Jesus, tan pequeño,
es el Dios, Ser Supremo poderoso,
en humilde pequeñez recluido
para salvar a todo el mundo,
Situados en esta noche de la historia, entendemos mejor lo que es Navidad. Y que gran parte de su mensaje ha sido captado en la frase del villancico que nos dice que ese Dios tan grande ha sido “En humilde pequeñez recluido”.
¿Cómo podemos comprender desde nuestra situación actual el significado de la Navidad? En el diálogo que debemos tener y que tenemos con nuestros hermanos y hermanas, ¿a menudo nos encontramos con la pregunta fundamental sobre la salvación?. ¿De qué debemos ser salvados hoy? ¿Quién sentido puede tener la Navidad si no somos capaces de arraigarlo en una promesa y en una esperanza de salvación real, existencial, que quiera decir algo para el mundo de hoy? Podríamos responder naturalmente con el catecismo, con la antropología de la Iglesia que nos dice que todos somos pecadores y por tanto todos celebramos con la Navidad, el nacimiento de Jesucristo que nos ha devuelto la inocencia que como humanidad habíamos perdido y nos ha perdonado los pecados. Pero si en vez de quedarnos a ese nivel teórico, queremos ir un poco más allá, hacer que esta verdad de salvación personal y colectiva realmente se entienda y se viva en el mundo, ¿cómo podemos explicarlo?
Hace dos años que vivimos la pandemia del cóvido19. ¿Podría ser que este hecho nos acercara a una especie de conciencia universal de salvación? La pandemia es global como lo es la situación de la que Dios viene a salvarnos a todos. Hacía muchos decenios que no sentíamos tan cercana, tan real una amenaza colectiva por la humanidad. Tratamos de ser conscientes de ello porque puede nacer un valor de solidaridad real, más allá de las fronteras, de las culturas, de las divisiones que a los ojos de los cristianos deberían ser escandalosas entre diversos tipos de mundo: primero, tercero, cuarto… ¿es que Dios ha creado mundos diferentes? ¿Es que se ha encarnado quizás en humanidades distintas?
La pandemia nos ha vuelto a colocar en la inseguridad. Hay cierto desconcierto ante tanta y tanta información. Nos ha desinstalado de nuestras veces y confianzas ciegas en el progreso y la ciencia. Quizás nos ha vuelto a manifestar aquella situación que tantas veces encontramos en la Biblia, por la que el mayor pecado es la autosuficiencia humana, prescindiendo de Dios. No cabe duda de que saldremos adelante gracias a los esfuerzos de los científicos, pero el contexto extraordinario que vivimos podría ayudarnos a reflexionar sobre nuestros límites, a dejar entrar un poco lo inesperado, lo imprevisible, lo inefable a las nuestras vidas.
¿Qué significa celebrar el nacimiento de Jesús de Nazaret, de Cristo, la encarnación de
¿Qué significa celebrar el nacimiento de ue quiera Jesús de Nazaret, de Cristo, la encarnación de Dios en medio de este mundo? No creo que quiera decir confiar en una intervención directa por parte de Dios. Jesús no nace este año en Belén con una vacuna, o una píldora, o directamente con anticuerpos por todo ser humano. Ya nos ha demostrado que la intervención directa no es su estilo habitual. Pero Navidad debe ser recordarle a Él ya su evangelio y saber que en primer lugar, da sentido por su sola presencia en la vida, el dolor y la muerte de todos los hombres y mujeres. La Iglesia tiene ejemplos constantes de ese sentido concedido como un don de Dios en Jesucristo a la humanidad. Esto es salvación. Y hace falta sentirla como necesaria, a poco que salimos de la anestesia colectiva en la que nos encontrábamos, no se si nos encontramos todavía, ya la que, tengo a menudo la impresión estos días, que muchos tienen prisa para volver rápidamente cuando todo esto ocurra.
Esto que estamos haciendo esta noche, rezar, velar, renovar el sentimiento de la esperanza de Israel en la promesa y celebrar que en Jesús se cumplió por completo, por su condición de ser el Mesías esperado, da sentido al mundo. Pero todavía nos falta un paso más: necesitamos humanizar el mundo. De la misma manera que Dios, por su Palabra, tal y como hemos cantado, quiso elevar a la humanidad, cuando la asumió en la persona del Hijo, también nosotros debemos trabajar para dar al mundo esta humildad que le haga sentir necesidad de ser salvado, predispuesto a acoger a Jesús y confianza de haberlo sido realmente.
Compartir es un signo de solidaridad. Celebramos Navidad. Celebramos el nacimiento de Jesucristo. Porque? Para continuar la obra de su evangelio que es un mundo más habitable, más sostenible, más justo y más fraterno. Nadie negará que esto se llame Salvación u otro nombre, tenemos hoy, toda la necesidad.
Los Santos Inocentes
Fiesta Litúrgica 28 de diciembre
Mártires
Martirologio Romano: Fiesta de los Santos Inocentes, mártires, niños que fueron ejecutados en Belén de Judea por el impío rey Herodes, para que pereciera con ellos el niño Jesús, a quien habían adorado los Magos. Fueron honrados como mártires desde los primeros siglos de la Iglesia, primicia de todos los que habían de derramar su sangre por Dios y el Cordero.
Breve Reseña
La consulta bien intencionada de aquellos Magos que llegaron de Oriente al rey fue el detonante del espectáculo dantesco que organizó la crueldad aberrante de Herodes a raíz del nacimiento de Jesús.
Habían perdido el brillo celeste que les guiaba, llegó la desorientación, no sabían por donde andaban, temieron no llegar a la meta del arduo viaje emprendido tiempo atrás y decidieron quemar el último cartucho antes de dar la vuelta a su patria entre el ridículo y el fracaso.
Al rey le produjo extrañeza la visita y terror la ansiosa pregunta sobre el lugar del nacimiento del Mesías; rápidamente ha hecho sus cálculos y llegado a la conclusión de que está en peligro su status porque lo que las profecías antiguas presentaban en futuro parece que ya es presente realidad. Se armó un buen revuelo en palacio, convocaron a reunión a los más sabios con la esperanza de que se pronunciaran y dieran dictamen sobre el escondrijo del niño «libertador». El plan será utilizar a los visitantes extranjeros como señuelo para encontrarle. Menos mal que volvieron a su tierra por otro camino, después que adoraron al Salvador. Impaciente contó Herodes los días; se irritó consigo mismo por su estupidez; los emisarios que repartió por el país no dan noticia de aquellos personajes que parecen esfumados, y se confirma su ausencia. Vienen los cálculos del tiempo, y contando con un margen de seguridad, le salen dos años con el redondeo.
Los niños que no sobrepasen dos años en toda la comarca morirán. Hay que durar en el poder. El baño de sangre es un simple asunto administrativo, aunque cuando pase un tiempo falten hombres para la siembra, sean escasos los brazos para segar y no haya novios para las muchachas casaderas; hoy sólo será un dolor pasajero para las familias sin nombre, sin fuerza, sin armas y sin voz. Unas víctimas ya habían iniciado sus correteos, y balbuceaban las primeras palabras; otras colgaban todavía del pecho de sus madres. Pero para Herodes era el precio de su tranquilidad.
Son los Santos Inocentes. Están creciendo para Dios en su madurez eterna. Ni siquiera tuvieron tiempo de ser tentados para exhibir méritos, pero no tocan a menos. Están agarrados a la mano que abre la gloria. Aplicados los méritos de Cristo sin que fuera preciso crecer para pedir el bautismo de sangre, como tantos laudablemente hoy son bautizados en la fe de la Iglesia con agua sin cubrir expediente personal. El Bautismo es gracia.
Entraron en el ámbito de Cristo inconscientes, sin saberlo ni pretenderlo; como cada vez que por odio a Dios, a la fe, hay revueltas, matanzas y guerras; en esas circunstancias surgen mártires involuntarios, que aún sin saberlo, mueren revestidos y purificados por la sangre de Cristo, haciéndose compañeros suyos en el martirio; y no se les negará el premio sólo porque ellos mismo, uno a uno, no pudieran pedirlo. En este caso es el sagrado azar providente de caer por causa de Cristo, porque la mejor gloria que el hombre puede dar a Dios es muriendo.
Ya el mismo Jeremías dejó dicho y escrito que «de la boca de los que no saben hablar sacaste alabanza».
Hoy los mayores también hacen bromas en recuerdo del modo de ser juguetón y alegre de aquellos bebés que no tuvieron tiempo de hacerlas; es buena ocasión de hacer agradable la vida a los demás, con admiración y sorpresa, en desagravio del mal que provocó el egoísmo de aquel que tanto se fijó en lo suyo que aplastó a los demás.
Nunca perder a Jesús
Santo Evangelio según san Mateo 2, 13-18. Los Santos Inocentes
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.
Cristo, Rey nuestro.
¡Venga tu Reino!
Oración preparatoria (para ponerme en presencia de Dios)
Jesús, te doy gracias de todo corazón por este momento que me regalas para tener un encuentro personal contigo. Amado Jesús, creo en ti. Creo que te has hecho hombre porque me amas y quieres que yo también te amé. Confío en ti. Confío en que puedo abandonarme en tus manos. Confío en tus obras, pues aunque no siempre las entienda, sé que Tú sólo quieres y haces lo que es mejor para mí. Te amo, Jesús, por ser Tú quien eres y porque me amas así como soy. Gracias por todo, Jesús.
Evangelio del día (para orientar tu meditación)
Del santo Evangelio según san Mateo 2, 13-18
Después de que los magos partieron de Belén, el ángel del Señor se le apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, toma al niño y a su Madre, y huye a Egipto. Quédate allá hasta que yo te avise porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».
José se levantó y esa misma noche tomó al niño y a su Madre y partió para Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por medio del profeta: De Egipto llamé a mi hijo.
Cuando Herodes se dio cuenta de que los magos lo habían engañado, se puso furioso y mandó matar, en Belén y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, conforme a la fecha que los magos le habían indicado.
Así se cumplieron las palabras del profeta Jeremías: En Ramá se ha escuchado un grito, se oyen llantos y lamentos: es Raquel que llora por su hijos y no quiere que la consuelen, porque ya están muertos.
Palabra del Señor.
Medita lo que Dios te dice en el Evangelio
San José, hoy te miro en el Evangelio y encuentro en ti un ejemplo hermoso de las características que debe tener mi vida de cristiano: escucha atenta, obediencia pronta y vida cristocéntrica.
Por un lado, José, me maravilla la capacidad que tienes de descubrir la voz de Dios aun en una cosa que podría parecer tan pequeña y banal como lo es un sueño. Tú estás atento a la voz de Dios en cada momento.
¡Qué contraste con mi vida! A menudo yo le pido a Dios que me muestre su voluntad… pero le pido que sea con grandes señales, con cosas extraordinarias que no dejen lugar a la duda. Y por esperar esas cosas grandes, muchas veces no soy capaz de reconocer la voluntad de Dios en el pobre que pide limosna en la calle, en el silencio de mi oración, en aquél que se encuentra a mi lado y necesita un consejo, o solamente ser escuchado.
Tú, José, escuchas y obedeces con prontitud. No pones excusas ni quejas… ¡Ni siquiera pides más explicaciones! Obedeces, ya que confías en que Dios sabe lo que hace aunque tú no lo entiendas.
¡Y yo, en cambio, tantas veces siento a Dios en el banquillo de los acusados! No me canso de preguntarle – y en ocasiones, casi de exigirle – el porqué de su actuar. No consigo aceptar su voluntad pues tantas veces estoy tan aferrado a mi manera de pensar, a mi modo de hacer las cosas, que me quejo y quisiera corregirle la plana a Dios. Si obedezco, tantas veces lo hago a regañadientes y no con la prontitud con la que Tú obedeces.
José, Tú escuchas y obedeces porque quieres defender a Jesús y a María sin importar lo costoso que sea. Tú vives para custodiarlos, vives para ellos. Para ti, Jesús lo es todo y no permites que nada ni nadie te lo quite… ¡Preferirías primero perder la vida a perder a Jesús!
¿También yo sería capaz de hacer lo mismo? Me ruboriza recordar todos mis pecados, que no son otra cosa que el haber entregado a Jesús a Herodes, es decir, a mis pasiones, a mis apetitos, a mis egoísmos. ¡Tantas veces he permitido que las tentaciones me arrebaten a Jesús!
Querido José, tú sabes que no quiero perder nunca más a Jesús de mi vida. Intercede por mí ante Jesús para que Él me conceda la gracia de imitar tu ejemplo de vida santa. Defiéndeme de todos aquellos que quieran apartarme de Jesús y María, y pídele a Dios que algún día pueda llegar a estar con ustedes en el cielo.
«A cada uno de ustedes, y de nosotros, porque yo también soy hijo de una familia, nos entregan en plan de Dios para llevarlo adelante. El ángel del Señor le reveló a José los peligros que amenazaban a Jesús y María, obligándolos a huir a Egipto y luego a instalarse en Nazaret. Así también, en nuestro tiempo, Dios nos llama a reconocer los peligros que amenazan a nuestras familias para protegerlas de cualquier daño. Y estad atentos, estad atentos con las nuevas ideologías colonizadoras. Existen colonizaciones ideológicas que buscan destruir la familia. No nacen del sueño de la oración, del encuentro con Dios, de la misión que Dios nos da. Vienen de afuera, por eso digo que son colonizaciones, no perdamos la libertad de la misión que Dios nos da, la misión de la familia». (Homilía de S.S. Francisco, 16 de enero de 2015).
Diálogo con Cristo
Ésta es la parte más importante de tu oración, disponte a platicar con mucho amor con Aquel que te ama.
Propósito
Proponte uno personal. El que más amor implique en respuesta al Amado… o, si crees que es lo que Dios te pide, vive lo que se te sugiere a continuación.
Hoy voy a rezar una oración especial a San José.
Despedida
Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos.
Amén.
¡Cristo, Rey nuestro!
¡Venga tu Reino!
Virgen prudentísima, María, Madre de la Iglesia.
Ruega por nosotros.
En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
«Los Santos Inocentes»: Una celebración para todos los días del año
Habrán de encontrar en los brazos del Padre Dios la ternura y el calor que nosotros les negamos.
La celebración de la festividad en los “Santos Inocentes” data de la Edad Media y parece que responde a la intencionalidad de cristianizar una festividad pagana conocida como la “fiesta de los locos”, que se celebraba entre Navidad y Año Nuevo; en ella todo estaba permitido, por lo que se cometían muchos abusos, que era preciso cortar de raíz y darle otro giro completamente distinto más en consonancia con el espíritu cristiano. Fue entonces cuando se pensó que estas fiestas paganas podrían cambiarse por la celebración litúrgica de “los Niños Inocentes”, víctimas de la ira de Herodes, en las que la Iglesia acertó a ver a los primeros mártires del cristianismo que entraron en comunión con Jesucristo por medio del bautismo de sangre.
La festividad de los “Santos Inocentes”, que celebramos cada 28 de diciembre, no es una fiesta jocosa que está ahí para hacer cuantas inocentadas se nos ocurran, sino que tiene un sentido mucho más profundo que nos lleva a pensar que el crimen perpetrado contra personas indefensas, sin culpa alguna, es un delito abominable, lo que se dice un crimen multiplicado por diez. Esto que pasó hace más de 2000, nos retrotrae a los tiempos modernos y nos hace tomar conciencia de lo que está pasando actualmente en nuestro mundo supercivilizado, en el que cada día mueren miles de niños, víctimas de la falta de solidaridad y del hambre, arma mucho más mortífera que los cuchillos de Herodes, sin que nadie se responsabilice de estas vidas, que están siendo víctimas de tanto egoísmo. Cruel es, sin duda también, el espectáculo al que asistimos cada día viendo morir a criaturitas en el vientre materno, al poco tiempo de haber sido concebidos.
En nuestro mundo deshumanizado cada día mueren una cantidad ingente de niños inocentes, sin darles siquiera la oportunidad de ver la luz del sol. Rechazados por la justicia de los hombres solo les queda la esperanza de ser escuchados por el tribunal de Dios. De vez en cuando nos sorprende la triste noticia de que en el cubo de basura ha aparecido un feto de seis, siete o nueve meses, sin que se le diera tiempo de esbozar su primera sonrisa. En este mundo nuestro estamos, al amparo de leyes progresistas jurídicamente amañadas, lo que permite que diariamente delante de las clínicas, puedan verse cubos cuidadosamente esterilizados repletos de fetos destrozados. ¿A esto lo llamamos progreso? ¿Es así como defendemos los derechos humanos? ¿Qué derecho tiene alguien a deshacerse de una vida que no le pertenece? A estos seres anónimos les expulsamos, sin haber estrenado todavía una infantil sonrisa, sin saber lo que es una caricia maternal, pero con un alma impoluta, blanca como la misma nieve.
Quién sabe si algún día, aquí en la tierra nos acordaremos de ellos y al igual que celebramos la fiesta de los “Santos Inocentes” se pueda celebrar la fiesta de los “Niños sin rostro” víctimas de nuestros sórdidos egoísmos; tantos son ya, que los días del año, ni siquiera las horas, serían suficientes para hacer memoria de todos ello. La lista innumerablemente larga de países que tienen legalizado el aborto se va agrandando cada vez más. Recientemente hemos sabido que Argentina se suma a los países abortistas, lo cual no es precisamente una buena noticia que nos sirva de consuelo.
No es mi intención juzgar a nadie, entre otras cosas porque de alguna forma todos somos algo responsables, bien por acción, bien por omisión, de todo lo que está pasando lo cual no deja de ser muy triste, pues aunque no lo creamos así, se podían escribir miles de historias especialmente enternecedoras en estos días de Navidad con solo consultar el breve diario de estas vidas en proyecto, que cada minuto que pasa van escribiendo en sus genes una página más en el lento desarrollo hacia su plenitud humana.
Quiero consolarme pensando que los nuevos santos inocentes de nuestro tiempo, al final habrán de encontrar en los brazos del Padre Dios la ternura y el calor que nosotros les negamos. Espero y deseo que sean indulgentes con todos nosotros, que no nos odien; aunque les hayamos dado motivo para ello, que sepan perdonarnos y traten de entender que la violencia desgraciadamente forma parte de muestra condición humana y aún sin conocernos, hagan un esfuerzo por comprender que nosotros los hombres a veces tenemos comportamientos inhumanos que avergüenzan.
«Están caminando con el Señor»
Carta del Santo Padre a las familias al año «Amoris Letitia»
Francisco se dirige en una Carta a los queridos esposos y esposas de todo el mundo con ocasión del Año “Familia Amoris laetitia”. De este modo, Su Santidad se acerca a todos ellos para expresarles su “afecto y cercanía en este tiempo tan especial que estamos viviendo”. Ya en las primeras líneas de este amplio texto el Pontífice les dice que siempre ha tenido presente a las familias en sus oraciones, y más aún durante la pandemia, que los ha probado duramente y de modo especial, a los más vulnerables.
“El momento que estamos pasando me lleva a acercarme con humildad, cariño y acogida a cada persona, a cada matrimonio y a cada familia en las situaciones que estén experimentando”.
El bien de la propia familia y de la sociedad
Después de destacar que en este contexto particular «invita a hacer vida las palabras con las que el Señor llama a Abrahán a salir de su patria y de la casa de su padre hacia una tierra desconocida que Él mismo le mostrará”, Francisco afirma que todos “hemos vivido más que nunca la incertidumbre, la soledad, la pérdida de seres queridos y nos hemos visto impulsados a salir de nuestras seguridades, de nuestros espacios de control, de nuestras propias maneras de hacer las cosas, de nuestras apetencias, para atender no sólo al bien de la propia familia, sino además al de la sociedad, que también depende de nuestros comportamientos personales”.
Mientras a partir de la fe cristiana el Santo Padre les recuerda que no están solos “ya que Dios está en nosotros, con nosotros y entre nosotros: en la familia, en el barrio, en el lugar de trabajo o estudio, en la ciudad que habitamos”. Y hace un paralelismo con la vida de Abrahán, puesto que también los esposos salen de su tierra tal como lo implica el mismo noviazgo que conduce al matrimonio y a las distintas situaciones de la vida.
Dirigiéndose a los esposos y especialmente a los jóvenes, el Papa escribe que sus hijos “los observan con atención” y buscan en ellos “el testimonio de un amor fuerte y confiable”.
“Los hijos son un regalo, siempre, cambian la historia de cada familia. Están sedientos de amor, de reconocimiento, de estima y de confianza. La paternidad y la maternidad los llaman a ser generativos para dar a sus hijos el gozo de descubrirse hijos de Dios, hijos de un Padre que ya desde el primer instante los ha amado tiernamente y los lleva de la mano cada día”
Los matrimonios deben ‘primerear’ en sus comunidades
Después de diversas recomendaciones inherentes al ámbito de la educación, el Papa les dice que “tienen la misión de transformar la sociedad con su presencia en el mundo del trabajo y hacer que se tengan en cuenta las necesidades de las familias”. Por otra parte, en opinión del Pontífice, “los matrimonios deben ‘primerear’ dentro de la comunidad parroquial y diocesana con sus iniciativas y su creatividad, buscando la complementariedad de los carismas y vocaciones como expresión de la comunión eclesial”.
“Por tanto, los exhorto, queridos esposos, a participar en la Iglesia, especialmente en la pastoral familiar. Porque ‘la corresponsabilidad en la misión llama […] a los matrimonios y a los ministros ordenados, especialmente a los obispos, a cooperar de manera fecunda en el cuidado y la custodia de las Iglesias domésticas”
Tras afirmar que “el matrimonio es realmente un proyecto de construcción de la ‘cultura del encuentro’, tal como él mismo lo ha escrito en su encíclica Fratelli tutti, Francisco dice a las familias que “tienen el desafío de tender puentes entre las generaciones para la transmisión de los valores que conforman la humanidad”. Y no duda en añadir que:
Se necesita una nueva creatividad para expresar en los desafíos actuales los valores que nos constituyen como pueblo en nuestras sociedades y en la Iglesia, Pueblo de Dios
A la vez que no olvida que “la vocación al matrimonio es una llamada a conducir un barco incierto, pero seguro por la realidad del sacramento. en un mar a veces agitado”, de manera que el Santo Padre comprende si a veces, como los apóstoles, sienten ganas de gritar: “¡Maestro! ¿No te importa que perezcamos?”.
“No olvidemos que a través del sacramento del matrimonio Jesús está presente en esa barca. Él se preocupa por ustedes, permanece con ustedes en todo momento en el vaivén de la barca agitada por el mar”.
El Papa manifiesta la importancia de “que juntos mantengan la mirada fija en Jesús”, puesto que “sólo así encontrarán la paz, superarán los conflictos y encontrarán soluciones a muchos de sus problemas”.
“Sólo abandonándose en las manos del Señor podrán vivir lo que parece imposible. El camino es reconocer la propia fragilidad y la impotencia que experimentan ante tantas situaciones que los rodean, pero al mismo tiempo tener la certeza de que de ese modo la fuerza de Cristo se manifiesta en su debilidad”.
A la luz de diversos pasajes bíblicos, el Papa aprovecha para reflexionar sobre algunas dificultades y oportunidades que han vivido las familias en este tiempo de pandemia, destacando una serie de oportunidades. Y les recuerda cuanto escribió en Amoris laetitia retomando el himno paulino de la caridad. De ahí su invitación a pedir el don del amor a la Sagrada Familia, releyendo “el elogio de la caridad para que sea ella la que inspire sus decisiones y acciones”.
Permiso, gracias, perdón
El Papa también les pide a las familias que guarden en su corazón el consejo a los novios que expresó con las tres palabras: “permiso, gracias, perdón”. Y los anima a no avergonzarse “de arrodillarse juntos ante Jesús en la Eucaristía para encontrar momentos de paz y una mirada mutua hecha de ternura y bondad. O de tomar la mano del otro, cuando esté un poco enojado, para arrancarle una sonrisa cómplice”.
Sin olvidar que “para algunos matrimonios la convivencia a la que se han visto forzados durante la cuarentena ha sido especialmente difícil”, el Papa manifiesta que “los problemas que ya existían se agravaron, generando conflictos que muchas veces se han vuelto casi insoportables”, por lo que les expresa su cercanía y afecto comprensivo.
También aborda el dolor de la ruptura de una relación conyugal y la falta de entendimiento. Aun así, Francisco les pide que “no dejen de buscar ayuda para que los conflictos puedan superarse”. Por esta razón les recuerda que “el perdón sana toda herida” y que “perdonarse mutuamente es el resultado de una decisión interior que madura en la oración”.
“Nuestro amor humano es débil, necesita de la fuerza del amor fiel de Jesús. Con Él pueden de veras construir la ‘casa sobre la roca’”
A este propósito, el Pontífice se dirige a los jóvenes que se preparan al matrimonio, para decirles que “si antes de la pandemia para los novios era difícil proyectar un futuro cuando era arduo encontrar un trabajo estable, ahora aumenta aún más la situación de incerteza laboral”. Por esta razón escribe:
“Invito a los novios a no desanimarse, a tener la ‘valentía creativa’ que tuvo san José, cuya memoria he querido honrar en este Año dedicado a él. Así también ustedes, cuando se trate de afrontar el camino del matrimonio, aun teniendo pocos medios, confíen siempre en la Providencia, ya que ‘a veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener’”.
Un saludo especial a los abuelos y a las abuelas
Antes de despedirse, Francisco envía un saludo especial a los abuelos y a las abuelas “que durante el tiempo de aislamiento se vieron privados de ver y estar con sus nietos, a las personas mayores que sufrieron de manera aún más radical la soledad”. Y no duda en reafirmar un concepto ya expresado en diversas ocasiones:
“La familia no puede prescindir de los abuelos, ellos son la memoria viviente de la humanidad, ‘esta memoria puede ayudar a construir un mundo más humano, más acogedor’”.
Con el deseo de que “San José inspire en todas las familias la valentía creativa, tan necesaria en este cambio de época que estamos viviendo”, y que “Nuestra Señora acompañe en sus matrimonios la gestación de la ‘cultura del encuentro’, tan urgente para superar las adversidades y oposiciones que oscurecen nuestro tiempo” el Papa Francisco les dice que:
“Los numerosos desafíos no pueden robar el gozo de quienes saben que están caminando con el Señor. Vivan intensamente su vocación. No dejen que un semblante triste transforme sus rostros”.
Y se despide “con cariño animándolos a seguir viviendo la misión que Jesús” les ha encomendado, :perseverando en la oración” y pidiéndoles que “por favor, no se olviden de rezar” por él, tal como él mismo lo hace “todos los días” por los esposos y sus familias.
¿Ocurrió realmente la matanza de los santos inocentes?
Hoy en día muchos plantean dudas ante la verdad histórica de este hecho, ¿qué podemos decir nosotros?
Cada 28 de diciembre se conmemora en el mundo católico a los santos inocentes, esos que murieron según la Biblia por orden de Herodes, quien buscaba acabar con Jesús. Este relato de San Mateo ha recibido críticas de quienes lo consideran falso por distintas razones. Vamos a intentar responder a esos argumentos.
La historia nos narra que los Magos de Oriente, siguiendo la estrella llegaron a Jerusalén buscando al Salvador, y preguntaron a Herodes. Éste consultó a los escribas dónde debía nacer el Mesías y le informaron que en Belén, así que Herodes pidió a los Magos que le avisaran cuando lo encontraran para también ir a adorarlo. Las intenciones de Herodes eran realmente matar a Jesús pues no quería que su reinado se viera amenazado. Al ver que los Magos nunca volvieron, decidió mandar a matar a todos los niños en Belén menores de dos años. Sin embargo, Dios había avisado en sueños a José que huyera a Egipto. (Mateo 2, 1-18)
Dentro de los argumentos que cuestionan la veracidad histórica de esta narración están:
1. El texto es una construcción teológica no un hecho real ocurrido
Hay exegetas y académicos que consideran que esta narración debe entenderse como una construcción teológica del autor para querer dar un mensaje. Se atenta contra la historicidad misma del relato, y por ende de los Evangelios. Vamos a aportar algunas consideraciones del Magisterio de la Iglesia inicialmente, sobre la historicidad de las narraciones de Mateo.
Hay un documento elaborado por la Pontificia Comisión Bíblica en 1911 titulado: Quaestiones de evangelio secundum Matthaeum [1], en el cual se expone:
VII. En particular, ¿debemos considerar carente de fundamento sólido los puntos de vista de aquellos que dudan de la autenticidad histórica de los dos primeros capítulos, que se narran la genealogía y la infancia de Cristo, así como una expresión de gran importancia dogmática, al igual que lo relativo a la primacía de Pedro (Mateo 16,17-19), la forma del bautismo dado a los Apóstoles con la misión universal de la predicación (Mateo 28,19s.), la profesión de fe de los apóstoles en la divinidad de Cristo (Mateo 14:33; ), y otra similar que en Mateo se exponen de una manera particular? Respuesta: Sí.
En otro documento de la Comisión Pontificia Bíblica titulado De historica evangeliorum veritate:
De hecho, algunos defensores de este método, motivados por prejuicios racionalistas, se niegan a reconocer la existencia del orden sobrenatural y la intervención de un Dios personal en el mundo, que se llevó a cabo a través de la revelación de sí mismo, y la posibilidad y la existencia de los milagros y profecías. Otros parten de una falsa noción de la fe, como si esto no le importara a la verdad histórica, o incluso ser incompatible con ella. Otros niegan a priori el valor histórico y la naturaleza de los documentos de la revelación. Otros, por último, con poca consideración de la autoridad de los apóstoles como testigos de Jesucristo, así como su oficio y su influencia en la comunidad primitiva, exageran el poder creativo de esa comunidad. Todas estas cosas no sólo son contrarias a la doctrina católica, sino también falta base científica y van más allá de los principios correctos del método histórico [2].
Finalmente, el Concilio Vaticano II en su Constitución Dogmática Dei verbum afirma:
Carácter histórico de los Evangelios
19. La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo. Los Apóstoles, ciertamente, después de la ascensión del Señor, predicaron a sus oyentes lo que Él había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz del Espíritu de verdad. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes «desde el principio fueron testigos oculares y ministros de la palabra» para que conozcamos «la verdad» de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1,2-4)[3].
Por tanto, es arbitrario afirmar que Mateo se inventó una historia sólo para mostrar cómo fue lo acontecido luego del Nacimiento de Jesús. Sin embargo, la no historicidad de este relato encuentra otras justificaciones según quienes le niegan el carácter histórico y le buscan causas al por qué San Mateo lo colocó. Es cierto que para entender el sentido de los hechos narrados se requiere hacer uso de las herramientas de las que dispone la Exégesis pero no se puede de un solo golpe negar la historicidad de este relato.
El Papa Benedicto XVI, en una obra personal como teólogo llamada Jesús Nazareth, aborda el tema de los Magos de Oriente y la matanza de los infantes. Respecto a los cuestionamientos sobre la historicidad del relato hace aportes importantes y nos comparte la opinión de otros erúditos como Klaus Berger, quien afirma:
Hay que suponer, mientras no haya prueba en contra, que los evangelistas no pretenden engañar a sus lectores, sino narrarles los hechos históricos… Rechazar por mera sospecha la historicidad de esta narración va más allá de toda competencia imaginable de los historiadores (p.20)[4]
2. No hay fuentes extrabíblicas que mencionen este acontecimiento y Flavio Josefo no lo mencionó.
Es cierto, no hay mención de este acontecimiento en ninguna otra fuente cercana que no sea el Evangelio de San Mateo. Pero esto no puede ser un argumento excluyente de la ocurrencia del hecho. Se apela a que Flavio Josefo, historiador judío del siglo I no menciona en Antigüedades, este hecho, siendo que narró muchos episodios de la vida de Herodes. ¿Qué podemos decir al respecto? Citemos inicialmente a Joseph Ratzinger, quien en su obra sobre la infancia de Jesús afirma:
“Es cierto que no sabemos nada sobre este hecho por fuentes que no sean bíblicas, pero, teniendo en cuenta tantas crueldades cometidas por Herodes, eso no demuestra que no se hubiera producido el crimen. En este sentido, Rudolf Pesch cita al autor judío Abraham Shalit: ‘La creencia en la llegada o el nacimiento en un futuro inmediato del rey mesiánico estaba entonces en el ambiente. El déspota suspicaz veía por doquier traición y hostilidad, y una vaga voz que llegaba a sus oídos podía fácilmente haber sugerido a su mente enfermiza la idea de matar a los niños nacidos en el último período. La orden por tanto nada tiene de imposible” (en Pesch, p.72)”[5].
Esto que nos hace ver Ratzinger, sobre la crueldad de Herodes es algo evidente para quien investigue su vida. Herodes fue un ser despiadado y sanguinario, dispuesto a lo necesario para mantenerse en el poder. Flavio Josefo si bien no narró la matanza de los infantes, narró que Herodes llegó a matar:
• Al líder Antígono (de los Asmoneos) y a 45 hombres de Antígono[6]
• A su hermanastro Aristóbulo
• Su esposa Marianne
• A la madre de Marianne
• Sus hijos con Marianne: Alejandro y Aristóbulo
• Su primer hijo Antípatro
• A muchos de los que pensaba querían quedarse con su trono.
Los libros XV al XVII de su obra Antigüedades nos muestran estos hechos. ¿Si a un rey no le importó la vida de su esposa e hijos, le importaría la vida de unos niños de un pobre pueblo?
Incluso, el historiador Macrobio, en su obra Saturnales, llegó a escribir lo siguiente:
Puesto que había oído que entre los niños que con menos de dos años ordenó matar en Siria el rey de los judíos, Herodes, había muerto incluso un hijo suyo, dijo: Es mejor ser un cerdo de Herodes que un hijo[7].
Lo interesante de esta cita es que es de una fuente pagana, y aunque es tardía, siglo IV, nos muestra el pensamiento de Augusto, el cual es acorde a la forma brutal de actuar de Herodes, en donde sus hijos corrieron peor destino que los mismos cerdos.
Dentro de las posibles explicaciones del por qué Josefo no narró la matanza de los inocentes, está el que la noticia no fue relevante por la cantidad de niños asesinados y el lugar donde ocurrió. Sobre esto, Manuel Murillo en un artículo publicado nos informa que en Belén en ese momento debió tener alrededor de 800 habitantes, por lo que la cifra de nacimientos podía ser alrededor de 20 nacimientos[8]. De esta forma, que murieran 20 niños en un pequeño pueblo de Judea no debía ser un acontecimiento de importancia para Josefo, pues era sólo una de las comunes muestras de crueldad de Herodes. Así, si lo que narrara San Mateo fuera algo contrario a la personalidad y carácter de Herodes, serían de pronto válidas las críticas a este relato, pero resulta lo contrario, y eran totalmente del estilo de actuar de Herodes. Las cifras apócrifas que hablaban de 3000 niños muertos son simplemente fantasía[9]
Otra posible alusión a la matanza de los inocentes, y menciono alusión porque el texto no lo menciona pero nos deja un paralelo que podríamos establecer. Hay un texto apócrifo llamado la Asunción de Moisés, quien en el capítulo 6 hace mención de Herodes en estos términos:
“A espada eliminará a los principales de entre ellos y en lugares desconocidos hará desaparecer sus cuerpos, para que nadie sepa dónde están sus cuerpos. A ancianos y jóvenes matará sin miramientos. Entonces habrá entre ellos, en su país, un intenso miedo a él. Durante treinta y cuatro años los sojuzgará como los habían sojuzgado los egipcios y les impondrá penalidades”[10]
Lo interesante de esta cita del apócrifo es la descripción de Herodes de la forma en que el Faraón actuó con los israelitas en Egipto. Sabemos que Faraón mandó a matar a los infantes israelitas, y es muy diciente que sin mencionar la matanza de Herodes, se compare a Herodes con los egipcios, pues nos deja mayor espacio para no ver como descabellada la veracidad histórica.
3. Este relato sería una adaptación de otros relatos como la vida de Moisés
Otro de los argumentos en contra sobre la veracidad de la matanza es que sería una copia de la niñez de Moisés para mostrar a Jesús como el nuevo Moisés. Sobre esto se muestran paralelos como la orden de un tirano por matar niños, y la valentía de unos padres por salvar su vida. Así, San Mateo sólo reelabora la historia para mostrar cumplimiento en Jesús. Pero hay muchas diferencias entre ambos relatos:
• La orden de Faraón no es para acabar con un niño en particular
• La orden de Faraón es para evitar el aumento de israelitas y su apoyo a algún enemigo
• Moisés no huyó de Egipto, fue criado ahí
• Moisés vivió en el palacio de Faraón
No podemos negar que Jesús venga a liberar a Israel, y Moisés sea una prefiguración de Jesús, pero eso es muy diferente a que sea la misma historia adaptada. Sin embargo, es evidente que San Mateo conocía el relato del Éxodo y en esa clave coloca la profecía de Oseas sobre el llamado de Egipto, y la de Jeremías sobre los hijos de Raquel:
“Se escucha un grito en Ramá, gemidos y un llanto amargo: Raquel, que llora a sus hijos, no quiere ser consolada, pues se ha quedado sin ellos” (Jr 31,15; Mateo 2,18).
Para la época de San Mateo, la tumba de Raquel se encontraba en las proximidades de Belén, por lo que el Evangelista encuentra un punto de reflexión teológica entre el acontecimiento de la matanza ocurrido, y lo escrito en el profeta Jeremías.
Pero si existiera una historia que pudiera asemejarse más sería la Haggadah de Moisés que menciona Flavio Josefo, en donde se tendría el anuncio al Faraón de un niño que liberaría al pueblo y de un padre que es avisado en sueños de que debe salvar a su hijo. Ante esto Ratzinger deja ver que no son suficientes las similitudes para concluir que la narración del Evangelio sea una variante cristiana del relato de Moisés, sobre todo porque el texto de Josefo es posterior a la composición del Evangelio de Mateo[11].
Para quienes no consideran que sea propiamente una adaptación de la vida de Moisés, consideran entonces que sea una adaptación de la creencia de que un niño perseguido por el tirano gobernante. Daniel Vólter en su Die evangelische Erzühlungen von der Geburt und Kindheit Jesu (Estrasburgo 1911, 82-130), siguiendo a Soltau y a Petersen, cree encontrar el precedente (matanza de niños ordenada por un tirano para librarse de un posible competidor) en la Vita Augusti de Suetonio (cap. 94), donde se cuenta que pocos meses antes de nacer Augusto acaeció un fenómeno de mal agüero en el cual se vio el anuncio del nacimiento de un rey en Roma, cosa que el Senado trató de evitar ordenando el exterminio de los niños que nacieran aquel año, si bien los maridos de las mujeres encintas consiguieron que el edicto no se llevara a efecto. Pero es obvio que Mateo no puede estar influido por eso ya que Suetonio dedicó sus Vitae Caesarum al prefecto Septitio Claro (a. 119-121), o sea mucho después de la fecha de composición de S. Mateo[12].
En una página atea lanzan la siguiente acusación:
La leyenda de la “matanza de los inocentes” en la época de Moisés y que luego fue “copiada” por Mateo, probablemente surge de la leyenda hindú del asesinato de inocentes niños que sucedió cuando nació el dios Krishna. Cuando éste nació, el sabio volador Nárada Muni habló con el malvado rey Kamsa de Mathura y le dijo que este bebé estaba destinado a matarle. Como el rey no conocía el paradero de Krishna, mandó matar a todos los kumaras (en sánscrito literalmente “muere fácil”, bebé de menos de dos años de edad) de la zona de Mathura. Krishna habría nacido en julio del año 3228 a. C.[13]
Es cierto que en la leyenda de Krishna esto ocurre, pero lo que no dice la página atea es qué estos textos sobre Krishna son tardíos y no anteriores al Evangelio de San Mateo. Es en el Harivamsa en donde se narra la historia de Krishna tal como de quien es querido matar por su tío Kamsa para no ser derrocado, y es entonces cuando a Krishna lo protegen y lo llevan a vivir fuera de Mathura.
Henry Charles Puech en su obra “Historia de las Religiones” nos deja entrever que el Harivamsa es un texto posterior al siglo IV, y el Bhagavata Purana es de quinientos años posterior[14], y es en estos textos en donde se nos narra la historia de Krishna como similar a la de San Mateo. Por su parte Farquhar nos arroja que el Harivamsa es del siglo VIII d.C[15]. ¿Cómo pueden los ateos acusar a que la historia de la matanza de los infantes es copia de la vida de Krishna cuando el Evangelio fue escrito siete siglos antes que el Harivamsa? Como afirma la Enciclopedia Católica:
Pero resulta ser todo lo contrario. Todos los Indianistas autorizados están de acuerdo de que estas leyendas de Krishna no son anteriores al siglo séptimo de la Era Cristiana y deben haber sido tomadas de fuentes Cristianas[16]
4. Este relato mostraría la crueldad de Dios por no proteger la vida de los infantes y el egoísmo de San José que no avisó a los otros padres
El argumento del dilema moral siempre ha sido utilizado por quienes no creen en Dios, incluso ha sido usado como argumento por los mismos católicos, quienes no podrían comprender a un Dios de amor que actúa así, véase por ejemplo lo que afirma el sacerdote colombiano eudista Alberto Linero[17] quien asegura que: “sería un egoísmo extraño que no cabría en Dios”.
Pero la acción del mal moral se ve de muchas formas y sabemos que no es por deseo de Dios. ¿Acaso todo el mal que produce el pecado no es por deseo del hombre que rechaza la gracia?, y Dios que respeta la libertad del ser humano, no violenta la conciencia del hombre.
Como nos enseña el Catecismo:
Creemos firmemente que Dios es el Señor del mundo y de la historia. Pero los caminos de su providencia nos son con frecuencia desconocidos. Sólo al final, cuando tenga fin nuestro conocimiento parcial, cuando veamos a Dios «cara a cara» (1 Co 13, 12), nos serán plenamente conocidos los caminos por los cuales, incluso a través de los dramas del mal y del pecado, Dios habrá conducido su creación hasta el reposo de ese Sabbat (cf Gn 2, 2) definitivo, en vista del cual creó el cielo y la tierra [CIC 314]
Una página atea incluso llega a afirmar:
Es curioso que José al enterarse de que los niños de Belén serían asesinados no le avisase a nadie del pueblo. ¿Qué clase de persona tan egoísta puede ser José que huye sin alertar ni siquiera a una persona?[18]
Tratemos de analizar esto, pues los ateos se dicen ser racionales. San José toca la puerta de otros vecinos, gente que no lo conocen porque no vivía allí, una cosa es que su ascendencia fuera de ahí y otra que lo conocieran de siempre. Llega y les dice que deben huir con sus hijos porque Dios en sueños le ha avisado que a su hijo lo quieren matar porque ese bebé es el Mesías esperado, y que debe huir a Egipto a cientos de kilómetros. ¿En serio piensa un ateo que le hubieran creído a San José? Es ridícula la acusación de egoísmo a San José. Además, ¿qué fue lo que Dios le reveló en sueños a San José?:
Después de la partida de los magos, el Ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
«Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y permanece allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se levantó, tomó de noche al niño y a su madre, y se fue a Egipto. Allí permaneció hasta la muerte de Herodes, para que se cumpliera lo que el Señor había anunciado por medio del Profeta: Desde Egipto llamé a mi hijo. (Mateo 2, 13-15)
Hay que recordarle a los ateos que esto fue un “sueño” no una conversación telefónica. Segundo, que en el sueño no le dicen a José que Herodes vaya a matar a los niños del pueblo, sino que busca matar a Jesús. ¿Por qué debía San José suponer que Herodes mataría a todos los niños menores de dos años? ¿Acaso los Magos de Oriente le dijeron a José de su encuentro con Herodes? Los ateos que plantean este tema tan sólo hacen acusaciones sin fundamento.
Si el argumento para considerar válido el texto de la matanza de los inocentes fuera que Dios por ser amor no permitiría que murieran inocentes, habría que quitar varias páginas de la Biblia. Por ejemplo la muerte de San Esteban tampoco sería por la forma en que murió siendo que era inocente. O las muchas muertes de los mártires en los primeros siglos serían falsas por la forma en que Dios dejaría que ellos murieran.
Hay que recordar bien las palabras de Cristo: no teman a los que matan el cuerpo pero no pueden matar el alma (Mateo 10, 28). La muerte física no es el término de nuestra existencia. Tenemos esperanza en la resurrección y ese el verdadero regalo de nuestro Dios. Esos bebés asesinados seguro están en la presencia de Dios gozando eternamente. No podemos considerar una muerte prematura como un acto de egoísmo o crueldad de Dios.
Celebración en la Liturgia
La matanza de los inocentes es un hecho que quedó registrado en las celebraciones litúrgicas de Oriente y Occidente. Los latinos la celebramos el 28 de diciembre, los griegos el 27 y los sirios y caldeos el 29 de diciembre. No se sabe la fecha exacta en que la matanza ocurrió, pero se ha querido dejar en la octava de Navidad, es decir la semana siguiente a la celebración del nacimiento de Cristo, porque estos bebés dieron su vida por el nacimiento de Cristo[19].
Esta fecha por tanto nos debe hacer rememorar a cuantos infantes son asesinados en el mundo. Cuántos mueren diariamente por el aborto y por otra clase de causas lamentables. Este día debería recordarnos a esos niños y no servir para hacer bromas y burlas como se acostumbra también desde hace tiempo. Esto de las bromas tiene su historia también y supuestamente evoca el ser juguetón y alegres de aquellos bebés cuya vida fue quitada por el afán de poder de Herodes.
Oremos por todos los infantes, incluidos aquellos que en nuestros días son asesinados antes de nacer.
NOTAS
[1] http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_19110619_vangelo-matteo_it.html
[2] http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/pcb_documents/rc_con_cfaith_doc_19640421_verita-vangeli_it.html
[3] DV, Cap. V, 19
[4] RATZINGER, Joseph. La Infancia de Jesús. Editorial Planeta, Edición 2012. Pág. 124
[5] Ib
[6] http://www.biblearchaeology.org/post/2009/12/08/The-Slaughter-of-the-Innocents-Historical-Fact-or-Legendary-Fiction.aspx
[7] MACROBIO, Saturnales. Edición de Juan Francisco Mesa. Edicioes Akal. Libro II; 11. Pág. 224. Versión Google Books.
[8] http://www.religionenlibertad.com/otro-28d-las-cifras-de-herodes-y-otras-cuestiones-por-supuesto-6204.htm
[9] http://www.mercaba.org/Rialp/I/inocentes_degollacion_de_los.htm
[10] PIÑEROS, Antonio. Los Apocalipsis. Editorial EDAF. 2007. Pág. 179.
Para una versión en inglés, leer https://archive.org/stream/assumptionofmose00unknuoft#page/22/mode/2up
RATZINGER, Joseph. La Infancia de Jesús. Editorial Planeta, Edición 2012. Pág. 115
[12] http://www.mercaba.org/Rialp/I/inocentes_degollacion_de_los.htm
[13] http://ateismoparacristianos.blogspot.com.co/2010/12/herodes-asesino-los-ninos-de-belen.html
[14] PUECH, Henri. Historia de las religiones: Las religiones en la India y en el extremo Oriente, Volumen IV. Siglo XXI Editores. Pág. 22
[15] FARQUHAR, Jhon. An outline of the Religiuos. Literature of India. Motilal. Barnasidass. 1984. Pág. 217
[16] http://ec.aciprensa.com/wiki/Brahmanismo
[17] https://www.youtube.com/watch?v=DbyZBthMkO8
[18] http://ateismoparacristianos.blogspot.com.co/2010/12/herodes-asesino-los-ninos-de-belen.html
[19] http://ec.aciprensa.com/wiki/Santos_Inocentes
¿Por qué se hacen bromas el dia de los inocentes?
Lo primero que hay que decir es que esta tradición es propia de los países hispanos
Ni que decir tiene que el hecho de que las bromas que nos gastaremos los unos a los otros tal día como hoy se llamen inocentadas está estrechamente relacionado con el día de los santos inocentes que conmemora la matanza de los niños de Belén ordenada por el Rey Herodes para eliminar al heredero davídico de cuyo nacimiento estaba informado por medio de los Magos venidos de oriente. Un episodio que, sólo nos narra el evangelista Mateo.
Ahora bien, ¿por qué esas bromas se gastan en tal día de los inocentes como el que celebramos hoy y no en cualquier otro día del año?
Lo primero que hay que decir es que tradición tal es propia de los países hispanos, España desde luego, y todos o casi todos los que pertenecen a la gran familia hispana de naciones. Y ello no sin excepciones como Menorca, la pequeña y preciosa isla balear que por mor de los años que pasó de dominación británica, los que van del 1714 al 1782, tuvo tiempo de adherirse a la costumbre anglosajona por lo que al día de las bromas se refiere, que celebra con el nombre de “Dia d’enganyar”. Y es que en los países de raigambre germánica y anglosajona, la citada costumbre de las bromas se produce el 1 de abril, la que en inglés se denomina la “April Fools’ Day”. Una costumbre que pasa también a algunos países latinos tales como Francia, donde se da en llamar el “Poisson d’avril” (“pescado de abril”), o Italia donde se lo denomina el “Pesce d’aprile” con idéntica traducción.
, la costumbre bien podría estar relacionada con una fiesta que aún se celebra en algunos lugares de España, cual es la “Fiesta del obispillo”. Una fiesta que parece remontarse a la edad media, -aunque por lo que a su aspecto bromístico podría hundir aún más su raíces en las llamadas “libertates decembricae” romanas-, consistente en la investidura burlesca de un niño de la escolanía de la catedral como obispo, depositando en él la autoridad. La larga celebración comenzaba el 6 de diciembre, día de San Nicolás -santo que se halla, por cierto, detrás de ese icono navideño que es Santa Klaus (“Santa” directamente en los Estados Unidos), Saint Nicklaus en origen, y que está estrechamente vinculado desde el inicio a los niños y a los regalos infantiles-, y finalizaba precisamente el 28 de diciembre, día de los inocentes en el que tenía lugar la apoteosis de las bromas.
La fiesta se habría celebrado en muchos lugares de Europa, -sería el “Obispo de los locos” en España; el “Episcopus puerorum” y el “Abbas stultorum” en Francia; el “Obispo dei pazzi” en Venecia; el “Boy bishop” en Inglaterra- aunque sólo en España habría terminado asociada a las inocentadas que celebramos hoy, mientras en el resto de los países europeos su tradición habría decaído frente a la comentada más arriba del primer día de abril.
Celebra los Santos Inocentes, mártires puros
Esta fiesta honra a los niños que fueron ejecutados en Belén de Judea por el rey Herodes, una inspiración para muchos que los siguieron en la entrega de su sangre por Dios
La Iglesia honra a estos niños que murieron por orden del rey Herodes, quien quería asesinar a Jesús, el Mesías recién nacido.
Herodes, según el relato evangélico, conoció por los Reyes Magos que había nacido el Mesías. Creyó que Jesús le iba a usurpar el poder y ordenó asesinar a todos los bebés y niños menores de 2 años.
La Iglesia ha honrado a los santos Inocentes como mártires desde los primeros siglos.
Ellos son considerados los primeros de una larga lista de personas que a lo largo de la historia iban a derramar su sangre por Dios.
SANTOS INOCENTES, PRIMEROS MÁRTIRES DE CRISTO
Santos patronos
Los Santos Inocentes son patronos de los bebés, de los coros infantiles y de los niños abandonados, así como de los aún no nacidos y los abortados.
Oración a los Santos Inocentes
Oración introductoria
Dios mío, creo en Ti, confío en tu bondad y en tu misericordia. Guía este rato de meditación porque sabes que soy débil y fácilmente me hago sordo a tu voz.
Petición
Señor, soy tuyo, a Ti me entrego con todo lo que soy y lo que tengo.
Meditación del Papa
«El nacimiento de cada niño lleva consigo algo de este misterio! Lo saben bien los padres, que lo reciben como un don y que, a menudo, hablan así de él. A todos nos ha pasado oír decir a un papá y a una mamá: ‘¡Este niño es un regalo, un milagro!’.
«En efecto, los seres humanos viven la procreación no como un mero acto reproductivo, sino que perciben su riqueza, intuyen que cada criatura humana que se asoma a la tierra es el signo por excelencia del Creador y Padre que está en los cielos.
«¡Qué importante es, entonces, que cada niño, al venir al mundo, sea acogido por el calor de una familia! No importan las comodidades exteriores: Jesús nació en un establo y como primera cuna tuvo un pesebre, pero el amor de María y de José le hizo sentir la ternura y la belleza de ser amado. De esto necesitan los niños: del amor del padre y de la madre. Esto es lo que les da seguridad y lo que, al crecer, permite el descubrimiento del sentido de la vida. «La santa Familia de Nazaret atravesó muchas pruebas, como esa – recordada en el Evangelio según san Mateo – de la «matanza de los inocentes», que obligó a José y María a emigrar a Egipto. Pero, confiando en la divina Providencia, encontraron su estabilidad y aseguraron a Jesús una infancia serena y una educación sólida» (Benedicto XVI, 1 de enero de 2011).